La escritora canaria María Santana recibe el XXXII Premio de Poesía Manuel Alcántara

En esta edición se han presentado un total de 375 escritos, ocho de
ellos son de autores internacionales
El galardón está dotado con un premio económico de 6.000 euros

La escritora canaria María del Pino Santana ha recibido el XXXII Premio Poesía Manuel Alcántara en un acto que ha celebrado en el Salón de los Espejos. En la entrega del galardón han estado presentes el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por la concejala delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el Director de Relaciones con los Stakeholders de la Fundación Unicaja, Miguel Gil, el presidente del jurado Álvaro García; y María Santana, quien ha leído su poema ‘Convalecer’ con el que ha conseguido este galardón.

El jurado de esta edición, que ha recibido un total de 375 escritos, estuvo presidido por Álvaro García, y compuesto por José Infante, Mariano Vergara, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. Los miembros del jurado han justificado su elección, por unanimidad, basándose en que “es un poema autorreflexivo con potencia de atmósfera, de vigor aforístico y de canción que alude a la propia humanidad.” La autora recibirá el premio, dotado con 6.000 euros. Este premio cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

Sobre la autora
María Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es poeta, doctora en Filología Inglesa y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2020 obtuvo el XXXVI ‘Premio Gerardo Diego de Poesía’ con su obra ‘Fin de fiesta’ (Diputación de Soria, 2021) y en 2023 el segundo premio del ‘Concurso Internacional de Poesía Trilce’. Como narradora, ganó en el año 2005 el primer ‘Premio de Cuento Caja Canarias’ con el relato ‘La historia del saltimbanqui desorbitado’.

El Premio Manuel Alcántara de Poesía
El Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara organiza este certamen. El galardón está dotado con 6.000 euros. Además, el premio es uno de los más prestigiosos del país, tanto por la cuantía con la que está dotado al tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. También han sido premiados los autores María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021), Miguel Martínez (2022) y Juan Antonio Bernier (2023).


El poema ‘Convalecer’ de María Santana es la obra ganadora de la XXXII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara

Este año se han presentado al certamen un total de 375 escritos, ocho de ellas son de autores internacionales

El galardón está dotado con un premio económico de 6.000 euros

La escritora canaria María del Pino Santana es la autora ganadora de la trigésima segunda edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara por el poema ‘Convalecer. El jurado de este XXXII Premio Manuel Alcántara, que ha recibido 375 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto por José Infante, Mariano Vergara, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

Los miembros del jurado han justificado su elección, por unanimidad, basándose en que “es un poema autorreflexivo con potencia de atmósfera, de vigor aforístico y de canción que alude a la propia humanidad.” La autora recibirá el premio, dotado con 6.000 euros. Será en un acto próximamente que organizará el Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura y Patrimonio Histórico, quien convoca el galardón. Este premio cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

Sobre la autora

María Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es poeta, doctora en Filología Inglesa y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2020 obtuvo el XXXVI ‘Premio Gerardo Diego de Poesía’ con su obra ‘Fin de fiesta’ (Diputación de Soria, 2021) y en 2023 el segundo premio del ‘Concurso Internacional de Poesía Trilce’. Como narradora, ganó en el año 2005 el primer ‘Premio de Cuento Caja Canarias’ con el relato ‘La historia del saltimbanqui desorbitado’.

El Premio Manuel Alcántara de Poesía

El Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara organiza este certamen. El galardón está dotado con 6.000 euros. Además, el premio es uno de los más prestigiosos del país, tanto por la cuantía con la que está dotado al tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

También han sido premiados los autores María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021), Miguel Martínez (2022) y Juan Antonio Bernier (2023).


El Ayuntamiento de Málaga abre la convocatoria de la XXXII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara 2024

El 10 de julio es el último día para presentar los trabajos y la persona ganadora recibirá un premio de 6.000 euros, además de un recuerdo conmemorativo

El Ayuntamiento de Málaga abre la convocatoria para la XXXII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, que cuenta con una dotación de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo. Este certamen se convoca desde el año 2005 y cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio de Fundación Unicaja. El último día para presentar los trabajos es el 10 de julio.

Entre los ganadores de ediciones anteriores figuran, entre otros autores, Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto.

