Aniversario del fallecimiento del escritor malagueño Manuel Alcántara

A cuatro años de su fallecimiento, la obra de Manuel Alcántara sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión para los amantes de la literatura y el periodismo

Hoy lunes, 17 de abril, se cumple el cuarto aniversario del fallecimiento del escritor malagueño Manuel Alcántara (Málaga, 1928-2019), poeta y columnista de opinión, referente cultural esencial en la literatura, la poesía y el periodismo en España, considerado el “decano de los columnistas” por su labor durante más de 50 años en diversos medios de comunicación.

Nacido en Málaga en 1928, Alcántara inicia su trayectoria poética a los veintitrés años, en el Café Varela de Madrid. En 1955 publica de Manera de silencio, con el que obtiene el Premio de poesía Antonio Machado. Posteriormente publica El embarcadero (1958), Plaza mayor (1961), con el que obtuvo el accésit del Premio Nacional de Literatura, premio que conseguirá con su siguiente libro, Ciudad de entonces (1962).

En cuanto a prensa, se inició en 1956, a los 28 años, con colaboraciones esporádicas en Juventud, y posteriormente en 1958 en La Hora, Semanario de los Estudiantes Españoles. El salto a la prensa nacional se produce a través del diario Arriba, a partir de ese momento sus colaboraciones en diversas publicaciones fueron ininterrumpidas y muy conocidas, por lo que pronto alcanzaría las cabeceras más importantes de la prensa española, siendo conocido por su estilo único, lleno de humor y sátira, así como por su habilidad para capturar la esencia de la vida cotidiana en sus escritos.

Entre sus numerosos galardones, ha recibido los tres máximos premios del periodismo español: el Luca de Tena, el Mariano de Cavia y el González-Ruano. Además, ha obtenido premios periodísticos como el Javier Bueno (de la Asociación de la Prensa de Madrid), el José María Pemán, el Pedro Antonio de Alarcón, el Bravo, el Costa del Sol, o el Joaquín Romero Murube, entre otros. Recibió el Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija y fue nombrado Autor del año (2019) por el Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía. A estos reconocimientos se unen otros de orden académico y social: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Málaga, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Medalla de Andalucía, Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el sabio, Hijo Predilecto de Málaga, Hijo Predilecto de Málaga y de su provincia e Hijo Adoptivo del Rincón de la Victoria. Su nombre da título a un premio de poesía, a otro internacional de periodismo, y un tercero, nacional, de periodismo deportivo.

A cuatro años de su fallecimiento, la obra de Manuel Alcántara sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión para los amantes de la literatura y el periodismo. Su legado literario y periodístico perdurará por generaciones y su influencia en la cultura española seguirá siendo significativa durante muchos años.


Antonio Lucas reivindica la utilidad de la poesía en el periodismo

El periodista ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja.

El poeta y periodista Antonio Lucas ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. El coloquio que ha dirigido el también periodista y escritor Guillermo Busutil ha girado en torno a la relación entre la poesía y el periodismo.

Para Lucas, la poesía “es una ráfaga de lucidez y una luz de alerta y es muy útil para el periodismo y para entender el mundo en el que vivimos”, ha señalado. Dentro de estos beneficios, para el Premio de Poesía Generación del 27 en 2019, “la poesía ayuda a titular, afina muy bien y contribuye a descartar”. Así, ha indicado que “el hábito de la lectura de la poesía te permite descartar lo muy sobado en el idioma”.

El madrileño, que dice creer “en el periodismo literario, pero no en el periodismo poético”, escribe desde 1996 en el diario El Mundo y colabora en RNE y la Cadena Ser. Además, es director de Marpoética, el festival de poesía de Marbella. En 2008 ganó el X Premio Internacional Manuel Alcántara para Periodistas Jóvenes.

En su poesía destacan ‘Antes del mundo’ (1996), accésit del Premio Adonais; ‘Lucernario’ (1999), por el que recibió el premio Ojo Crítico de Poesía 2000; ‘Los mundos contrarios’ (2009), Premio Internacional Ciudad de Melilla; ´Los desengaños´, por la que consiguió el Premio Loewe en 2013 y ´Los desnudos´, Premio de Poesía Generación del 27 en 2019.  Algunos de sus poemas se incluyen en antologías como ‘Veinticinco poetas españoles jóvenes’ o ‘Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio’.

