Convocatoria del XIX Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara

La Universidad de Málaga, Prensa Malagueña, S.A. y la Fundación Manuel Alcántara convocan el XIX Premio Internacional de Periodismo “Manuel Alcántara” que tendrá una doble vertiente:

A/ PARA PERIODISTAS JÓVENES con el objetivo de promocionar a los nuevos profesionales e incentivarlos en el ejercicio de un periodismo riguroso y de calidad.

B/ A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL con el objetivo de reconocer una trayectoria profesional distinguida por el ejercicio de un periodismo riguroso y de calidad.

Bases XIX Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara

 A/ PARA PERIODISTAS JÓVENES

PRIMERA. Participantes.

Podrán participar en este premio licenciados/graduados en Periodismo menores de 35 años, a fecha 31 de diciembre de 2022. Dichos trabajos deben haber sido publicados entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2022, en cualquier medio escrito de habla hispana difundido en soporte papel o digital.

SEGUNDA. Requisitos de los trabajos.

El trabajo puede ser de carácter individual o colectivo y pertenecer a cualquier género informativo. Cada autor (o autores) podrá presentar un máximo de tres trabajos, que no hayan sido premiados en otros certámenes. Tanto la Universidad de Málaga como Diario SUR y la Fundación Manuel Alcántara declinan explícitamente cualquier responsabilidad frente a terceros por este motivo.

TERCERA. Forma, plazo y medio de presentación.

La documentación y los trabajos se deberán presentar telemáticamente, a través del enlace https://www.formpl.us/form/4548336194551808 mediante la formalización del correspondiente formulario que permitirá la inserción de los documentos exigidos. Una vez recibido el formulario, se enviará a los solicitantes un mensaje al correo electrónico por ellos señalados indicando que la inscripción se ha realizado correctamente.

La documentación a presentar será la siguiente:

1º) Formulario de inscripción debidamente cumplimentado. Debe quedar identificada la persona que represente al grupo de autores cuando el trabajo sea colectivo, con el fin de canalizar las comunicaciones que se realicen sobre el concurso. En todo caso, debe adjuntarse al formulario de inscripción un documento firmado por todos los autores, expresando así su conformidad para la presentación del trabajo al concurso y que se puede descargar en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1ekqyB1NZs94wXbD0DdMwdHZlCTvc02mc/view

Ninguno de los componentes del colectivo podrá superar la edad límite establecida en las presentes bases y todos ellos tienen que ser licenciados/graduados en Periodismo.

2º) Los trabajos que se presentan a concurso: original escaneado en formato pdf en el que aparezca el medio y la fecha de publicación, en el caso de textos publicados en soporte papel, y en el caso de textos publicados en soportes digitales se presentará una copia en pdf y se indicará el correspondiente enlace (link) que remita al trabajo.

3º) Fotocopia del DNI y del título de licenciado/graduado del autor/es.

4º) Declaración jurada de no haber participado anteriormente en este premio con el mismo trabajo, que se ostenta la legítima propiedad de los derechos económicos de autor del trabajo y que se exime a los patrocinadores de cualquier reclamación de sociedad colectiva de cesión de derechos.

Todos estos documentos se insertarán en el formulario de inscripción.

Plazo de presentación: desde el 1 al 31 de julio de 2023.

CUARTA. Premio a la modalidad para periodistas jóvenes.

Se concederá un premio único de 4.000€ (sujeto a la normativa impositiva vigente) al trabajo que, a criterio del jurado, tenga mayor calidad. El premio no podrá ser declarado desierto.

Cuando el trabajo premiado sea colectivo el importe del premio se distribuirá equitativamente entre los autores, emitiéndose recibo a tal fin previa deducción de los impuestos correspondientes.

El jurado podrá distinguir otros trabajos, hasta un máximo de tres, aunque los mismos no tendrán asignada dotación económica, pero sí certificado acreditativo.

B/ A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL

Este premio pretende reconocer la labor desarrollada por periodistas que hayan destacado en el ejercicio de su profesión y que puedan ser considerados como referentes para los profesionales noveles.

QUINTA. Forma, plazo y medio de presentación de candidaturas.

Podrán promover las candidaturas a este galardón el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga, la Fundación Manuel Alcántara, el Diario Sur y cualquier entidad profesional o educativa vinculada con el periodismo, a propuesta de sus órganos de dirección.

Plazo de presentación: desde el 1 al 31 de julio de 2023.

Las presentaciones de candidaturas se podrán presentar en el correo concursoscultura@uma.es indicando el nombre del premio.

La candidatura deberá ir acompañada de la siguiente documentación:

-Semblanza/ perfil del candidato/a

-Currículo

-Justificación de la candidatura

SEXTA. Premio para la modalidad a la trayectoria profesional.

El candidato será propuesto por el Vicerrectorado competente como Miembro de Honor de la Universidad de Málaga para su aprobación por su Consejo de Gobierno (de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional tercera del Reglamento de Honores y Distinciones de la Universidad de Málaga).

El premiado recibirá un obsequio institucional, valorado en 1.500 euros, asumido por la Fundación Manuel Alcántara.

Este premio no podrá ser declarado desierto.

SÉPTIMA. Composición del Jurado.

El jurado estará integrado por:

– El Rector de la Universidad de Málaga, o persona en quien delegue.

– El Director de Diario Sur, o persona en quien delegue.

– El Director de la Fundación Manuel Alcántara, o persona en quien delegue.

– Un profesor del Departamento de Periodismo, a propuesta de la Universidad de Málaga, vocal que actuará como secretario.

OCTAVA. Fallo del jurado.

El fallo del jurado, que será inapelable, se emitirá en el plazo máximo de 3 meses, contados a partir del día siguiente a la finalización de presentación de solicitudes y será hecho público a través del Diario SUR y de las páginas web del citado periódico, de la Fundación Manuel Alcántara y de la Universidad de Málaga (www.diariosur.es) (www.fundacionmanuelalcantara.org) y (www.uma.es), respectivamente.

La ceremonia de entrega de los premios será común para ambas categorías, y la fecha y lugar se publicará en los medios citados en el párrafo anterior.

