El poeta y profesor Miguel Martínez recibe el XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara

El poema titulado ‘Una obra municipal’ ha sido elegido como el mejor de entre los más de 350 poemas presentados.

El poeta y profesor madrileño de origen andaluz y cubano Miguel Martínez ha recibido el XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara en un acto en ‘El Balneario’. En la entrega del galardón  estuvieron presentes la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el responsable de Literatura de Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente del jurado, Álvaro García; y el autor ganador, Miguel Martínez.

El jurado de este XXX Premio Manuel Alcántara, que ha recibido más de 350 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

MIGUEL MARTÍNEZ

Miguel Martínez nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid.

Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. 

Ha recitado a lo largo y ancho de la geografía española, en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.

Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc.  

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020) y Víctor Rodríguez Núñez /2021)


El poeta y profesor Miguel Martínez, ganador del XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara por “Una obra municipal”

El poema ha sido elegido como el mejor de entre los más de 350 poemas presentados

El poeta y profesor madrileño de origen andaluz y cubano Miguel Martínez se ha alzado con la trigésima edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, por el poema ‘Una obra municipal’, según el fallo del jurado de este galardón. El nombre ha sido dado a conocer este mediodía por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por la concejala de Cultura, Noelia Losada; el responsable  de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; y la vicepresidenta de la Fundación Alcántara, Lola Alcántara.

El jurado de este XXX Premio Manuel Alcántara, que ha recibido más de 350 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

MIGUEL MARTÍNEZ

Miguel Martínez nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid.

Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. 

Ha recitado a lo largo y ancho de la geografía española, en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.

Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc.  

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020) y Víctor Rodríguez Núñez (2021)


El poeta cubano Víctor Rodríguez Núñez se alza con el XXIX Premio de Poesía Manuel Alcántara

El poema titulado ‘Siete preposiciones de lugar’ ha sido elegido como el mejor de entre los cerca de 300 poemas presentados

Antonio Pedraza, Noelia Losada, Francisco Cañadas y Marina Maier

MÁLAGA 27/07/2021.- El periodista, profesor, poeta y traductor cubano residente en Estados Unidos Víctor Rodríguez Núñez se ha alzado con la vigésimo novena edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, por el poema ‘Siete preposiciones de lugar’, según el fallo del jurado de este galardón, presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. El nombre ha sido dado a conocer este mediodía por la concejala de Cultura, Noelia Losada; el responsable  de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente de la Fundación Alcántara, Antonio Pedraza; y el presidente del jurado, Álvaro García.

El poema ganador ha sido elegido entre 282 obras presentadas provenientes de diferentes lugares de habla hispana, fundamentalmente. “El poema, con imágenes dispuestas en planos rompedores, sigue la tradición simultaneista con antecedentes como Ernesto Cardenal y Ezra Pound y funde de manera luminosa lo épico y lo lirico”. Estas son las consideraciones del jurado reflejadas en el acta.

VÍCTOR RODRÍGUEZ NUÑEZ

Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, Cuba, 1955) es poeta, periodista, crítico, traductor y catedrático. Ha publicado los poemarios Cayama (1979), Con raro olor a mundo (1981), Noticiario del solo (1987), Cuarto de desahogo (1993), Los poemas de nadie y otros poemas (1994), El último a la feria (1995), Oración inconclusa (2000), Actas de medianoche I (2006), Actas de medianoche II (2007), tareas (2011), reversos (2011), deshielos (2013), desde un granero rojo (2013), despegue (2016), el cuaderno de la rata almizclera (2017), enseguida [o la gota de sangre en el nivel] (2018) y la luna según masao vicente (2021). Han aparecido recopilaciones de su obra en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Honduras, México y Perú. Se han editado libros y antologías de su poesía en alemán, árabe, chino, francés, hebreo, inglés, italiano, macedonio, serbio, sueco y vietnamita; ha leído sus textos en eventos literarios de más de cuarenta países. Ha recibido los premios de poesía David (Cuba, 1980), Plural (México, 1983), EDUCA (Costa Rica, 1994); y en España, Renacimiento (1999), Fray Luis de León (accésit, 2005), Leonor (2006), Rincón de la Victoria (2010), Jaime Gil de Biedma (accésit, 2011), Alfons el Magnànim (2013) y Fundación Loewe (2015). Por el conjunto de su obra recibió en Italia el Premio Pescara de Poesía (2020). Durante la década de 1980 fue redactor y jefe de redacción de la influyente revista cultural cubana El Caimán Barbudo, donde publicó numerosos trabajos sobre literatura y cine. Una selección de sus entrevistas con poetas hispanos se encuentra en La poesía sirve para todo (2008). Compiló tres antologías que definieron a su generación, así como La poesía del siglo XX en Cuba (2011). Ha realizado ediciones críticas o estudios sobre Julián del Casal, Dulce María Loynaz, José Coronel Urtecho, Emilio Ballagas, Cintio Vitier y Francisco Urondo, entre otros poetas. Ha traducido poesía tanto del inglés al español (Mark Strand, C. D. Wright, John Kinsella) como del español al inglés (Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda). Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Texas en Austin, es catedrático de esa especialidad en Kenyon College, Estados Unidos. Para más información:

