Convocado el XXXI Premio de Poesía Manuel Alcántara (2023)

Los poemas se deben presentar en formato electrónico. El plazo es hasta el 19 de junio y la persona ganadora recibirá un premio en metálico de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo

Hasta el 19 de junio de 2023 está abierto el plazo de la convocatoria de la XXXI edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara que cuenta con una dotación de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo. Este premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga desde el año 2005, cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio por la Fundación Unicaja.

El premio goza de un gran prestigio tanto por su cuantía económica a un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores, entre los que se encuentran Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto.

Este premio está abierto a la participación de poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos que concursen estén escritos en lengua española.  El poema presentado será original, inédito. La forma y la temática son libres, y  sólo podrá presentarse un único poema por participante. Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857

Asimismo, podrán presentarse, en cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.

El premio será concedido por un jurado integrado por cinco profesionales (incluida la presidencia del mismo) de reconocido prestigio provenientes de distintos sectores que componen el mundo de las letras, poetas, escritores, críticos, académicos. Concretamente, en esta edición estará presidido por Álvaro García López y serán vocales: José Infante Martos, Mariano Vergara Utrera, Rosa Romojaro Montero y Mª José Jiménez Tomé.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857#.ZGOa1nZByUk

MIGUEL MARTÍNEZ, GANADOR DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

La pasada edición fue ganada Miguel Martínez  que nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid. Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. Ha recitado en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc. 

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez (2021) y  Miguel Martínez (2022).


La malagueña Beatriz Ros gana el XXVII Premio de Poesía Manuel Alcántara

La primera edición tras el fallecimiento del autor que da nombre al galardón reconoce el poema ‘Principio de Humanidad’ que se impone por mayoría en una reñida deliberación

Antonio Pedraza, Álvaro García, Gemma del Corral, Lucas Martín, Violenta Niebla, Jorge Villalobos y Carmen Vera. / MIGUE FERNÁNDEZ

Ha sido una edición «reñida». Con dos poemas «excelentes» que han llegado al final por hacerse con el galardón y, ambos, de Málaga. Una casualidad que ha descubierto el jurado cuando ha abierto las plicas tras decidir por mayoría que ‘Principio de humanidad’ se merecía el XXVII Premio de Poesía Manuel Alcántara, el primero que se falla tras la muerte del poeta que dio nombre y prestigio al galardón. La joven escritora y artista visual Beatriz Ros se ha hecho así con el premio, dotado 6.000 euros, el de mayor cuantía a un solo poema que se entrega en España.

«Es un poema enigmático que está en un límite, en una frontera íntima que tiene que ver con la naturaleza, una frontera violenta y a la vez delicada, que toca cosas pequeñas y hace carne con ellas», ha asegurado el poeta y presidente del jurado, Álvaro García, que en el acto de lectura del ganador ha recordado a Manuel Alcántara, que hasta la última edición siempre estuvo ligado al galardón. «Manolo era poeta ante todo, sabía que la poesía era difícil de discernir y que juzgarla no era como una carrera de atletismo», ha dicho García, que ha asegurado que los poemas tienen que estar por encima de la «moda y su tiempo». «Y el poema ganador tiene fuerza intemporal», ha destacado.

«No sólo me he sentido premiada, sino también comprendida»

«No sólo me he sentido premiada, sino también comprendida» BEATRIZ ROS

En declaraciones a SUR, la poeta y artista visual Beatriz Ros ha confesado sentirse «afortunada y orgullosa» ya que tras leer el fallo del jurado no solo se «sentía» premiada, sino también «comprendida». La autora ha explicado que ‘Principio de humanidad’ forma parte de un proyecto mayor en el que rescata «la infancia y lo que aprendemos de pequeños». De esta forma, Ros no solo trabaja en un poemario, sino que la reflexión sobre la niñez, la palabra y la violencia también impregna su obra plástica.

La artista ha vinculado incluso el poema ganador con su última exposición en la galería Yusto Giner, ‘La boca’, y ha añadido que, aunque lo poético y lo artístico tienen lenguajes distintos, «en mi caso todo están en relación» como lo demuestra la lectura de ‘Principio de humanidad’, cuyos versos son precisamente sugerentes y visuales. «Una singularidad que me acompaña desde que empecé a escribir es el uso de imágenes», ha admitido Beatriz Ros que lo único que lamenta del galardón es que «Manuel Alcántara ya no pueda leer mi poema».

De los 1.143 poemas presentados, el presidente del jurado de esta edición ha señalado que se han encontrado con piezas «muy buenas», pero entre ellas apareció este ‘Principio de Humanidad’ que no dudó en calificar como una «piedra preciosa que contiene como los fósiles algo de nuestra humanidad y de nuestra conciencia desnuda ante la naturaleza, el misterio y el enigma de la vida». Junto a Álvaro García, el jurado de esta edición ha estado formado por los poetas Jorge Villalobos, Violeta Niebla y Rafael Muñoz Zayas, y por la concejala de Cultura, Gemma del Corral.

Una abstención por conciencia

El responsable del tribunal no sólo ha contado que hasta el último momento han leído los poemas en voz alta y han ido eliminando candidatos hasta que quedaron los dos finalistas que resultaron ser malagueños. Además, García ha relatado algún detalle de la deliberación final, cuyo resultado ha sido por mayoría ya que se ha producido una abstención. Así, según ha añadido la concejala de Cultura, este voto neutral no ha sido por motivos literarios, sino porque ese miembro del jurado ha creído reconocer a un autor o autora en una de las obras finalistas y ha optado por la abstención para evitar favorecer a un candidato sobre otro. Con este premio, Beatriz Ros confirma su trayectoria como una de las nuevas voces de la literatura, tras recibir el Premio de Poesía Joven Pablo García Baena (2008) y el Premio Andalucía Joven de Poesía-Desencaja 2014.

Por su parte, el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, que organiza el galardón junto al Ayuntamiento de Málaga y la Fundación Unicaja, ha destacado que esta edición es la primera que se celebra tras la muerte de su fundador. «Es más difícil sin su presencia, pero también ahora es cuando tenemos que mantener vivo su legado por la cultura», ha afirmado el responsable que ha aplaudido el galardón a Beatriz Ros ya que, en su larga trayectoria, este premio ha apoyado a autores jóvenes que ahora son nombres fundamentales de nuestra poesía.

Poema ganador: ‘Principio de humanidad’

Los niños deshacen el pan de sus brazos,

lo blando crece sobre el suelo.

Recogen las migajas, se hacen a sí mismos.

Sus cabezas son frutas verdes con el hueso abierto.

Al principio no hablaban,

se golpearon la boca hasta encontrar el verbo.

Querían verle corre. Batir su gracia, recordarle más grande

pero lo primero que se dijo fue un animal enfermo.

El cielo se tensó cuando huía. Una línea azul le corta el cuello.

Su cabeza llegó la última la llamaron Victoria.

Después hicieron fuego.

Aplauden las llamas, aprietan las piedras.

Todos dicen

-Aquí jugaremos.

Ver noticia:

https://www.diariosur.es/culturas/libros/malaguena-beatriz-gana-20190528192652-nt.html