NOVENA. Cesión de derechos.

La participación en este premio supone la aceptación íntegra de sus bases, así como la autorización a la difusión del trabajo premiado y a su distinción honorífica en aquellos soportes que, a juicio del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga, la Fundación Manuel Alcántara y el Diario Sur, patrocinadores del premio, supongan un reconocimiento de los mismos. Dichos trabajos pasarán a ser propiedad de los patrocinadores, quienes podrán utilizarlos, conjunta o separadamente, en la forma en que estimen conveniente, con la única obligación de no alterar su contenido y expresar el nombre y primer apellido de su autor o autores donde quiera que se publiquen o utilicen. Los mismos no podrán ser presentados a otros concursos o certámenes de cualquier tipo sin la autorización expresa de los patrocinadores.

En Málaga, a 29 de junio de 2023


Abierta la convocatoria del V Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara

La Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la APDM, organiza este galardón, con una dotación económica de 4.500 euros

La Fundación Manuel Alcántara abre este jueves la convocatoria del V Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara. Este galardón cuenta con la colaboración de Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM) y tiene una dotación de 4.500 euros.

El principal objetivo del premio es promover y destacar la labor de los profesionales del periodismo deportivo, incentivando un periodismo riguroso y de calidad. La Fundación Manuel Alcántara reconocerá el trabajo que, a juicio del jurado, presente la mayor calidad literaria. Además, de manera complementaria, se distinguirá a un destacado profesional del ámbito nacional por su trayectoria en el periodismo deportivo. Esta iniciativa busca enaltecer y valorar el esfuerzo de aquellos que han dejado una huella significativa en este campo.

Podrán participar en el concurso trabajos periodísticos publicados en prensa o medios digitales, que aborden temas relacionados con el mundo de la competición deportiva. Dichos trabajos deben haber sido publicados en lengua castellana en ámbito provincial, regional o nacional, ya sea en formato impreso o digital, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022.

Cada autor podrá presentar un máximo de cinco artículos, los cuales no deben haber sido premiados anteriormente. Las bases al completo pueden consultarse en la web www.manuelalcantara.org

El plazo de presentación de los trabajos se extenderá hasta el 31 de julio de 2023.

Este premio se inició en 2018 y en las cuatro ediciones anteriores, los periodistas ganadores fueron Laura Marta Loriente, Ander Izagirre, José Ignacio Pérez Hernández y Jesús Ortiz García. Además, a lo largo de estos años, se ha rendido homenaje a reconocidos periodistas veteranos como Alfredo Relaño, Pepe Domingo Castaño, Matías Prats Luque y Olga Viza.

BASES V PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DEPORTIVO MANUEL ALCÁNTARA (2023)

PRIMERA. Participantes.

Podrán participar trabajos periodísticos que versen sobre el mundo de la competición deportiva (artículos de opinión, editoriales, columnas, etc.) publicados en prensa o medios digitales de ámbito provincial, regional o nacional en lengua castellana.

SEGUNDA. Requisitos de los trabajos.

Se admitirán trabajos publicados, tanto en formato papel como en digital, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, ambos inclusive.

Cada autor podrá presentar un máximo de cinco artículos, ninguno de los cuales habrá resultado premiado anteriormente. Tanto Fundación Manuel Alcántara como las entidades colaboradoras, declinan expresamente cualquier responsabilidad frente a terceros por este motivo.

TERCERA. Forma, plazo y medio de presentación.

Plazo de presentación:desde la publicación de estas bases hasta el 31 de julio de 2023.

La documentación y los trabajos se deberán enviar por correo electrónico, a la siguiente dirección: premiodeportivo@manuelalcantara.org

Documentación necesaria a aportar:

1º) Datos personales: nombre, apellidos, D.N.I., domicilio y teléfono de contacto.

2º) Trabajo presentado a concurso:

En el caso de trabajos publicados en soporte papel:

– Documento en formato texto (Word)

– Copia escaneada (PDF) figurando medio y fecha de publicación.

En el caso de trabajos publicados en soporte digital:

– Documento en formato texto (Word).

– Copia (PDF) indicando el enlace (link) que remita al trabajo.

– Certificado acreditando veracidad de la publicación.

CUARTA. Dotación del Premio

Se concederá un único premio de 4.500 (sujeto a la normativa fiscal vigente) al trabajo que, a criterio del jurado, tenga mayor calidad literaria. Si el jurado lo estima oportuno, podrá declararse desierto. Es condición indispensable para recibir este premio asistir al acto de entrega.

QUINTA. Fallo del jurado y entrega del premio

El jurado estará constituido por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación. Su fallo, que se dará a conocer antes del 31 de diciembre de 2022, será inapelable y se comunicará a través de las páginas web de Fundación Manuel Alcántara y de Fundación Unicaja. La entrega del premio tendrá lugar en acto y fecha que oportunamente se comunicará por los mismos medios.

SEXTA. Cesión de derechos.

La participación en este premio supone la aceptación íntegra de sus bases, así como la autorización a la difusión del trabajo premiado en aquellos soportes que, a juicio de Fundación Unicaja y Fundación Manuel Alcántara supongan un reconocimiento del mismo, en la forma en que estimen conveniente, con la única obligación de no alterar su contenido y expresar el nombre/pseudónimo de su autor o autores donde quiera que se publiquen o utilicen.

En Málaga, a 1 de junio de 2023


Flavita Banana y Contreras reciben el premio ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas

Inaugurada la primera exposición del Certamen ‘Elgar’, organizada por la Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración de La Térmica y la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank

La Diputación de Málaga ha acogido la entrega de los premios del IV Certamen ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas a la humorista gráfica Flavia Álvarez-Pedrosa (Flavita Banana) en la categoría ‘Trayectoria Profesional’, y al viñetista Juan Carlos Contreras en la modalidad ‘Mejor Viñeta Periodística’ por su obra ‘Ucrania’, publicada el 22 de abril de 2022 en Diario Jaén. Esta viñeta y otras 90 presentadas a concurso, se pueden ver hasta el 30 de junio en una exposición que se ha inaugurado hoy.