https://victorrodrigueznunez.com/

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. Además de la dotación económica, el galardonado recibe una escultura original de Jaime Pimentel.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019) y Rocío Rojas-Marcos (2020).


El Ayuntamiento de Málaga convoca el XXIX Premio de Poesía Manuel Alcántara

Los poemas se deben presentar en formato electrónico. El plazo es hasta el 11 de junio y la persona ganadora recibirá un premio en metálico de 6.000 euros y una escultura de Jaime Pimentel.

Manuel Alcántara presentando premio (foto de archivo)

05/05/2021- Hasta el 11 de junio está abierto el plazo de la convocatoria de la XXIX edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara que cuenta con una dotación de 6.000 euros y una escultura del artista Jaime Pimentel diseñada  exclusivamente para la convocatoria y valorada en 1.706 euros. Este premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga desde el año 2005, cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio por la Fundación Unicaja.

El premio goza de un gran prestigio tanto por su cuantía económica a un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores, entre los que se encuentran Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto.

El original de la obra se presentará únicamente en formato digital pdf (Adobe Systems Incorporated). Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga en el enlace: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857. Asimismo, podrán presentarse, en cualesquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común.

Además, en las bases se indica que la participación está abierta a poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos estén escritos en lengua española (se excluyen los autores galardonados en ediciones anteriores). Se presentará un solo poema por autor con tema y forma libre, no se admiten traducciones ni adaptaciones.

El premio será concedido por un jurado integrado por poetas, escritores, críticos, académicos, profesores o personalidades relevantes de las letras. El fallo se hará público en un plazo máximo de 3 meses desde la finalización del plazo de presentación de las obras.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace

ROCÍO ROJAS-MARCOS, GANADORA DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

La pasada edición fue ganada por la profesora y escritora sevillana Rocío Rojas Marcos. El poema ganador, ‘Anoche soñé que regresaba a Manderley’, fue elegido entre más de un millar de obras presentadas provenientes de diferentes lugares de habla hispana, fundamentalmente. “La principal cualidad del poema está en el lenguaje, entendido como una construcción llena de contrapunto. Inserta vida íntima y vida colectiva. A la vez, es el poema más moderno y vivo de los presentados al concurso”. Estas fueron las consideraciones del jurado reflejadas en el acta. Este jurado estuvo presidido por Álvaro García, e integrado por José Infante, Rafael Muñoz, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019) y Rocío Rojas-Marcos (2020).


Rocío Rojas Martos recibe el XXVIII Premio de Poesía Manuel Alcántara

La autora se impuso en la decisión del jurado con su poema ‘Anoche solé que regresaba a Manderley’

La profesora y escritora sevillana Rocío Rojas-Marcos Albert recibió este viernes 23 de octubre el XXVIII Premio de Poesía Manuel Alcántara en un acto presidido por alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

En la entrega del galardón también también estuvieron presentes la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el responsable de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente del jurado, Álvaro García; y la autora ganadora, Rocío Rojas Marcos.

El poema ganador, ‘Anoche soñé que regresaba a Manderley’, fue elegido entre más de un millar de obras presentadas provenientes de diferentes lugares de habla hispana, fundamentalmente, según han indicado desde el Ayuntamiento de Málaga en un comunicado.