El certamen está abierto a la participación de poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos que concursen estén escritos en lengua española.  El poema presentado será original, inédito. La forma y la temática son libres, mientras que sólo podrá presentarse un único poema por participante. Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga conforme al trámite publicado al efecto en https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857. Asimismo, podrán presentarse, en cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.

El premio será concedido por un jurado integrado por cinco profesionales (incluida la presidencia del mismo) de reconocido prestigio provenientes de distintos sectores que componen el mundo de las letras, poetas, escritores, críticos, académicos. Concretamente, en esta edición estará presidido por Álvaro García López y serán vocales: José Infante Martos, Mariano Vergara Utrera, Rosa Romojaro Montero y María José Jiménez Tomé.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace:

https://www.malaga.eu/visorcontenido/SGTDocumentDisplayer/42674/DocumentoTramite42674

JUAN ANTONIO BERNIER, GANADOR DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

La pasada edición fue ganada por Juan Antonio Bernier que nació en Córdoba en 1976. Bernier es profesor, traductor y gestor cultural; además, ha sido profesor en la Universidad de Sofía (Bulgaria) y gerente en la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, siendo también académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

Como poeta es autor de La costa de los sueños (El Átomo, 1998), Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004; Premio Ojo Crítico de Poesía en 2005), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017), Breves erizos verdes (Cántico, 2020) y Fruto previo (Pre-Textos, 2021) con el que obtuvo el I Premio de Poesía “Ciudad de Estepona”. Como traductor e investigador ha publicado los siguientes títulos que destacamos entre otros: Poesía escogida de Giorgio Caproni (Pre-textos, 2011; en colaboración con Juan Carlos Reche), Diario (1918-1947) de Juan Bernier (Pre-textos, 2011) y la poesía reunida de Danila Stoyánova bajo el título Recuerdo de un sueño (Cántico, 2019; en colaboración con Diliana Ivanova). Obtuvo el Premio Nacional de Difusión de la Lectura, durante su labor como director del festival internacional “Cosmopoética, poetas del mundo en Córdoba” (junto a Carlos Pardo y Fruela Fernández).

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez (2021), Miguel Martínez (2022) y Juan Antonio Bernier (2023).


El poeta y profesor cordobés Juan Antonio Bernier recibe hoy el XXXI Premio de Poesía Manuel Alcántara

El poema titulado ‘Agosto, perseidas’ ha sido elegido por unanimidad del jurado entre los cerca de 300 presentados

El poeta y profesor cordobés Juan Antonio Bernier recibirá esta tarde, a las 19:30 horas el XXXI Premio de Poesía Manuel Alcántara en un acto que se celebrará en el Salón de los Espejos. En la entrega del galardón  estará presentes el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda;  el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el responsable de Literatura de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente del jurado, Álvaro García; y Juan Antonio Bernier, quien leerá su poema ‘Agosto, perseidas’ con el que ha conseguido este prestigioso galardón.

El jurado de este XXXI Premio Manuel Alcántara, que ha recibido cerca de 300 poemas, estuvo presidido por Álvaro García, y compuesto por José Infante, Mariano Vergara, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. Los miembros del jurado justificaron su elección, por unanimidad, basándose en que “es un poema autorreflexivo con potencia de atmósfera, de vigor aforístico y de canción que alude a la propia humanidad.”

Juan Antonio Bernier, que también es académico de la Real Academia de Córdoba, recibirá el premio, dotado con 6.000 euros. Este premio, organizado por el Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura y Patrimonio Histórico, cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

JUAN ANTONIO BERNIER BLANCO

Juan Antonio Bernier, nacido en Córdoba en 1976, es profesor, traductor y gestor cultural. Ha sido profesor en la Universidad de Sofía (Bulgaria) y gerente en la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí. Es, además, académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