El certamen, que organizan la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y la Fundación Manuel Alcántara con la colaboración de la Diputación de Málaga y la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank, se enmarca dentro de la Semana de la Prensa de la APM para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 mayo). En esta cuarta edición se han presentado un total de 19 candidaturas y 70 viñetas publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022, en las dos modalidades a concurso, Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta Periodística, dotadas con 5.000 euros y 2.500 euros, respectivamente.

Los premiados han coincidido en destacar la dificultad de hacer una viñeta diaria sobre un tema de actualidad. Para Flavia Álvarez Pedrosa (Flavita Banana): “Dibujar y publicar en papel es cada vez más difícil”, de ahí que haya pedido a los medios de comunicación que contraten viñetistas. La ilustradora destacó la ambición como el principal rasgo de su trayectoria: “Es un rasgo muy positivo, sobre todo la ambición femenina, quiero que las chicas crean en ellas, que dibujen más”. Juan Carlos Contreras, por su parte, habló de su viñeta ‘Ucrania’ y de la dificultad de hacer dibujos que no hacen reír: “Intento trasmitir una esperanza, estoy deseando hacer la segunda parte de esta viñeta, con la bandera de Ucrania y en vez del Guernica de Picasso, su paloma de la paz”.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha destacado el poder de la viñeta. “Hay grandes profesionales que con su trabajo periodístico y artístico nos hacen reflexionar”.  Elena Blanco Castilla, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, también ha destacado la importancia de la viñeta periodística: “Es sin duda un género mayor del periodismo, con un potencial editorial enorme. La ironía, la parodia, la exageración, la sátira, la metáfora o el humor negro son herramientas que llegan fácilmente donde no puede la palabra, y descubre lo que la retórica de las palabras puede llegar a ocultar”.

Una idea que comparte el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, que ha recordado al viñetista ya fallecido Manuel García Duarte ‘Elgar’, que da nombre a los premios. Por su parte, Yolanda Solero, responsable de Acción Social en Andalucia Oriental de “la Caixa”, ha agradecido el trabajo que han presentado los 19 candidatos de esta edición: “Nos dejan un mensaje que queda más en el tiempo que el mensaje escrito. Tienen el don de plasmar la realidad con un crítica social o política”.

Para visibilizar su labor, la Asociación de la Prensa en colaboración con La Térmica, centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, ha seleccionado 91 viñetas de las más de 400 presentadas a concurso en las cuatro ediciones del certamen, entre ellas las ganadores y finalistas de cada año, obras de Iñaki y Frenchy, Art Molero, Ben, Ferrán, Nieto, César Oroz, Flavita Banana, Malagón, Miki y Duarte, Lombilla, Contreras, Tomás Serrano, Mónica Lalanda,… entre otros muchos humoristas gráficos.

Como resultado, la visita a la exposición permite un interesante recorrido por la actualidad local, nacional e internacional, vista desde el prisma del humor, ya sea sarcástico, mordaz o sorprendente. Se pueden encontrar referencias a la guerra de Ucrania, el independentismo catalán, el acoso escolar, el feminismo … siempre con el sentido del humor, muchas veces corrosivo, que caracteriza a la viñeta periodística. La muestra se podrá visitar en el espacio expositivo de la sede de la Diputación de Málaga (avda. Andalucia, 54) del 2 de mayo al 30 de junio en horario de 10.00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

EL JURADO

La Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara buscan con este Certamen de Viñetas Periodísticas reconocer, premiar y difundir el trabajo de los profesionales que se dedican a este género de opinión. El jurado del IV Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas está  compuesto por Antonio Madrigal, ganador de la III edición del Certamen ‘Elgar’ en la modalidad Trayectoria Profesional que ha ejercido como presidente del jurado; Ángel y Francisco Javier Rodríguez Idígoras (Idígoras y Pachi), ganadores de la II edición en la misma modalidad; Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo de las Artes del Humor; Estefanía Martínez (Pedrita Parker), periodista e ilustradora gráfica; Rebeca García-Miña, secretaria general de la Asociación de la Prensa de Málaga; Ana Pérez-Bryan, redactora jefa de Diario Sur (en nombre de la Fundación Manuel Alcántara); Óscar Álvarez, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank en Andalucía y Javier López, director de La Térmica, en nombre de la Diputación Provincial de Málaga.

LOS PREMIADOS

Flavia Álvarez-Pedrosa Pruvost, más conocida profesionalmente como Flavita Banana, se convertido en un referente nacional e internacional de la viñeta periodística con un estilo personal e inconfundible que plasma en El País. A pesar de su juventud, esta conocida humorista gráfica afincada en Barcelona, llega además a miles de personas diariamente con sus viñetas (tiene un gran impacto en redes sociales con más de 646.000 seguidores en Instagram) a través de lo que ella mismo define como “humor triste”: una mezcla de cinismo y autocondescendencia enfocada a las relaciones amorosas, lo absurdo del ser y temas sociales.

Viñetista hiperactiva, a los 26 años y tras rendirse con cualquier otro estilo, empezó a dibujar viñetas de humor. Tras haber estudiado Arte e Ilustración en la Escola Massana de Barcelona, decidió empezar a dibujar lo que realmente le gustaba y dedicarse a ello. En los últimos años se ha focalizado en narrar lo absurdo y cómico de las relaciones humanas, entre sí y con las redes sociales. Ha sido colaboradora de Orgullo y Satisfacción, El Salto y Revista Mongolia y El País, donde publica en días alternos.

Tras participar sus ilustraciones en el ensayo Curvy (Lumen, 2016) y publicar su primera obra como autora: Las cosas del querer (Lumen, 2017), sus títulos publicados son Archivos estelares (Caramba / Astiberri, 2017), Archivos Cósmicos (Caramba / Astiberri, 2019), Archivos Espaciales (Caramba / Astiberri, 2020) y Archivos Lunares (Caramba / Astiberri, 2022) en los que recopila sus viñetas más populares. En 2018 recibió el premio de humor internacional Gat Perich y en 2021 el premio Gràffica.