“La principal cualidad de ‘Anoche soñé que regresaba a Manderley’ está en el lenguaje, entendido como una construcción llena de contrapunto. Inserta vida íntima y vida colectiva. A la vez, es el poema más moderno y vivo de los presentados al concurso”. Estas son las consideraciones del jurado reflejadas en el acta. Este jurado ha estado presidido por Álvaro García, e integrado por José Infante, Rafael Muñoz, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

El Premio Manuel Alcántara


El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. Está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

El premio goza de un gran prestigio, tanto por su cuantía para un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores de las ediciones anteriores, entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro Montero y Luis Alberto de Cuenca. Además de la dotación económica, la galardonada recibirá también esta tarde una escultura original de Jaime F. Pimentel.

Galería de fotos


La profesora y escritora sevillana Rocío Rojas-Marcos ganadora del XXVIII Premio de Poesía Manuel Alcántara

El poema titulado ‘Anoche soñé que regresaba a  Manderley’ ha sido elegido como el mejor de entre los más de mil poemas presentados

La profesora y escritora sevillana Rocío Rojas-Marcos Albert se ha alzado con la 28ª edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, por el poema ‘Anoche soñé que regresaba a Manderley’, según el fallo del jurado de este galardón, presidido por Álvaro García, e integrado por José Infante, Rafael Muñoz, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé, como vocales. El nombre ha sido dado a conocer este mediodía por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la concejala de Cultura, Noelia Losada; el responsable  de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente de la Fundación Alcántara, Antonio Pedraza; y el presidente del jurado, Álvaro García.

El poema ganador ha sido elegido entre más de un millar de obras presentadas provenientes de diferentes lugares de habla hispana, fundamentalmente. “La principal cualidad de ‘Anoche soñé que regresaba a Manderley’ está en el lenguaje, entendido como una construcción llena de contrapunto. Inserta vida íntima y vida colectiva. A la vez, es el poema más moderno y vivo de los presentados al concurso”. Estas son las consideraciones del jurado reflejadas en el acta.

ROCÍO ROJAS-MARCOS ALBERT

Fuente: http://grupoalmuzara.com/a/fichaautor.php?autor=2728&edi=1

Rocío Rojas-Marcos (Sevilla, 1979) es Doctora en Literatura y Estética en la Sociedad de la Información (Universidad de Sevilla, 2017), Máster en Escritura Creativa y Licenciada en Estudios Árabes e Islámicos (2003). Entre sus publicaciones destacan: Tánger ciudad internacional (Almed, 2009), Sanz de Soto y Buñuel. La tercera España transfretana (Khbar Bladna, 2012) y Carmen Laforet en Tánger (Khbar Bladna, 2015). Su producción intelectual se compagina con la participación en los proyectos de ciudades intermedias en la Fundación Andaluza Gordion, así como con la poesía. Próximamente verá la luz su primer poemario Habitada por palabras (Lápices de Luna).

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro o Luis Alberto de Cuenca. Además de la dotación económica, el galardonado recibe una escultura original de Jaime Pimentel.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018) y Beatriz Ros (2019).


 ANOCHE SOÑÉ QUE REGRESABA A MANDERLEY

Seudónimo, Daphne

Esta mañana me manché de grasa las manos.

Iba a dar un paseo, se salió

la cadena de la bicicleta.

Hoy he puesto la cadena de una bicicleta

por primera vez. Y luego he pedaleado,

he sonreído, me daba el aire en la cara,

y he seguido pedaleando.

Normalmente, hubiese ido pensando cosas como:

Los radios de la bicicleta dejan de girar

si les metes un palo ¿lo sabías? Y te caes de boca

en la rueda de delante, ¿lo sabías?

Pero esta mañana no. He puesto la cadena

me he limpiado las manos con un pañuelo que llevaba

en el bolso y he sonreído.

Hoy es sábado, ha amanecido

fresco, dulce, azul. Hoy es un sábado más

de un año que avanza a zancadas. Hago la lista de una compra

que no haré hoy porque hoy es un sábado más de una semana más

de un mes que se está yendo sin darme cuenta y solo quiero sentarme

a recordar la cadena de la bicicleta y dejar que pase

Not ideas but things.