https://almuzaralibros.com/fichaautor.php?autor=4042&edi=6en

Juan Antonio Bernier (Córdoba, 1976) es profesor, traductor y gestor cultural. Como poeta es autor de La costa de los sueños (El Átomo, 1998), Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004; Premio Ojo Crítico de Poesía en 2005), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017), Breves erizos verdes (Cántico, 2020) y Fruto previo (Pre-Textos, 2021) con el que obtuvo el I Premio de Poesía “Ciudad de Estepona”. Como traductor e investigador ha publicado los siguientes títulos que destacamos entre otros: Poesía escogida de Giorgio Caproni (Pre-textos, 2011; en colaboración con Juan Carlos Reche), Diario (1918-1947) de Juan Bernier (Pre-textos, 2011) y la poesía reunida de Danila Stoyánova bajo el título Recuerdo de un sueño (Cántico, 2019; en colaboración con Diliana Ivanova). Obtuvo el Premio Nacional de Difusión de la Lectura, durante su labor como director del festival internacional “Cosmopoética, poetas del mundo en Córdoba” (junto a Carlos Pardo y Fruela Fernández).

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021) y Miguel Martínez (2022).


El poeta y profesor cordobés Juan Antonio Bernier, ganador del XXXI Premio de Poesía Manuel Alcántara por ‘AGOSTO, PERSEIDAS’

El poema ha sido elegido por unanimidad del jurado entre los cerca de 300 presentados

El poeta y profesor cordobés Juan Antonio Bernier se ha alzado con la trigésima primera edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, por el poema ‘Agosto, perseidas’, según el fallo del jurado de este galardón. El nombre ha sido dado a conocer esta mañana por la concejala delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda, quien ha estado acompañada por la vicepresidenta de la Fundación Alcántara, Lola Alcántara, y el responsable  de Literatura de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas.

El jurado de este XXXI Premio Manuel Alcántara, que ha recibido cerca de 300 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto por José Infante, Mariano Vergara, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. Los miembros del jurado han justificado su elección, por unanimidad, basándose en que “es un poema autorreflexivo con potencia de atmósfera, de vigor aforístico y de canción que alude a la propia humanidad.”

Juan Antonio Bernier, que también es académico de la Real Academia de Córdoba, recibirá el premio, dotado con 6.000 euros. Será en un acto próximamente que organizará el Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura, quien convoca el galardón. Este premio cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

JUAN ANTONIO BERNIER BLANCO

Juan Antonio Bernier, nacido en Córdoba en 1976, es profesor, traductor y gestor cultural. Ha sido profesor en la Universidad de Sofía (Bulgaria) y gerente en la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí. Es, además, académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

https://almuzaralibros.com/fichaautor.php?autor=4042&edi=6en

Juan Antonio Bernier (Córdoba, 1976) es profesor, traductor y gestor cultural. Como poeta es autor de La costa de los sueños (El Átomo, 1998), Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004; Premio Ojo Crítico de Poesía en 2005), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017), Breves erizos verdes (Cántico, 2020) y Fruto previo (Pre-Textos, 2021) con el que obtuvo el I Premio de Poesía “Ciudad de Estepona”. Como traductor e investigador ha publicado los siguientes títulos que destacamos entre otros: Poesía escogida de Giorgio Caproni (Pre-textos, 2011; en colaboración con Juan Carlos Reche), Diario (1918-1947) de Juan Bernier (Pre-textos, 2011) y la poesía reunida de Danila Stoyánova bajo el título Recuerdo de un sueño (Cántico, 2019; en colaboración con Diliana Ivanova). Obtuvo el Premio Nacional de Difusión de la Lectura, durante su labor como director del festival internacional “Cosmopoética, poetas del mundo en Córdoba” (junto a Carlos Pardo y Fruela Fernández).

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021) y Miguel Martínez (2022).


Convocado el XXXI Premio de Poesía Manuel Alcántara (2023)

Los poemas se deben presentar en formato electrónico. El plazo es hasta el 19 de junio y la persona ganadora recibirá un premio en metálico de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo

Hasta el 19 de junio de 2023 está abierto el plazo de la convocatoria de la XXXI edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara que cuenta con una dotación de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo. Este premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga desde el año 2005, cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio por la Fundación Unicaja.

El premio goza de un gran prestigio tanto por su cuantía económica a un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores, entre los que se encuentran Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto.

Este premio está abierto a la participación de poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos que concursen estén escritos en lengua española.  El poema presentado será original, inédito. La forma y la temática son libres, y  sólo podrá presentarse un único poema por participante. Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857

Asimismo, podrán presentarse, en cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.