En 2018 recibe el premio Gat Perich de humor gráfico, y en 2021 el premio Gràffica.

Contreras, ‘Mejor Viñeta 2022’. El jurado ha elegido ‘Ucrania’ del humorista gráfico Juan Carlos Contreras como ‘Mejor Viñeta 2022’ de las 70 presentadas a concurso. Publicada en la sección de Opinión de Diario Jaén el 22 de abril de 2022, el dibujo hace referencia a la guerra de Ucrania, tema periodístico del año, utilizando como elementos gráficos la bandera del país y el Guernica de Picasso, pintor malagueño del que se cumple el 50 aniversario de su muerte. Según el jurado, es una viñeta muy potente visualmente que aúna dos temas de actualidad, y sin palabras, lo que la convierte en universal.

Como él mismo indica en su currículum profesional, Contreras “nace en Jaén a muy temprana edad un tormentoso día del mes de febrero de 1963 gracias a la inestimable ayuda de su madre, a la que conoce desde ese mismo día”. Colaborador como humorista gráfico en Diario Jaén desde 1996, repasa con humor la actualidad diaria. Publica también sus viñetas en revistas como El Batracio Amarillo, Amaníaco, El Churro Ilustrado y Dinamita en Estados Unidos. Colabora habitualmente con Reporteros sin Fronteras o las Universidades de Alcalá de Henares y Alicante.

Ha publicado varios libros bajo los títulos de “Juancarlerías”, “Ridiculum Vitae”, “Crónicas Carpetovetónicas”, “Humor gracias a Dios”, “Con humor al prójimo” y recientemente “El Callejón de la Mona” y realizado varias exposiciones individuales y colectivas en Jaén y resto del mundo.

Ha sido galardonado con el premio Olavidia de Comunicación, García Requena por el Ayuntamiento de Jaén, “Jaén Única” de Diario Jaén, “Lorenzo Goñi” de Humor gráfico de Beas de Segura y mención especial en el premio “José Román”.


Flavita Banana y Contreras, premios ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas

Viñeta ganadora de la IV edición, obra de Juan Carlos Contreras. Publicada el 22 de abril de 2022 en Diario Jaén.

El jurado del IV Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas, organizado por la Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara, ha concedido el premio en su categoría ‘Trayectoria profesional’ a la viñetista Flavia Álvarez-Pedrosa (Oviedo, 1987), conocida profesionalmente como Flavita Banana. En la modalidad ‘Mejor Viñeta Periodística’, el premio ha recaído en Juan Carlos Contreras (Jaén, 1963) por su obra ‘Ucrania’, publicada el 22 de abril de 2022 en Diario Jaén. Los galardones se entregarán el próximo 2 de mayo.

El Certamen cuenta con la colaboración de la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank y la Diputación Provincial de Málaga. Se han presentado un total de 19 candidaturas y 70 viñetas publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022, en las dos modalidades a concurso, Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta Periodística, dotadas con 5.000 euros y 2.500 euros, respectivamente.

El jurado, reunido de forma telemática, ha destacado la gran calidad de las viñetas presentadas a concurso y la dificultad para elegir entre los candidatos de esta cuarta edición por su brillante trayectoria. El jurado está  compuesto por Antonio Madrigal, ganador de la III edición del Certamen ‘Elgar’ en la modalidad Trayectoria Profesional que ha ejercido como presidente del jurado; Ángel y Francisco Javier Rodríguez Idígoras (Idígoras y Pachi), ganadores de la II edición en la misma modalidad; Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo de las Artes del Humor; Estefanía Martínez (Pedrita Parker), periodista e ilustradora gráfica; Rebeca García-Miña, secretaria general de la Asociación de la Prensa de Málaga; Ana Pérez-Bryan, redactora jefa de Diario Sur (en nombre de la Fundación Manuel Alcántara); Óscar Álvarez, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank en Andalucía y Javier López, director de La Térmica, en nombre de la Diputación Provincial de Málaga.

El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas, único galardón de sus características a nivel nacional, es fruto de un convenio en 2016 entre la Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara para reconocer, premiar y difundir el trabajo de los profesionales que se dedican a este género de opinión. Recibe su nombre en homenaje al prestigioso viñetista fallecido Manuel García Duarte ‘Elgar’.

Flavita Banana, Premio ‘Trayectoria Profesional’

El jurado ha decidido concederle el galardón a la trayectoria profesional a Flavita Banana por haberse convertido en un referente nacional e internacional de la viñeta periodística con un estilo personal e inconfundible que plasma en El País. A pesar de su juventud, esta conocida humorista gráfica afincada en Barcelona, llega además a miles de personas diariamente con sus viñetas (tiene un gran impacto en redes sociales con más de 646.000 seguidores en Instagram) a través de lo que ella mismo define como “humor triste”: una mezcla de cinismo y auto-condescendencia enfocada a las relaciones amorosas, lo absurdo del ser y temas sociales.

Viñetista hiperactiva, a los 26 años y tras rendirse con cualquier otro estilo, empezó a dibujar viñetas de humor. Tras haber estudiado Arte e Ilustración en la Escola Massana de Barcelona, decidió empezar a dibujar lo que realmente le gustaba y dedicarse a ello. En los últimos años se ha focalizado en narrar lo absurdo y cómico de las relaciones humanas, entre sí y con las redes sociales. Ha sido colaboradora de Orgullo y Satisfacción, El Salto y Revista Mongolia y El País, donde publica en días alternos.

Tras participar sus ilustraciones en el ensayo Curvy (Lumen, 2016) y publicar su primera obra como autora: Las cosas del querer (Lumen, 2017), sus títulos publicados son Archivos estelares (Caramba / Astiberri, 2017), Archivos Cósmicos (Caramba / Astiberri, 2019), Archivos Espaciales (Caramba / Astiberri, 2020) y Archivos Lunares (Caramba / Astiberri, 2022) en los que recopila sus viñetas más populares. En 2018 recibió el premio de humor internacional Gat Perich y en 2021 el premio Gràffica.