Es autor también de libros sobre arte, como ‘Soledad Lorenzo, una vida en el arte’ (2014), así como de una selección de perfiles literarios de algunas creadoras y creadores esenciales de la cultura de los siglos XIX y XX reunidos bajo el título de ‘Vidas de santos’ (2015). En 2021 publicó ‘Caminos del Quijote’ y su primera novela, ‘Buena mar’.


El poeta y profesor Miguel Martínez recibe el XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara

El poema titulado ‘Una obra municipal’ ha sido elegido como el mejor de entre los más de 350 poemas presentados.

El poeta y profesor madrileño de origen andaluz y cubano Miguel Martínez ha recibido el XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara en un acto en ‘El Balneario’. En la entrega del galardón  estuvieron presentes la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el responsable de Literatura de Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente del jurado, Álvaro García; y el autor ganador, Miguel Martínez.

El jurado de este XXX Premio Manuel Alcántara, que ha recibido más de 350 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

MIGUEL MARTÍNEZ

Miguel Martínez nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid.

Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. 

Ha recitado a lo largo y ancho de la geografía española, en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.

Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc.  

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020) y Víctor Rodríguez Núñez /2021)


La Fundación Manuel Alcántara reedita ‘Ciudad de entonces’, la obra que ganó el Premio Nacional de Literatura en 1962

El libro del poeta malagueño vuelve en una edición limitada que se podrá adquirir de manera gratuita gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Málaga

La Fundación Manuel Alcántara reedita 60 años después de su primera publicación la obra de Manuel Alcántara ‘Ciudad de entonces’, con la que el poeta malagueño obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1962. Este libro de poesía vuelve en una edición limitada de mil ejemplares que se podrán adquirir a partir de este jueves de manera gratuita, gracias a la colaboración del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, en el Archivo Municipal de Málaga (Alameda Principal, 23).

‘Ciudad de entonces’ es el cuarto libro del maestro Alcántara, con el que el poeta regresa a sus orígenes, a su ciudad natal, a través de una reflexión vitalista y humanista sobre el mundo, presentando cierto conformismo ante el irreversible devenir de la vida.

En más de una veintena de poemas, donde predominan los sonetos –Soneto para leer en una terraza por las noches, Soneto para esperarte en una cafetería, Soneto para acabar un amor– el escritor relata desde hechos cotidianos hasta los grandes interrogantes del hombre, como la trascendencia del tiempo o el propio significado de la muerte.

Trayectoria poética

Manuel Alcántara inició su trayectoria poética en 1951, en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas del Café Varela de Madrid. Entre 1951 y 1953 será asiduo del Café Lira y del Café Molinero. En 1953 estrena ‘Alforjas para la poesía’, en el teatro Chapí, obteniendo reconocimientos en los Juegos Florales de Lorca, y Gijón.

En 1955 se produciría su estreno poético con la publicación de ‘Manera de silencio’, con el que obtiene el Premio de Poesía Antonio Machado que concede la revista Juventud, figurando como poeta destacado en la Antología de la poesía española 1955-1956 de Rafael Millán.

Posteriormente publica ‘El embarcadero’ (1958), ‘Plaza mayor’ (1961), con el que obtuvo el accésit del Premio Nacional de Literatura, premio que conseguirá con su siguiente libro, ‘Ciudad de entonces’ (1962).

Su segundo periodo poético es en los años ochenta, con la publicación de ‘Anochecer privado’ (1983), ‘Sur, paredón y después’ (1984) y ‘Este verano en Málaga’ (1985), con el que obtuvo el Premio Ibn Haydún. Su última obra poética es ‘La misma canción’ (1992).


Gómez Yebra acerca la poesía al público infantil en el MIMMA

En el recital, organizado por la Fundación Manuel Alcántara en colaboración con Caja Rural Granada, el poeta ha compartido textos de una decena de libros dedicados a los jóvenes lectores

El poeta y novelista Antonio A. Gómez Yebra ha mantenido este viernes un encuentro con el público infantil en el auditorio del Museo Interactivo de la Música de Málaga. La actividad, organizada por la Fundación Manuel Alcántara en colaboración con Fundación Caja Rural Granada, ha consistido en un recital de poesía donde el autor ha compartido textos de una decena de libros de su amplia bibliografía, como Los versos de Noé, Vampiros poéticos, Poemas gamberros y otros no tanto o Menuda poesía, cuyo prólogo escribió el maestro Alcántara.

La subdirectora de la oficina Málaga OP de Caja Rural Granada, María Teresa Ruiz, ha asistido a este evento en representación de la entidad financiera. Durante el mismo, ha remarcado la importancia acercar la poesía al público infantil, a niños y jóvenes, los “lectores del mañana”.