El premio será concedido por un jurado integrado por cinco profesionales (incluida la presidencia del mismo) de reconocido prestigio provenientes de distintos sectores que componen el mundo de las letras, poetas, escritores, críticos, académicos. Concretamente, en esta edición estará presidido por Álvaro García López y serán vocales: José Infante Martos, Mariano Vergara Utrera, Rosa Romojaro Montero y Mª José Jiménez Tomé.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857#.ZGOa1nZByUk

MIGUEL MARTÍNEZ, GANADOR DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

La pasada edición fue ganada Miguel Martínez  que nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid. Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. Ha recitado en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc. 

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez (2021) y  Miguel Martínez (2022).


El poeta y profesor Miguel Martínez recibe el XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara

El poema titulado ‘Una obra municipal’ ha sido elegido como el mejor de entre los más de 350 poemas presentados.

El poeta y profesor madrileño de origen andaluz y cubano Miguel Martínez ha recibido el XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara en un acto en ‘El Balneario’. En la entrega del galardón  estuvieron presentes la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el responsable de Literatura de Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente del jurado, Álvaro García; y el autor ganador, Miguel Martínez.

El jurado de este XXX Premio Manuel Alcántara, que ha recibido más de 350 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

MIGUEL MARTÍNEZ

Miguel Martínez nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid.

Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. 

Ha recitado a lo largo y ancho de la geografía española, en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.

Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc.  

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020) y Víctor Rodríguez Núñez /2021)


El poeta y profesor Miguel Martínez, ganador del XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara por “Una obra municipal”

El poema ha sido elegido como el mejor de entre los más de 350 poemas presentados

El poeta y profesor madrileño de origen andaluz y cubano Miguel Martínez se ha alzado con la trigésima edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, por el poema ‘Una obra municipal’, según el fallo del jurado de este galardón. El nombre ha sido dado a conocer este mediodía por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por la concejala de Cultura, Noelia Losada; el responsable  de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; y la vicepresidenta de la Fundación Alcántara, Lola Alcántara.

El jurado de este XXX Premio Manuel Alcántara, que ha recibido más de 350 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

MIGUEL MARTÍNEZ

Miguel Martínez nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid.

Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. 

Ha recitado a lo largo y ancho de la geografía española, en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.

Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc.  

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020) y Víctor Rodríguez Núñez (2021)


El poeta cubano Víctor Rodríguez Núñez se alza con el XXIX Premio de Poesía Manuel Alcántara

El poema titulado ‘Siete preposiciones de lugar’ ha sido elegido como el mejor de entre los cerca de 300 poemas presentados

Antonio Pedraza, Noelia Losada, Francisco Cañadas y Marina Maier

MÁLAGA 27/07/2021.- El periodista, profesor, poeta y traductor cubano residente en Estados Unidos Víctor Rodríguez Núñez se ha alzado con la vigésimo novena edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, por el poema ‘Siete preposiciones de lugar’, según el fallo del jurado de este galardón, presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. El nombre ha sido dado a conocer este mediodía por la concejala de Cultura, Noelia Losada; el responsable  de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente de la Fundación Alcántara, Antonio Pedraza; y el presidente del jurado, Álvaro García.

El poema ganador ha sido elegido entre 282 obras presentadas provenientes de diferentes lugares de habla hispana, fundamentalmente. “El poema, con imágenes dispuestas en planos rompedores, sigue la tradición simultaneista con antecedentes como Ernesto Cardenal y Ezra Pound y funde de manera luminosa lo épico y lo lirico”. Estas son las consideraciones del jurado reflejadas en el acta.