En 2018 recibe el premio Gat Perich de humor gráfico, y en 2021 el premio Gràffica.

Contreras, ‘Mejor Viñeta 2022’

El jurado ha elegido ‘Ucrania’ del humorista gráfico Juan Carlos Contreras como ‘Mejor Viñeta 2022’ de las 70 presentadas a concurso. Publicada en la sección de Opinión de Diario Jaén el 22 de abril de 2022, el dibujo hace referencia a la guerra de Ucrania, tema periodístico del año, utilizando como elementos gráficos la bandera del país y el Guernica de Picasso, pintor malagueño del que se cumple el 50 aniversario de su muerte. Según el jurado, es una viñeta muy potente visualmente que aúna dos temas de actualidad, y sin palabras, lo que la convierte en universal.

Como él mismo indica en su currículum profesional, Contreras “nace en Jaén a muy temprana edad un tormentoso día del mes de febrero de 1963 gracias a la inestimable ayuda de su madre, a la que conoce desde ese mismo día”. Colaborador como humorista gráfico en Diario Jaén desde 1996, repasa con humor la actualidad diaria. Publica también sus viñetas en revistas como El Batracio Amarillo, Amaníaco, El Churro Ilustrado y Dinamita en Estados Unidos. Colabora habitualmente con Reporteros sin Fronteras o las Universidades de Alcalá de Henares y Alicante.

Ha publicado varios libros bajo los títulos de “Juancarlerías”, “Ridiculum Vitae”, “Crónicas Carpetovetónicas”, “Humor gracias a Dios”, “Con humor al prójimo” y recientemente “El Callejón de la Mona” y realizado varias exposiciones individuales y colectivas en Jaén y resto del mundo.

Ha sido galardonado con el premio Olavidia de Comunicación, García Requena por el Ayuntamiento de Jaén, “Jaén Única” de Diario Jaén, “Lorenzo Goñi” de Humor gráfico de Beas de Segura y mención especial en el premio “José Román”.


Abierta la convocatoria del IV Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas

La Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración de la Fundación “la Caixa” y la Diputación de Málaga, convocan este galardón para premiar, reconocer y difundir la labor de los profesionales que se dedican a este género periodístico

Los galardones cuentan con una dotación total de 7.500 euros entre sus dos modalidades: Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta de 2022. El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto del 15 de febrero al 31 de marzo

MÁLAGA 15.02.2023 | La Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y la Fundación Manuel Alcántara convocan la IV edición del Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas dotado con 7.500 euros en premios en sus dos modalidades: Trayectoria Profesional (5.000 euros) y Mejor Viñeta Periodística de 2022 (2.500 euros). El plazo de admisión de candidaturas permanecerá abierto desde hoy, 15 de febrero, al 31 de marzo, ambos inclusive, tal como establecen las BASES. Los galardones cuentan en esta edición con la colaboración de la Diputación Provincial de Málaga y la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank.

El objetivo de estos premios, únicos a nivel nacional por su temática, es reconocer y premiar la labor que realizan las y los profesionales que se dedican a la viñeta como género periodístico de opinión.

Elena Blanco Castilla, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, considera importante la continuidad de este premio porque pone en valor el peso editorial de la viñeta y su poder de comunicación, además de convertir a Málaga, un año más, en referente nacional del humor gráfico: “Es un género con un potencial editorial enorme porque el dibujo, sobre todo si transmite ironía y humos, llega donde no puede la palabra”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, ha agradecido a los patrocinadores su esfuerzo y compromiso por continuar potenciando este género periodístico, y ha recalcado su importancia: “No se concibe un diario sin viñetas, son una herramienta fundamental para retratar la actualidad de manera directa y concisa”.

La Diputación Provincial de Málaga se incorpora como entidad colaboradora por primera vez en el Certamen. La vicepresidenta tercera, Natacha Rivas, ha aplaudido esta iniciativa: “Pone el acento en la viñeta periodística, una forma brillante de expresar opinión sobre un tema de actualidad, detrás de las cuales se encuentran grandes profesionales que también merecen ser reconocidos por el hecho de hacernos reflexionar y acercarnos a la realidad sacándonos una sonrisa”.

La Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, colabora en el premio desde su primera edición. El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas se consolida en el mundo del humor gráfico, sector en el que ya ha distinguido a diversos compañeros de diferentes puntos de la geografía española. ‘Gallego y Rey’, ‘Idígoras y Pachi’ y Antonio Madrigal, han sido los profesionales reconocidos en la categoría Trayectoria en las tres ediciones anteriores. En la modalidad de Mejor Viñeta Periodística han recibido ya el galardón ‘Miki y Duarte’, César Oroz e Iñaki y Frenchy.

El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas nace del convenio firmado por la Fundación Manuel Alcántara y la Asociación de la Prensa de Málaga el 9 de marzo de 2017 y busca reconocer, premiar y difundir la labor de los profesionales que se dedican a este género periodístico, lo que lo convierte en el único de sus características a nivel nacional. Su nombre es un homenaje al viñetista, malagueño de adopción, Manuel García Duarte ‘Elgar’, fallecido en 2018.

EL JURADO

El jurado está compuesto por Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo de las Artes del Humor, los humoristas gráficos Ángel y Francisco Javier Rodríguez Idígoras (Idígoras y Pachi), ganadores de la segunda edición y la ilustradora gráfica Estefi Martínez (Pedrita Parker), además de un ganador de la edición anterior y un representante designado por cada entidad organizadora y colaboradora.

El jurado valorará la originalidad, el contenido periodístico, y la calidad artística y técnica de los dibujos. La entrega de los premios se celebrará en torno al 3 de mayo de 2023, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

CÓMO PARTICIPAR

Los candidatos podrán presentar sus trabajos en la Asociación de la Prensa de Málaga del 15 de febrero al 31 de marzo, ambos inclusive, según establecen las BASES del certamen, que contempla dos modalidades: Premio a la Trayectoria Profesional de una o un reconocido dibujante de viñetas y Premio a la Mejor Viñeta Periodística de 2022, dotados con 5.000 y 2.500€, respectivamente. En esta segunda categoría, los participantes pueden presentar hasta 6 viñetas a concurso.

