El eterno rockero Miguel Ríos abre el ciclo ‘Territorio común’ repasando su trayectoria musical y su compromiso social

En el encuentro, patrocinado por Fundación Unicaja, el cantante ha demostrado que conserva intacta su energía a sus 80 años

El cantante Miguel Ríos ha inaugurado este miércoles la quinta edición del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja, y que este año lleva por título ‘Letras en la carretera’.

El evento se ha celebrado en el Salón de Actos Unicaja de la Acera de la Marina, donde Miguel Ríos ha tenido un recuerdo para las víctimas de la DANA, pero también por las de la guerra de Ucrania y de Gaza. “Siento que estoy narcotizado por el horror”, ha dicho.  El cantante ha repasado los momentos claves de su extensa carrera y ha demostrado que, a sus 80 años, mantiene su energía y el compromiso musical y social que siempre lo han caracterizado. En este sentido, ha manifestado que nunca hubiera cantado una canción que no le representara.

El cantante granadino lleva en activo desde 1960 y es pionero y referente del género rock en castellano. Autor de éxitos como ‘Vuelvo a Granada’ y ‘Bienvenidos’, logró fama internacional con su versión de ‘El Himno de la Alegría’.

A pesar de su edad, no considera que su carrera haya terminado, “sigo haciendo canciones”, ha declarado; el amor por el escenario y su público son sus principales motivaciones, haciendo honor al título de su mítico disco de 1979, ‘Los viejos rockeros nunca mueren’. Su discurso sigue siendo crítico y abierto, defendiendo el papel de la música para emocionar y conectar a personas de distintas generaciones.

En 2022, puso en marcha la Fundación Miguel Ríos, de la que es presidente, y que tiene como objetivo «promover y difundir el conocimiento, estudio e investigación de la música y la cultura rock, partiendo de la figura Miguel Ríos y su aportación como hilo conductor», así como «dar continuidad a los valores transmitidos por el músico granadino a lo largo de su carrera artística, salvaguardando su buen nombre». En 2023, a sus 79 años, se embarcó en una gira para conmemorar el 40 aniversario de su disco más vendido, ‘Rock & Ríos’. Este mismo año ha celebrado su 80 cumpleaños sobre el escenario en un concierto benéfico en su ciudad natal, Granada.

El ciclo ‘Territorio Común’ continuará el próximo 27 de noviembre con el escritor malagueño Antonio Soler.

Para asistir es necesaria inscripción previa en la dirección de correo electrónico

protocolo@manuelalcantara.org indicando nombre, apellidos y DNI.

Vídeo

Galería


Pedro Casablanc entra en escena en Málaga: “El teatro es la literatura puesta en pie”

El actor se ha encontrado este jueves con el público en el ciclo ‘Territorio Común’, un evento patrocinado por Fundación Unicaja, dando inicio a un fin de semana de actuaciones teatrales y cine

El actor Pedro Casablanc ha clausurado este jueves el ciclo ‘Territorio Común’, un evento organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. El coloquio, dirigido por el periodista y escritor Guillermo Busutil, ha ofrecido a los asistentes que han llenado el salón de actos Unicaja, una amplia visión de la destacada carrera del actor y ha abordado temas fundamentales como la importancia de las adaptaciones literarias en las artes escénicas, así como la complejidad que hay detrás de la construcción de personajes.

Este encuentro del público con Pedro Casablanc no ha podido ser más oportuno, ya que ha coincidido con las próximas actuaciones del actor este viernes y sábado en la obra teatral ‘Don Ramón María del Valle-Inclán’ en el Teatro del Soho de Málaga. Dirigida por Xavier Albertí, Casablanc encarna a Ramón Gómez de la Serna, rindiendo homenaje al destacado dramaturgo, poeta y novelista gallego, uno de los personajes más influyentes de la literatura española.

“Me gustaría que en la actualidad tuviéramos perspectivas tan lúcidas como las de Ramón Valle Inclán. Aunque era bronco, no estoy seguro de que se hubiera prestado a ser tertuliano, a diferencia de Gómez de la Serna, a quien le encantaba exhibirse. Valle Inclán era un gran polemista adelantado a su época, escribía teatro porque le hubiera gustado escribir cine, sus obras son guiones cinematográficos”, ha manifestado.