Tras reconocer el compromiso de Gómez Yebra por incentivar la literatura entre los más pequeños, Ruiz ha destacado la colaboración de Fundación Caja Rural Granada con la Fundación Manuel Alcántara con la firme apuesta de continuar apostando por la cultura y la conservación del legado del poeta y escritor malagueño.

Gómez Yebra, profesor de la Universidad de Málaga y prolífico autor de libros dedicados a los jóvenes lectores, ha transmitido a los pequeños oyentes la importancia de las letras y el gusto por los poemas. A continuación, se ha realizado una visita didáctica por las instalaciones del MIMMA para conocer el origen de la música y de numerosos instrumentos de diferentes continentes.


El poeta y profesor Miguel Martínez, ganador del XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara por “Una obra municipal”

El poema ha sido elegido como el mejor de entre los más de 350 poemas presentados

El poeta y profesor madrileño de origen andaluz y cubano Miguel Martínez se ha alzado con la trigésima edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, por el poema ‘Una obra municipal’, según el fallo del jurado de este galardón. El nombre ha sido dado a conocer este mediodía por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por la concejala de Cultura, Noelia Losada; el responsable  de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; y la vicepresidenta de la Fundación Alcántara, Lola Alcántara.

El jurado de este XXX Premio Manuel Alcántara, que ha recibido más de 350 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

MIGUEL MARTÍNEZ

Miguel Martínez nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid.

Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. 

Ha recitado a lo largo y ancho de la geografía española, en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.

Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc.  

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020) y Víctor Rodríguez Núñez (2021)


El poeta cubano Víctor Rodríguez Núñez se alza con el XXIX Premio de Poesía Manuel Alcántara

El poema titulado ‘Siete preposiciones de lugar’ ha sido elegido como el mejor de entre los cerca de 300 poemas presentados

Antonio Pedraza, Noelia Losada, Francisco Cañadas y Marina Maier

MÁLAGA 27/07/2021.- El periodista, profesor, poeta y traductor cubano residente en Estados Unidos Víctor Rodríguez Núñez se ha alzado con la vigésimo novena edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, por el poema ‘Siete preposiciones de lugar’, según el fallo del jurado de este galardón, presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. El nombre ha sido dado a conocer este mediodía por la concejala de Cultura, Noelia Losada; el responsable  de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente de la Fundación Alcántara, Antonio Pedraza; y el presidente del jurado, Álvaro García.

El poema ganador ha sido elegido entre 282 obras presentadas provenientes de diferentes lugares de habla hispana, fundamentalmente. “El poema, con imágenes dispuestas en planos rompedores, sigue la tradición simultaneista con antecedentes como Ernesto Cardenal y Ezra Pound y funde de manera luminosa lo épico y lo lirico”. Estas son las consideraciones del jurado reflejadas en el acta.

VÍCTOR RODRÍGUEZ NUÑEZ

Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, Cuba, 1955) es poeta, periodista, crítico, traductor y catedrático. Ha publicado los poemarios Cayama (1979), Con raro olor a mundo (1981), Noticiario del solo (1987), Cuarto de desahogo (1993), Los poemas de nadie y otros poemas (1994), El último a la feria (1995), Oración inconclusa (2000), Actas de medianoche I (2006), Actas de medianoche II (2007), tareas (2011), reversos (2011), deshielos (2013), desde un granero rojo (2013), despegue (2016), el cuaderno de la rata almizclera (2017), enseguida [o la gota de sangre en el nivel] (2018) y la luna según masao vicente (2021). Han aparecido recopilaciones de su obra en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Honduras, México y Perú. Se han editado libros y antologías de su poesía en alemán, árabe, chino, francés, hebreo, inglés, italiano, macedonio, serbio, sueco y vietnamita; ha leído sus textos en eventos literarios de más de cuarenta países. Ha recibido los premios de poesía David (Cuba, 1980), Plural (México, 1983), EDUCA (Costa Rica, 1994); y en España, Renacimiento (1999), Fray Luis de León (accésit, 2005), Leonor (2006), Rincón de la Victoria (2010), Jaime Gil de Biedma (accésit, 2011), Alfons el Magnànim (2013) y Fundación Loewe (2015). Por el conjunto de su obra recibió en Italia el Premio Pescara de Poesía (2020). Durante la década de 1980 fue redactor y jefe de redacción de la influyente revista cultural cubana El Caimán Barbudo, donde publicó numerosos trabajos sobre literatura y cine. Una selección de sus entrevistas con poetas hispanos se encuentra en La poesía sirve para todo (2008). Compiló tres antologías que definieron a su generación, así como La poesía del siglo XX en Cuba (2011). Ha realizado ediciones críticas o estudios sobre Julián del Casal, Dulce María Loynaz, José Coronel Urtecho, Emilio Ballagas, Cintio Vitier y Francisco Urondo, entre otros poetas. Ha traducido poesía tanto del inglés al español (Mark Strand, C. D. Wright, John Kinsella) como del español al inglés (Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda). Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Texas en Austin, es catedrático de esa especialidad en Kenyon College, Estados Unidos. Para más información:

https://victorrodrigueznunez.com/

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. Además de la dotación económica, el galardonado recibe una escultura original de Jaime Pimentel.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019) y Rocío Rojas-Marcos (2020).


Columnismo y poesía centran la primera jornada del Congreso de Periodismo dedicado a Manuel Alcántara

La faceta poética de Manuel Alcántara y su trayectoria como columnista han centrado este miércoles la primera sesión del VII Congreso Internacional de Periodismo, organizado por la Fundación que lleva su nombre en colaboración con la Diputación de Málaga. Unas jornadas que este año están centradas en la figura del escritor malagueño.

Los poetas Aurora Luque y Francisco Ruiz Noguera han sido los encargados de desgranar los versos de Manuel Alcántara en una conferencia inaugural que ha dado paso a la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y Diario Sur, una relación de 30 años’.

Los periodistas Manuel Castillo, César Coca y María Eugenia Merelo, y el escritor Antonio Soler han repasado la vinculación del periodista con el periódico malagueño en el que publicó su columna diaria y que luego recogerían el resto de rotativos del Grupo Vocento.

El VII Congreso Internacional de Periodismo continuará este jueves en una sesión matinal donde se recordará el lado más humano de Manuel Alcántara, con una conversación entre su hija Lola Alcántara, pedagoga y profesora de la UMA, y Rafael Porras, presidente del consejo de administración de RTVA.

A continuación, se abordará el legado del periodista en la crónica deportiva, género en el que destacó por sus artículos de boxeo, deporte al que era gran aficionado. Intervendrán en esta mesa Agustín Rivera, periodista del El Confidencial y profesor de la UMA; Silvia Cruz, periodista y jefa de Actualidad en Vanity Fair; Alfredo Relaño, presidente de honor de Diario AS; y Domi del Postigo, director Día D en Canal Sur Radio y columnista en La Opinión de Málaga.

El congreso se reanudará por la tarde con la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y la columna diaria’, que estará integrada por el jefe de Opinión de El Mundo, Jorge Bustos; el columnista de ABC, Ignacio Camacho; la columnista de ABC y Vocento, Rosa Belmonte; y el periodista y profesor de la UMA, Teodoro León Gross.

En esta mesa se analizará la trayectoria del que ha sido considerado el ‘decano de los columnistas’ por su labor durante más de 50 años en diversos medios de comunicación. Una aportación que el periodismo español le reconoció con los premios Luca de Tena, Mariano de Cavia y González-Ruano.

El último debate del congreso girará en torno a la figura de Alcántara como poeta, disciplina en la que se estrenó a la edad de 23 años en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas ‘Versos a medianoche’.

Posteriormente recibiría, entre otros, el Premio de Poesía Antonio Machado y el Premio Nacional de Literatura. La mesa redonda la conformarán Carme Riera, escritora y miembro de la Real Academia Española; Ben Clark, poeta y traductor; Ignacio F. Garmendia, editor y crítico de literatura; y Pablo Aranda, escritor y director de actividades de la FMA.


La poesía reunida de Manuel Alcántara protagoniza el último volumen de la emblemática colección ciudad del Paraíso

Con el título Mar de fondo se presentó la obra del escritor recientemente fallecido

El salón de los Espejos del Ayuntamiento ha acogido la presentación de un nuevo volumen de la emblemática colección de poesía “Ciudad del Paraíso”, editada por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga. Se trata del número 11 del recientemente fallecido periodista y escritor Manuel Alcántara, titulado Mar de fondo. Poesía Reunida 1955-2018. El acto estará presidido por el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, y contará con la presencia de la concejala de Cultura, Noelia Losada, y del editor de este volumen y director de la colección, Francisco Ruiz Noguera.