Las candidaturas deberán remitirse a la Asociación de la Prensa de Málaga por correo certificado o por email (apm@aprensamalaga.com) indicando claramente la modalidad a la que se opta. La presentación de candidaturas para la categoría Trayectoria Profesional podrá ser efectuada por cualquier persona o entidad o a propuesta del jurado. En la categoría Mejor Viñeta Periodística podrán concurrir todos aquellos trabajos publicados en un medio de comunicación de difusión local, regional o nacional entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022, ambos inclusive, siendo la temática, la técnica empleada y la interpretación, libres.


El poeta y profesor Miguel Martínez recibe el XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara

El poema titulado ‘Una obra municipal’ ha sido elegido como el mejor de entre los más de 350 poemas presentados.

El poeta y profesor madrileño de origen andaluz y cubano Miguel Martínez ha recibido el XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara en un acto en ‘El Balneario’. En la entrega del galardón  estuvieron presentes la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el responsable de Literatura de Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente del jurado, Álvaro García; y el autor ganador, Miguel Martínez.

El jurado de este XXX Premio Manuel Alcántara, que ha recibido más de 350 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

MIGUEL MARTÍNEZ

Miguel Martínez nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid.

Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. 

Ha recitado a lo largo y ancho de la geografía española, en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.

Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc.  

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020) y Víctor Rodríguez Núñez /2021)


Olga Viza y Jesús Ortiz reciben el IV Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara

El galardón reconoce la trayectoria profesional de la veterana periodista y distingue la calidad del reportaje ‘El equipo de refugiados, un mensaje de esperanza al mundo’ que el redactor malagueño firma en la web Dxtadaptado

Los periodistas Olga Viza y Jesús Ortiz han recibido este martes el IV Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara, que organiza la Fundación Manuel Alcántara con la colaboración de Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga.

El acto de entrega de los galardones se ha celebrado en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga y ha contado con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la concejala del Área de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el responsable de Literatura de Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y el presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga, Antonio Rengel.

El jurado del IV Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara distinguió el pasado mes de septiembre al periodista Jesús Ortiz por el reportaje ‘El equipo de refugiados, un mensaje de esperanza al mundo’. El trabajo periodístico que el redactor malagueño firma en la web www.dxtadaptado.com cuenta la historia de seis deportistas que formaban el equipo de refugiados en los Juegos Paralímpicos de Tokio. «Las suyas son historias de éxodo, de migración forzosa, de sueños cercenados, de supervivencia a la guerra, a la persecución por etnia o religión o a las duras consecuencias de vivir en el exilio», relata Ortiz en el reportaje.

Jesús Ortiz, que lleva cerca de una década aunando sus dos pasiones, el deporte y las historias de personas inspiradoras, ha manifestado que es un periodista que rehúye del protagonismo, «pero cuando uno lleva casi una década trabajando en la sombra, en casa, sin el calor de los compañeros de la redacción, luchando contra la precariedad, superando muchos obstáculos por el hecho de trabajar en un medio tan pequeño y desconocido para la gran mayoría, este tipo de reconocimientos te da un empujoncito que te ayuda a subir tu autoestima”.

El periodista ha querido dedicar el premio a los seis deportistas de su reportaje, así como «a todas esas personas que por desgracia tienen que dejar atrás sus vidas y sus países y que intentan agarrarse a una segunda oportunidad para tener una vida digna». Ortiz también ha dedicado el galardón a los deportistas y entrenadores con los que trabaja a diario y ha tenido una especial y emotiva mención para su familia.

Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Jesús Ortiz trabajó en el diario El Mundo en su edición Málaga durante cinco años. Fue en septiembre de 2013 cuando comenzó su idilio con el deporte paralímpico, primero en Avance Deportivo y desde hace cinco años en Dxtadaptado.com.

En 2021 hizo realidad uno de sus sueños al cubrir los Juegos Paralímpicos de Tokio. Ese mismo año comenzó su labor como responsable de prensa de la Federación Española de Deportes para Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido. En la primera edición de los Premios de Periodismo Deportivo Ciudad de Marbella fue galardonado con la Pluma de Oro.

Reconocimiento profesional

La Fundación Manuel Alcántara también ha querido distinguir a la periodista Olga Viza por su amplia trayectoria profesional. La catalana, una de las profesionales más reconocidas en el ámbito periodístico nacional y una referencia en la información deportiva, ha declarado que cuando recibió la llamada del premio, retrocedió muchos años atrás y se vio leyendo los artículos de Alcántara, «hipnóticos, inteligentes y poéticos» y ha confesado que nunca le ha gustado el boxeo «pero me gustaba cómo lo contaba el Maestro, leyendo a Manuel Alcántara le encontré la literatura a este deporte».

Olga Viza ha reivindicado a «los grandes maestros» y al periodismo deportivo «como escuela», señalando que «en el deporte está todo, la vida, la rivalidad, el ganador, el perdedor…». La periodista también se ha dirigido a su compañero de premio, diciendo que «hacen falta más Jesús Ortiz en este oficio, porque estos artículos son los que el público debe pararse al leer para hacer una sociedad más justa».

Viza inició su carrera en los estudios centrales de Televisión Española en Cataluña, con programas como Estadio 2, desde donde narró grandes eventos deportivos, como el Mundial de Fútbol de España en 1982 o los Juegos Olímpicos de Barcelona una década después. También trabajó en Antena 3, donde dirigió y presentó informativos, Telecinco y La Sexta. Actualmente, colabora en RNE y la Cadena SER. La periodista ha sido reconocida con numerosos galardones, como el Premio Ondas, el ATV a la Mejor Comunicadora de Programas Informativos o el Premio Margarita Rivière al rigor periodístico con visión de género, entre otros.