El actor ha confesado estar enamorado de su nuevo monólogo, “me gusta entablar conversaciones con la gente, compartiendo mis pensamientos, aquellos con los que comulgo; es el mejor regalo que puedo darme a mí mismo y también al público. Por eso, aposté por este grandioso texto de la biografía de Valle Inclán, que le llega incluso a la gente joven”. Para Casablanc, “hay que seguir luchando para que ese lenguaje correcto y atractivo siga llegando a los escenarios, pero de una forma bien hecha. El teatro es la literatura puesta en pie”.

Pedro Casablanc ha construido una sólida carrera tanto en teatro como en cine. Ha colaborado con directores de renombre y participado en películas y series de televisión de éxito.  Su próximo estreno, la película ‘Caleta Palace’, dirigida por el realizador malagueño José Antonio Hergueta, también tendrá lugar en Málaga este viernes.

El filme, que se proyectará en el Cine Albéniz, recoge el impacto que el asedio y caída de Málaga en la Guerra Civil supuso para los escritores y reporteros que alrededor del American Bar del Hotel Caleta Palace informaron, espiaron, conspiraron y lucharon por defender a Málaga del alzamiento militar.

Con estos dos proyectos destacados en su haber, Pedro Casablanc continúa consolidando su posición como uno de los actores más influyentes y respetados en el panorama artístico español.


Ángeles Caso y Antonio Lucas protagonizan la tercera edición del ciclo ‘Territorio Común’

Los encuentros de periodismo y literatura, organizados por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja, se celebrarán los días 24 y 28 de noviembre.

Los escritores y periodistas Ángeles Caso y Antonio Lucas protagonizarán la tercera edición del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. Los encuentros se celebrarán los días 28 de noviembre y 13 de diciembre a las 19:00 horas en el Salón de Actos de Unicaja de la Plaza de la Marina.

En estos coloquios, dirigidos por el periodista y escritor Guillermo Busutil, la cultura es el mapa de ruta y el periodismo y la literatura las brújulas para recorrerlo. Ángeles Caso y Antonio Lucas son dos personalidades que lo han explorado desde diferentes géneros de la literatura, con el trabajo de campo, con su actitud frente a los mundos de la cultura, su comunicación, su manera de formar parte de la creatividad y de la vida.

En la primera jornada, el lunes 28 de noviembre, participará Antonio Lucas, que a diario convierte la cultura en la ventana de actualidad desde la mirada de un poeta que pregunta y cuenta. El madrileño, que en 2008 ganó el X Premio Internacional Manuel Alcántara para Periodistas Jóvenes, escribe desde 1996 en el diario El Mundo y colabora en RNE y la Cadena Ser. Además, es director de Marpoética, el festival de poesía de Marbella.

En su poesía destacan ‘Antes del mundo’ (1996), accésit del Premio Adonais; ‘Lucernario’ (1999), por el que recibió el premio Ojo Crítico de Poesía 2000; ‘Los mundos contrarios’ (2009), Premio Internacional Ciudad de Melilla; ´Los desengaños´, por la que consiguió el Premio Loewe en 2013 y ´Los desnudos´, Premio de Poesía Generación del 27 en 2019.  Algunos de sus poemas se incluyen en antologías como ‘Veinticinco poetas españoles jóvenes’ o ‘Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio’.

Es autor también de libros sobre arte, como ‘Soledad Lorenzo, una vida en el arte’ (2014), así como de una selección de perfiles literarios de algunas creadoras y creadores esenciales de la cultura de los siglos XIX y XX reunidos bajo el título de ‘Vidas de santos’ (2015). En 2021 publicó ‘Caminos del Quijote’ y su primera novela, ‘Buena mar’.

El martes 13 de diciembre, será el turno de Ángeles Caso, uno de los primeros rostros femeninos del Telediario en los años 80, y presentadora de La Tarde, donde hizo de la cultura una tertulia de sobremesa televisiva. En su carrera profesional ha pasado por RNE, Cadena SER, la Fundación Príncipe de Asturias o el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, entre otros.

Ángeles Caso ha escrito numerosas novelas y biografías como ‘Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría’ (1993) o ensayos como ‘Las olvidadas, una historia de mujeres creadoras’ (2005). También es autora del guion de la película ‘Deseo’ (2002) de Gerardo Vera.