VÍCTOR RODRÍGUEZ NUÑEZ

Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, Cuba, 1955) es poeta, periodista, crítico, traductor y catedrático. Ha publicado los poemarios Cayama (1979), Con raro olor a mundo (1981), Noticiario del solo (1987), Cuarto de desahogo (1993), Los poemas de nadie y otros poemas (1994), El último a la feria (1995), Oración inconclusa (2000), Actas de medianoche I (2006), Actas de medianoche II (2007), tareas (2011), reversos (2011), deshielos (2013), desde un granero rojo (2013), despegue (2016), el cuaderno de la rata almizclera (2017), enseguida [o la gota de sangre en el nivel] (2018) y la luna según masao vicente (2021). Han aparecido recopilaciones de su obra en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Honduras, México y Perú. Se han editado libros y antologías de su poesía en alemán, árabe, chino, francés, hebreo, inglés, italiano, macedonio, serbio, sueco y vietnamita; ha leído sus textos en eventos literarios de más de cuarenta países. Ha recibido los premios de poesía David (Cuba, 1980), Plural (México, 1983), EDUCA (Costa Rica, 1994); y en España, Renacimiento (1999), Fray Luis de León (accésit, 2005), Leonor (2006), Rincón de la Victoria (2010), Jaime Gil de Biedma (accésit, 2011), Alfons el Magnànim (2013) y Fundación Loewe (2015). Por el conjunto de su obra recibió en Italia el Premio Pescara de Poesía (2020). Durante la década de 1980 fue redactor y jefe de redacción de la influyente revista cultural cubana El Caimán Barbudo, donde publicó numerosos trabajos sobre literatura y cine. Una selección de sus entrevistas con poetas hispanos se encuentra en La poesía sirve para todo (2008). Compiló tres antologías que definieron a su generación, así como La poesía del siglo XX en Cuba (2011). Ha realizado ediciones críticas o estudios sobre Julián del Casal, Dulce María Loynaz, José Coronel Urtecho, Emilio Ballagas, Cintio Vitier y Francisco Urondo, entre otros poetas. Ha traducido poesía tanto del inglés al español (Mark Strand, C. D. Wright, John Kinsella) como del español al inglés (Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda). Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Texas en Austin, es catedrático de esa especialidad en Kenyon College, Estados Unidos. Para más información:

https://victorrodrigueznunez.com/

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. Además de la dotación económica, el galardonado recibe una escultura original de Jaime Pimentel.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019) y Rocío Rojas-Marcos (2020).


El Ayuntamiento de Málaga convoca el XXIX Premio de Poesía Manuel Alcántara

Los poemas se deben presentar en formato electrónico. El plazo es hasta el 11 de junio y la persona ganadora recibirá un premio en metálico de 6.000 euros y una escultura de Jaime Pimentel.

Manuel Alcántara presentando premio (foto de archivo)

05/05/2021- Hasta el 11 de junio está abierto el plazo de la convocatoria de la XXIX edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara que cuenta con una dotación de 6.000 euros y una escultura del artista Jaime Pimentel diseñada  exclusivamente para la convocatoria y valorada en 1.706 euros. Este premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga desde el año 2005, cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio por la Fundación Unicaja.

El premio goza de un gran prestigio tanto por su cuantía económica a un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores, entre los que se encuentran Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto.

El original de la obra se presentará únicamente en formato digital pdf (Adobe Systems Incorporated). Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga en el enlace: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857. Asimismo, podrán presentarse, en cualesquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común.

Además, en las bases se indica que la participación está abierta a poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos estén escritos en lengua española (se excluyen los autores galardonados en ediciones anteriores). Se presentará un solo poema por autor con tema y forma libre, no se admiten traducciones ni adaptaciones.

El premio será concedido por un jurado integrado por poetas, escritores, críticos, académicos, profesores o personalidades relevantes de las letras. El fallo se hará público en un plazo máximo de 3 meses desde la finalización del plazo de presentación de las obras.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace

ROCÍO ROJAS-MARCOS, GANADORA DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

La pasada edición fue ganada por la profesora y escritora sevillana Rocío Rojas Marcos. El poema ganador, ‘Anoche soñé que regresaba a Manderley’, fue elegido entre más de un millar de obras presentadas provenientes de diferentes lugares de habla hispana, fundamentalmente. “La principal cualidad del poema está en el lenguaje, entendido como una construcción llena de contrapunto. Inserta vida íntima y vida colectiva. A la vez, es el poema más moderno y vivo de los presentados al concurso”. Estas fueron las consideraciones del jurado reflejadas en el acta. Este jurado estuvo presidido por Álvaro García, e integrado por José Infante, Rafael Muñoz, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019) y Rocío Rojas-Marcos (2020).