Galería de fotos


El poeta y profesor Miguel Martínez, ganador del XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara por “Una obra municipal”

El poema ha sido elegido como el mejor de entre los más de 350 poemas presentados

El poeta y profesor madrileño de origen andaluz y cubano Miguel Martínez se ha alzado con la trigésima edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, por el poema ‘Una obra municipal’, según el fallo del jurado de este galardón. El nombre ha sido dado a conocer este mediodía por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por la concejala de Cultura, Noelia Losada; el responsable  de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; y la vicepresidenta de la Fundación Alcántara, Lola Alcántara.

El jurado de este XXX Premio Manuel Alcántara, que ha recibido más de 350 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

MIGUEL MARTÍNEZ

Miguel Martínez nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid.

Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. 

Ha recitado a lo largo y ancho de la geografía española, en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.

Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc.  

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020) y Víctor Rodríguez Núñez (2021)


Fundación Manuel Alcántara convoca el IV Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara

Fundación Unicaja, Ayuntamiento de Málaga y APDM colaboran en este galardón, cuyo objetivo es promocionar y reconocer la labor de los profesionales de la prensa deportiva

Fundación Manuel Alcántara ha presentado este lunes la convocatoria del IV Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara, en el que colaboran la Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM). El objetivo de este galardón, dotado con 4.500 euros, es promocionar la labor de los profesionales de la prensa deportiva e incentivar su labor en el ejercicio de un periodismo riguroso y de calidad.

La cuarta edición de este certamen se ha dado a conocer en un acto celebrado en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga en el que han participado el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el responsable de Publicaciones y Premios de Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y el presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM), Antonio Rengel.

Francisco de la Torre ha recordado a Manuel Alcántara como un gran cronista deportivo, además de un gran poeta y un gran articulista. “Recordar a Manuel Alcántara yo creo que es una obligación y un placer, porque siempre estuvo muy implicado con Málaga, formaba parte de la marca Málaga y ejercía de malagueño”, ha indicado.

“Renovamos el compromiso que tenemos con la Fundación Manuel Alcántara y con la prensa deportiva, la que con tanto entusiasmo desarrolló el maestro”, ha señalado Francisco Cañadas. “Este premio es un homenaje a los periodistas deportivos que incluso sin ningún tipo de competición mantienen los diarios, las grabaciones de la radio y los espacios de la televisión con ese espíritu animoso que siempre les ha caracterizado”, ha dicho.

Por su parte, Antonio Pedraza ha tenido un recuerdo para el maestro, contando que le “le concedía una importancia clave al periodismo deportivo, le marcó en vida, fueron sus comienzos y sus primeros éxitos y siempre en las tertulias volvía a esos combates de boxeo históricos que presenció”.

Antonio Rengel, que ha sido el encargado de explicar las bases del premio, ha añadido que en la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga “estamos muy orgullosos de formar parte de esta iniciativa y trabajamos para que se conozca en cualquier rincón de la provincia de Málaga y de todo el territorio nacional”

El IV Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara recompensará el trabajo que, a criterio del jurado, tenga la mayor calidad literaria. Además, de manera paralela y complementaria del galardón principal, el concurso incluye un reconocimiento a un profesional que, por su trayectoria y dentro del ámbito nacional, haya destacado en el periodismo de deportes.

Requisitos

A esta convocatoria pueden concurrir los trabajos periodísticos que versen sobre el mundo de la competición deportiva (artículos de opinión, editoriales, columnas, etc.) escritos en lengua castellana y publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 en prensa o medios digitales de ámbito provincial, regional y nacional.

Cada autor puede presentar un máximo de tres artículos y ninguno de estos textos ha podido estar premiado anteriormente. El plazo de presentación de los trabajos concluye el próximo 9 de septiembre. La documentación debe enviarse a la dirección de mail premiodeportivo@manuelalcantara.org. Las bases del IV Premio de Periodismo Deportivo se pueden consultar en la página web de la Fundación Manuel Alcántara (manuelalcantara.org)

El jurado de este premio estará constituido por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación. Su fallo se dará a conocer antes del 31 de diciembre de 2022.

El Premio de Periodismo Deportivo arrancó en 2018 y en las tres ediciones celebradas hasta la fecha se han presentado más de 200 trabajos procedentes de todo el territorio nacional.

La periodista Laura Marta Loriente fue la ganadora de la primera edición, en la que también se reconoció la trayectoria profesional del entonces director del diario As, Alfredo Relaño. En la segunda convocatoria, el premio recayó en el periodista Ander Izagirre, mientras que el locutor Pepe Domingo Castaño fue galardonado por su amplia y exitosa carrera en el periodismo deportivo. El periodista José Ignacio Pérez Hernández se adjudicó el galardón en el año 2020 por «Los púgiles de Auschwitz: O sabes boxear o vas a la cámara de gas» En esta ocasión, el jurado decidió por unanimidad homenajear al periodista Matías Prats Luque.


El escritor onubense Manuel Moya recibe el Premio de Novela Ciudad de Estepona por ‘Buitrera’

La obra, que se mueve por los hilos del suspense, narra la historia de cinco jornaleros andaluces que se preparan para iniciar el camino hacia la raya portuguesa

El escritor onubense Manuel Moya ha recibido este viernes el II Premio de Novela Ciudad de Estepona, con el que fue galardonado el pasado mes de octubre por su obra ‘Buitrera’. La entrega del premio ha tenido lugar durante un acto desarrollado en el Salón de Plenos del Palacio de Congresos y Exposiciones de Estepona al que han asistido el alcalde de la localidad, José María García Urbano; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; Manuel Borrás, editor de Pre-Textos; Guillermo Busutil, escritor y presidente del jurado del certamen; y Juan Marqués, escritor y crítico literario.

El Premio de Novela Ciudad de Estepona, organizado por el Ayuntamiento de Estepona y la Fundación Manuel Alcántara, tiene como objetivo apoyar y estimular la creación literaria, y está considerado como uno de los galardones con más proyección de todo el territorio nacional. Cuenta con una dotación de 25.000 euros para la obra ganadora, que ha sido publicada por laEditorial Pre-Textos.