Vuelvo a casa en una pringosa inconsciencia

el aire

de maicena de la habitación

me espesa la sangre

tal vez, solo tal vez,

me inyecta la soledad que había olvidado

Tal vez, aunque solo sea

tal vez

me estoy asfixiando en mi mundo

este.

Y me acuerdo de la cadena de la bicicleta

Time is how to note it down

y de esta mañana, cuando

he anotado ese tiempo raquítico que ya es mío,

he contado cada segundo,

cada décima empleada

en esta nueva manera de mirar a mi alrededor,

de no perdonarle la vida a nadie. O tal vez es todo lo contrario

y ahora ya solo importa tomar nota del tiempo, apuntarlo bien y estar segura de no

desperdiciarlo.

Atiendo

al zumbido de las tuberías

de esta casa vieja. Me recuerda

dónde estoy:

rodeada de silencio. Ahora

que estoy sola, ahora

que no hay palabras flotando en el ambiente,

las tuberías

me marcan el ritmo, me anudan a mi realidad,

me recuerdan que sigo aquí.

He aprendido a reconocer a tientas

la luz rutilante del fondo

de mi corazón. Es cada vez más débil.

Me escabullo por el pasillo,

para poder continuar

para poder respirar, para aprender a

ponerle la cadena a la bicicleta.

Aunque a estas alturas cuando voy

por el segundo castillo de naipes derruido,

cuando había rellenado con argamasa las grietas,

vuelve a parecer el engorroso ensayo de una tragedia.

Mientras,

la bicicleta me espera para otro paseo mañana

aunque la canción que se cuela

sigilosa por las rendijas de la persiana

No es perfecta mas se acerca a lo que yo simplemente soñé.

me zarandea, camicace de ese casi perfecto casi mío

casi algo, casi

lo que podía querer, desintegrándome en moléculas

inservibles, pues ahora, cuando me miro al espejo

veo el vaho, yo

no estoy, me he escurrido por el agujero del desagüe.

Y llega un silencio que aplasta, un silencio

que me encierra de nuevo entre páginas

donde el dolor se controla

cerrando: desfiladeros de palabras

por los que andar de puntillas manteniendo el equilibrio

del diálogo constante

parecido al repiqueteo de unas campanas

monitorizadas pero ancestrales y he

llorado de ver amor

he llorado por cosas que suelo ignorar

por las distancias insalvables del mundo

por darme cuenta que hay dos clases de gente,

los que van a alguna parte y los que no van

a ninguna: epifanía

desde el silencio de la palabra guardada

de la que apunto para después

y ese después se pasa

y cuando la encuentro, necesita manual de instrucciones

y su silencio es riqueza

y me entero de que los interiores de Manderley

eran los mismos que los de Tara. Todos los hogares se licuan

toda la felicidad todo el miedo apelmazado entre las paredes

y me busco otra vez en el espejo y veo mi Manderley ardiendo

y no recuerdo si fue escenario. Hubo vida real ¿verdad?

Entonces, con la cadena bien puesta empiezo a pedalear.


Convocado el XXVIII Premio de Poesía Manuel Alcántara

El Ayuntamiento de Málaga, Fundación Unicaja y Fundación Manuel Alcántara, convocan el XXVIII Premio de Poesía Manuel Alcántara, con el objetivo de promocionar la literatura y en particular la poesía, vinculándola al nombre del poeta malagueño D. Manuel Alcántara.

El Premio de Poesía Manuel Alcántara está considerado el mejor dotado de España por un único poema y goza de un gran prestigio tanto por su cuantía económica –6.000 euros– como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores.

La fecha de finalización del plazo de presentación de los poemas será el 24 de julio inclusive.

BASES DE LA CONVOCATORIA

1OBJETO.

El objeto de esta convocatoria es seleccionar un poema original, inédito y no premiado anteriormente como vehículo para promocionar la literatura y en particular la poesía, vinculándola al nombre de D. Manuel Alcántara. Este poema tiene que ser en lengua castellana, original y sobre tema libre y de forma abierta.

2-BENEFICIARIOS.

Este premio está abierto a la participación de poetas de cualquier nacionalidad, mayor de edad, excluidos los autores galardonados en anteriores ediciones, siempre que los trabajos que concursen estén escritos en lengua española.  