Fue galardonada con el premio Planeta por su obra ‘Contra el viento’ (2009) y fue finalista por ‘El peso de las sombras’ (1994). En 2000 ganó el premio Fernando Lara con ‘Un largo silencio’ y en 2011 recibió el Premio de Buenas Prácticas de Comunicación no Sexista de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña.

Estos encuentros son de entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.


La exministra Carmen Calvo y los escritores Antonio Muñoz Molina y Manuel Rivas participan en una nueva edición de ‘Territorio Común’

Periodismo y cultura se fusionarán durante los días 11, 18 y 25 de noviembre en un ciclo organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de la Fundación Unicaja

La exministra Carmen Calvo y los escritores Antonio Muñoz Molina y Manuel Rivas participarán los días 11, 18 y 25 de noviembre en una nueva edición del ciclo ‘Territorio Común’, que organiza la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de la Fundación Unicaja.

Las jornadas, que se celebrarán a partir de las 19:00 h. en el salón de actos de Unicaja Banco, homenajearán la memoria del escritor Pablo Aranda y en ese recuerdo se aunará la literatura, el periodismo, el viaje y el compromiso con la cultura, que igualmente representan el espíritu de la Fundación Manuel Alcántara, en tres conversaciones que el escritor y periodista cultural Guillermo Busutil mantendrá con cada uno de los participantes.

Muñoz Molina será el primero en acudir a esta cita el 11 de noviembre. El escritor es una de las voces más sólidas e independientes de esa literatura fronteriza entre lo literario, lo periodístico y el ensayo, con obras como ‘Ventanas sobre Manhattan’, ‘Sefarad’, ‘Un andar solitario entre la gente’ y ‘Volver a dónde’. El tiempo, la memoria, el arte, la conciencia del lenguaje, la sociedad en todos sus espejos y contradicciones son algunos de los temas que su mirada y sus reflexiones abordan con una prosa brillante, pausada, escéptica en ocasiones y siempre indagatoria.

Carmen Calvo, que intervendrá el 18 de noviembre, representa a una política de talante cultural curtida en difíciles negociaciones y proyectos como la creación del Museo Picasso Málaga, el regreso del Archivo de   Salamanca, el conflicto internacional con la empresa Odissey y el expolio del buque español Nuestra Señora de las Mercedes. Hitos llevados a cabo durante su trayectoria como consejera de la Junta de Andalucía y ministra de Cultura.

El encuentro con Manuel Rivas será el 25 de noviembre. Rivas es un poeta del periodismo y de la literatura que no ha dejado de embarcarse en las naturalezas del paisaje gallego, siempre en su defensa, como sucedió con la marea negra de ‘Prestige’ y ahora en su libro ‘Zona a defender’. Una naturaleza de la nostalgia, del ánima gallega frente a la vida y sus relatos presentes en sus libros.

Galería de fotos:

Noticias relacionadas:

La exministra Carmen Calvo y los escritores Antonio Muñoz Molina y Manuel Rivas participan en una nueva edición de ‘Territorio Común’ | Diario Sur


Juan Manuel de Prada participa en el ciclo ‘Territorio Común’ organizado por Fundación Manuel Alcántara de la mano de Fundación Unicaja

El escritor ha reflexionado este jueves sobre los factores que conectan el periodismo y la literatura en la jornada ‘Las columnas de un novelista’

El escritor Juan Manuel de Prada ha participado este jueves en la segunda jornada de ‘Territorio Común’, un ciclo organizado por las fundaciones Manuel Alcántara y Unicaja con el objetivo de acercarse a las figuras más destacadas y que con más calidad se mueven en el periodismo y la literatura.

En el encuentro, que ha estado dirigido por el escritor Pablo Aranda, De Prada ha repasado su experiencia como columnista en diferentes medios de comunicación desde la óptica del literato y ha analizado los factores de los que ambos géneros participan.

Con la celebración de ‘Las columnas de un novelista’ finaliza el ciclo ‘Territorio Común’, que arrancó el pasado 20 de noviembre con las intervenciones de los periodistas Juan Soto Ivars y Lorena G. Maldonado, y que pretende ser un punto de encuentro entre los máximos exponentes del periodismo y la literatura.