El alcalde de Estepona ha destacado la importancia de esta iniciativa cultural, que refuerza el vínculo de la ciudad con las letras y que supone un valioso estímulo para los creadores. El regidor ha mencionado la apuesta que el Ayuntamiento está realizando por impulsar propuestas culturales, en el convencimiento de que con ello se promueve una ciudad más humana y con mayor calidad de vida. Asimismo, García Urbano ha reiterado su agradecimiento a la prestigiosa Fundación Manuel Álcantara, al reconocido jurado y a los responsables de este proyecto por situarlo a la vanguardia de los certámenes literarios y prestigiar con ello la proyección de la ciudad.

El presidente de la Fundación Manuel Alcántara, por su parte, ha agradecido al alcalde de Estepona su apuesta e interés por la creación de este premio que “hoy pone el broche de oro a su segunda edición para empezar a pensar en la próxima convocatoria y hacer aún más grande el ya de por sí prestigioso galardón”. Pedraza ha señalado que “la literatura es muy gratificante y muy generosa”, y el premio Nacional de Novela Ciudad de Estepona, “engrandece más si cabe a una ciudad que irradia cultura”.

“Estoy muy contento de recibir el Premio Ciudad de Estepona y desde luego es un honor para mí, y también, por qué no decirlo, un acicate en mi carrera”, ha señalado el escritor Manuel Moya. “Siempre hay que agradecer el esfuerzo que determinadas instituciones y ayuntamientos, como en este caso el de Estepona, hacen por la cultura y por la palabra, dos de los elementos esenciales que fortalecen la convivencia y el futuro de los ciudadanos”, ha indicado el autor de Buitrera, que ha manifestado que siempre es complicado hablar de una obra propia. “Carece uno de la distancia necesaria para evaluar lo escrito. A uno le corresponde ir colocando una a una las palabras que dan textura y consistencia a la obra.La labor del novelista acaba en ese preciso instante en el que, tras largas cavilaciones, dudas y correcciones, pone con cierta prevención la palabra fin. La novela entonces es como el hijo que, con la maleta en la mano, sube al taxi y se va de casa”, ha concluido.

Para el editor de Pre-Textos, ‘Buitrera’ explora “desde una perspectiva bastante original el sempiterno tema de la posguerra de nuestra última guerra civil. Una historia, por cierto, contada con notable efectividad narrativa y verosimilitud en la que todos y cada uno de sus personajes, junto a las situaciones descritas, son satisfactoriamente creíbles en las circunstancias históricas excepcionales en las que se desarrollan los acontecimientos narrados”. 

Por último, Guillermo Busutil ha destacado que “Manuel Moya compone en ‘Buitrera’ un fresco sobre las cicatrices, el deseo, la supervivencia con atmósfera de Solana y el sesgo narrativo de Arturo Barea. Cada uno de sus personajes es un antihéroe desarraigo de sí mismo, que busca redimirse y vivir hacia delante entre la fuerza de un paisaje en el que son pájaros perdidos, y la naturaleza de una época de sombras, de violencia, de esperanzas que llegan tarde a todo. Y todo esto lo cuenta con un lenguaje terruño, humano, igual que si también fuese un territorio”.

La novela

‘Buitrera’ cuenta la historia de cinco jornaleros andaluces que se preparan para iniciar el camino hacia la raya portuguesa, donde han sido contratados como carboneros, en un tiempo en que no es difícil ser confundidos con miembros del maquis. La novela narra los imponderables que el destino va colocando en cada recodo del camino, y la lucha del hombre por redimirse de todos los errores que acechan desde el pasado y que marcan inexorablemente el presente y el futuro. Una novela que es a la vez un road movie y que se mueve por los hilos del suspense.

Manuel Moya ha declarado sobre ‘Buitrera’ que “es una novela que debía a la tierra que me dio la vida y en la que sigo viviendo, y que durante mucho tiempo estuvo lejos de todas las miradas y de todos los caminos. La novela trata de un viaje, o mejor, de cuatro viajes, a través no sólo de un paisaje, sino de una visión del mundo. Cada uno de esos cuatro viajes responde a un sentido, se atiene a un imponderable, se debe a una razón, pero el elemento esencial que los une es la propia naturaleza, que así, casi sin darme cuenta, acabó por convertirse en el personaje central, que fue engullendo cada uno de los propósitos y esperanzas de sus personajes. Ya digo, no es fácil describir una novela como esta, que juega con el suspense, sin desvelar al posible lector aspectos o secretos que sólo ha de revelarle la lectura”.

Sobre el autor

Manuel Moya nació en 1960, en Fuenteheridos (Huelva), donde reside. Poeta, narrador, y traductor, ha editado tres libros de cuentos, ‘La sombra del caimán’ (2006, finalista Setenil, que premia al mejor libro de relatos editado en España), ‘Cielo municipal’ (2009), ‘Caza mayor’ (2014, Premio de la Crítica de Andalucía y finalista del Setenil), y ‘Zorros plateados’,  Premio Tiflos (Edhasa, 2017), así como las novelas ‘La mano en el fuego’ (2006), ‘La tierra negra’ (2008), ‘Majarón’ (2009), ‘Las cenizas de Abril,’ Premio Quiñones de novela, (Alianza, 2011) traducida al portugués e italiano, Mojama (Niebla, 2018), ‘Colibrí con hielo’ (Macklein & Parker, 2019) o ‘Lluvia oblicua’ (Baile, 2022). Aunque ha traducido a distintos poetas, es especialista en el poeta luso Fernando Pessoa, de quien ha versionado gran parte de su obra literaria para editoriales como Alianza, Páginas de Espuma o Visor. Se halla en curso de publicación la biografía ‘Fernando Pessoa, la fiebre del sentir’.

Al II Premio de Novela Ciudad de Estepona se presentaron más de 600 obras originales, doblando prácticamente el número de propuestas de la primera edición, procedentes de numerosos puntos del territorio nacional, así como de diferentes países de América Latina, como Argentina, México, Colombia o Venezuela.

Vídeo

Galería de fotos

Seguimiento de prensa

Diario SUR

El onubense Manuel Moya, II Premio de Novela Ciudad de Estepona | Diario Sur