No podrán obtener la condición de beneficiarios de los premios las personas  en quienes concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Quedan expresamente excluidas de esta convocatoria aquellas personas que no se hallen al corriente en sus obligaciones tributarias con el  Ayuntamiento de Málaga, la Tesorería General de la Seguridad Social y la Agencia Tributaria.

Los beneficiarios están sujetos al cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Art. 14 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

3-PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y DOCUMENTACIÓN.

Las obras presentadas serán originales, inéditas y no premiadas en otro concurso literario y consistirán en un poema de tema y forma libre. No se admitirán traducciones ni adaptaciones.

El original deberá estar mecanografiado a doble espacio, utilizando un tipo Arial, Times New Roman o similares, a 12 puntos. En documento a tamaño A-4. Respetando unos márgenes no inferiores a los 2,5 cm en cada dirección (laterales y superior e inferior).

La extensión de los trabajos presentados tienen que ser no menor de catorce versos ni exceder de cien.

El original de la obra se presentará únicamente en formato digital pdf (Adobe Systems Incorporated). El trabajo deberá ser enviado a la dirección electrónica: 

alcantarapoesia@malaga.eu

En el asunto del mail se especificará: “Premio Manuel Alcántara 2020.

Se enviarán en el mismo correo dos archivos adjuntos en formato pdf: 

            1)   En un archivo que será denominado con el  TÍTULO DE LA OBRA  en mayúsculas (ejemplo: DON QUIJOTE DE LA MANCHA), se enviará la misma bajo seudónimo. No se aceptarán como seudónimos los nombres artísticos ni alias tan difundidos, por ejemplo en medios digitales, que permitan identificar al autor. 

      ‒ En el inicio de la primera página se colocará el NOMBRE DE LA OBRA y en la línea sucesiva el SEUDÓNIMO, seguido del texto.

     ‒ No se aceptarán envíos que incluyan, dibujos, fotos, links externos o cualquier otro tipo de adorno ajeno al propio texto.

            2)   En otro archivo denominado con el TÍTULO DE LA OBRA – PLICA en mayúsculas (ejemplo: DON QUIJOTE DE LA MANCHA – PLICA), se enviarán los siguientes datos personales: 

– Título de la obra

– Seudónimo

– Nombre(s) y apellido(s)

– Año de nacimiento, ciudad y país de origen

– Dirección de domicilio completa, incluido el país

– Teléfono(s)

– Correo electrónico 

– Breve currículo literario (no deberá sobrepasar una página).

         Como los datos resultan esenciales a la hora de informar al premiado por el Jurado, si inicialmente no son enviados completos, no será aceptada esa participación.

         El incumplimiento de estas reglas implicará la descalificación.

4-PLAZO

El plazo de presentación de los poemas será de 30 días hábiles a contar del siguiente a la publicación de estas bases en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) (desde el 15 de junio hasta el 24 de julio inclusive)

5-PREMIO

Se establece un único premio dotado con 6.000 € sujeto a las retenciones de IRPF correspondientes y con cargo a la partida 01.3349.48100 PAM 4070 y una escultura, creación exclusiva del artista Jaime Pimentel. Este premio será indivisible y no podrá declararse desierto.

De conformidad con lo regulado en el artículo 56.2 del Reglamento de la Ley General de Subvenciones, aprobado  por Real Decreto 887/2006, de 21 de Julio, la concesión de este premio queda condicionada a la existencia de crédito adecuado y suficiente en el momento de la resolución de la concesión de los premios.

6-CONSTITUCIÓN DEL JURADO Y FALLO

La instrucción del procedimiento para la concesión de este premio se realizará por el Servicio Jurídico del Área de Cultura.

El premio será concedido por un jurado integrado por:

Cinco profesionales (incluida la presidencia del mismo) de reconocido prestigio provenientes de distintos sectores que componen el mundo de las letras, poetas, escritores, críticos, académicos, que serán designados mediante resolución de la Teniente Alcalde Delega de Cultura  y las funciones de Secretario recaerá en funcionarios adscritos al Área de Cultura, igualmente nombrados mediante la resolución de la delegada antes referida.

Asimismo, se constituirá un pre-jurado, compuesto por un máximo de 3 miembros, que será igualmente designado mediante la resolución anteriormente indicada y que se encargará de realizar una preselección de 20 obras, las cuales se remitirán al jurado para la selección de la obra ganadora.  

El jurado es un órgano de carácter propositivo, y como tal, su fallo no puede tener más que el citado carácter, correspondiendo a la la Teniente de Alcalde–Delegada de Cultura otorgar dicho premio previa Resolución, en virtud de las competencias atribuidas, el otorgamiento del premio en cuestión.

Las deliberaciones del jurado son secretas, no establecerá comunicación alguna con ningún participante y su fallo será inapelable.

El fallo se hará público en un plazo máximo de 3 meses desde la finalización del plazo de presentación de las obras.

Con posterioridad al fallo del Jurado, se solicitarán al autor del poema premiado la cumplimentación del Anexo II (Aportación de datos bancarios donde consten los datos de titularidad de la cuenta corriente de la persona física para realizar la transferencia bancaria) documento que se facilitará en el momento oportuno.

Las obras premiadas y seleccionadas quedarán en propiedad del Excmo. Ayuntamiento, pudiendo disponer de la misma para uso y reproducciones de cualquier tipo que precisen, por un periodo de 12 meses desde la fecha publicación del fallo del Jurado.

La participación en el premio supone la autorización expresa al Ayuntamiento de Málaga para dar publicidad al premio en los diferentes medios de comunicación, pudiendo aparecer los nombres e imagen del premiado.

7-ACEPTACIÓN DE LAS BASES Y DETERMINACIÓN DEL FUERO.

La presentación de instancias a esta convocatoria supone, por parte de los aspirantes, la aceptación de las presentes bases.

El Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Fundación Manuel Alcántara así como los patrocinadores del premio podrá publicar como considere oportuno el poema premiado y no devolverá originales ni mantendrá correspondencia con los autores.

El área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga y el jurado resolverán las cuestiones no previstos en estas bases.

Para cualquier controversia que hubiera de dirimirse por vía judicial, las partes renuncian a su propio fuero y se someten a los Juzgados y tribunales de Málaga.

No se devolverán los trabajos presentados, procediéndose a la destrucción de los no premiados o finalistas.

8-RÉGIMEN JURÍDICO

En cuanto al régimen jurídico aplicable a estas actuaciones, es preciso atender a la consideración de las mismas. Teniendo en cuenta que se entienden como actividades de fomento, resulta de aplicación la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Además, en lo referido a la presentación de la documentación, y a la tramitación del procedimiento, se seguirá lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Convocatoria 508819 cuyo texto completo puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones:(http://www.pap.minhap.gob.es/bdnstrans/index)


La malagueña Beatriz Ros gana el XXVII Premio de Poesía Manuel Alcántara

La primera edición tras el fallecimiento del autor que da nombre al galardón reconoce el poema ‘Principio de Humanidad’ que se impone por mayoría en una reñida deliberación

Antonio Pedraza, Álvaro García, Gemma del Corral, Lucas Martín, Violenta Niebla, Jorge Villalobos y Carmen Vera. / MIGUE FERNÁNDEZ

Ha sido una edición «reñida». Con dos poemas «excelentes» que han llegado al final por hacerse con el galardón y, ambos, de Málaga. Una casualidad que ha descubierto el jurado cuando ha abierto las plicas tras decidir por mayoría que ‘Principio de humanidad’ se merecía el XXVII Premio de Poesía Manuel Alcántara, el primero que se falla tras la muerte del poeta que dio nombre y prestigio al galardón. La joven escritora y artista visual Beatriz Ros se ha hecho así con el premio, dotado 6.000 euros, el de mayor cuantía a un solo poema que se entrega en España.

«Es un poema enigmático que está en un límite, en una frontera íntima que tiene que ver con la naturaleza, una frontera violenta y a la vez delicada, que toca cosas pequeñas y hace carne con ellas», ha asegurado el poeta y presidente del jurado, Álvaro García, que en el acto de lectura del ganador ha recordado a Manuel Alcántara, que hasta la última edición siempre estuvo ligado al galardón. «Manolo era poeta ante todo, sabía que la poesía era difícil de discernir y que juzgarla no era como una carrera de atletismo», ha dicho García, que ha asegurado que los poemas tienen que estar por encima de la «moda y su tiempo». «Y el poema ganador tiene fuerza intemporal», ha destacado.

«No sólo me he sentido premiada, sino también comprendida»

«No sólo me he sentido premiada, sino también comprendida» BEATRIZ ROS

En declaraciones a SUR, la poeta y artista visual Beatriz Ros ha confesado sentirse «afortunada y orgullosa» ya que tras leer el fallo del jurado no solo se «sentía» premiada, sino también «comprendida». La autora ha explicado que ‘Principio de humanidad’ forma parte de un proyecto mayor en el que rescata «la infancia y lo que aprendemos de pequeños». De esta forma, Ros no solo trabaja en un poemario, sino que la reflexión sobre la niñez, la palabra y la violencia también impregna su obra plástica.

La artista ha vinculado incluso el poema ganador con su última exposición en la galería Yusto Giner, ‘La boca’, y ha añadido que, aunque lo poético y lo artístico tienen lenguajes distintos, «en mi caso todo están en relación» como lo demuestra la lectura de ‘Principio de humanidad’, cuyos versos son precisamente sugerentes y visuales. «Una singularidad que me acompaña desde que empecé a escribir es el uso de imágenes», ha admitido Beatriz Ros que lo único que lamenta del galardón es que «Manuel Alcántara ya no pueda leer mi poema».

De los 1.143 poemas presentados, el presidente del jurado de esta edición ha señalado que se han encontrado con piezas «muy buenas», pero entre ellas apareció este ‘Principio de Humanidad’ que no dudó en calificar como una «piedra preciosa que contiene como los fósiles algo de nuestra humanidad y de nuestra conciencia desnuda ante la naturaleza, el misterio y el enigma de la vida». Junto a Álvaro García, el jurado de esta edición ha estado formado por los poetas Jorge Villalobos, Violeta Niebla y Rafael Muñoz Zayas, y por la concejala de Cultura, Gemma del Corral.

Una abstención por conciencia

El responsable del tribunal no sólo ha contado que hasta el último momento han leído los poemas en voz alta y han ido eliminando candidatos hasta que quedaron los dos finalistas que resultaron ser malagueños. Además, García ha relatado algún detalle de la deliberación final, cuyo resultado ha sido por mayoría ya que se ha producido una abstención. Así, según ha añadido la concejala de Cultura, este voto neutral no ha sido por motivos literarios, sino porque ese miembro del jurado ha creído reconocer a un autor o autora en una de las obras finalistas y ha optado por la abstención para evitar favorecer a un candidato sobre otro. Con este premio, Beatriz Ros confirma su trayectoria como una de las nuevas voces de la literatura, tras recibir el Premio de Poesía Joven Pablo García Baena (2008) y el Premio Andalucía Joven de Poesía-Desencaja 2014.

Por su parte, el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, que organiza el galardón junto al Ayuntamiento de Málaga y la Fundación Unicaja, ha destacado que esta edición es la primera que se celebra tras la muerte de su fundador. «Es más difícil sin su presencia, pero también ahora es cuando tenemos que mantener vivo su legado por la cultura», ha afirmado el responsable que ha aplaudido el galardón a Beatriz Ros ya que, en su larga trayectoria, este premio ha apoyado a autores jóvenes que ahora son nombres fundamentales de nuestra poesía.

Poema ganador: ‘Principio de humanidad’

Los niños deshacen el pan de sus brazos,

lo blando crece sobre el suelo.

Recogen las migajas, se hacen a sí mismos.

Sus cabezas son frutas verdes con el hueso abierto.

Al principio no hablaban,

se golpearon la boca hasta encontrar el verbo.

Querían verle corre. Batir su gracia, recordarle más grande

pero lo primero que se dijo fue un animal enfermo.

El cielo se tensó cuando huía. Una línea azul le corta el cuello.

Su cabeza llegó la última la llamaron Victoria.

Después hicieron fuego.

Aplauden las llamas, aprietan las piedras.

Todos dicen

-Aquí jugaremos.

Ver noticia:

https://www.diariosur.es/culturas/libros/malaguena-beatriz-gana-20190528192652-nt.html