Mar de fondo no es una antología de poemas de Manuel Alcántara, sino su poesía reunida; es decir, se recogen en este volumen los libros —completos— publicados por Alcántara. Aparte del estudio introductorio, en el que se sitúa la figura del poeta en el ámbito de la generación del 50 y se estudian las características de su obra. Mar de fondo se divide en ocho apartados; siete de ellos correspondientes a cada uno de esos libros: Manera de silencio, El embarcadero, Plaza Mayor, Ciudad de entonces, Anochecer privado, Sur, paredón y después, Este verano en Málaga; en el octavo, se reúnen una serie de poemas no recogidos en libro, que vieron la luz en revistas o antologías. Así es que esta undécima entrega de la colección Ciudad del Paraíso —Mar de fondo— contiene toda la poesía publicada por Manuel Alcántara entre 1955 y 2018.

“El mar es una constante en la poesía de Manuel Alcántara, el valor simbólico que alcanza –que va ligado a su propia vida- lo ha acompañado en todos sus libros desde el inicial maneras de silencio (1955)….., hasta las obras de su libro inédito…”, así explica en la introducción Ruiz Noguera la presencia del mar en la obra de Alcántara y justifica el título,  Mar de fondo. La obra que hoy se presenta pudo ser revisada por el propio Alcántara, meses antes de su fallecimiento, ya que trabajó junto a Ruiz Noguera en su edición.

El nombre de Manuel Alcántara se une ahora a otros diez poetas malagueños o vinculados a esta ciudad que forman parte de la nómina de esta Colección Ciudad del Paraíso, creada en 1988 por el Área de Cultura del Ayuntamiento para de alguna manera homenajear a unos poetas imprescindibles en el panorama literario nacional. Por orden cronológico, forman parte de esta colección: José Antonio Muñoz Rojas, Rafael Pérez Estrada, María Victoria Atencia, José Infante, Alfonso Canales, Rafael Ballesteros, Francisco Ruiz Noguera, Pablo García Baena, Vicente Núñez y Francisco Giner de los Ríos. Mar de fondo. Poesía Reunida de Manuel Alcántara conserva el mismo formato en su edición que los números anteriores.

MANUEL ALCÁNTARA (MÁLAGA 1928 – MÁLAGA 2019)

Manuel Alcántara nació el 10 de enero de 1928, en la calle del Agua del barrio malagueño de La Victoria. La guerra civil española fue uno de los recuerdos que lo marcaron desde su infancia. Por el traslado profesional de su padre tuvo que desplazarse a Madrid, donde cumplió los 18 años y en cuya universidad entró para estudiar la carrera de Derecho, que dejó inacabada. En la capital española conoció a quien fue su esposa, Paula Sacristán, con la que contrajo matrimonio en 1953 y tuvo una única hija. Su esposa falleció en la provincia de Málaga el 20 de noviembre de 2007.

Su estreno poético fue en 1951 —a la edad de 23 años— en el entorno de los cafés literarios de Madrid, en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas «Versos a medianoche». En 1953 estrenó Alforjas para la poesía en el teatro Chapí, obteniendo algunos premios en los Juegos Florales de Lorca y Gijón. Obtuvo el Premio de Poesía Antonio Machado dos años más tarde, con su primer libro Manera de silencio (1955); y el Premio Nacional de Literatura por Ciudad de entonces (1961).

En cuanto a la prensa, su inicio fue tardío, en 1958 y con 30 años de edad en el semanario de los estudiantes españoles La Hora. El salto a la prensa nacional se produjo a través del diario Arriba, momento a partir del cual sus colaboraciones en diversos medios fueron ininterrumpidas y muy conocidas, por las que pronto alcanzaría las cabeceras más importantes de España.

Colaboró en los diarios PuebloYaArribaMarca y La Hoja del Lunes. Además, participó en la revista Época y en numerosos programas de Radio Nacional de España o la COPE. También colaboró en Televisión Española, en espacios relacionados con el fútbol, deporte del que era un gran conocedor. Como corresponsal deportivo, viajó por Sudamérica, Italia y Japón.

Residía en el Rincón de la Victoria (Málaga), desde donde escribió diariamente durante treinta años (entre el 1 de junio de 1989 y 2019) una columna que se publicaba como primera firma en la contraportada de los diarios del Grupo Vocento, entre otros Diario SurEl Correo y Las Provincias. Siguió activo​ hasta pocos meses antes de su fallecimiento y se le consideró el «decano de los columnistas» por su labor en este campo, puesto que estuvo más de 50 años escribiendo en diversos medios de comunicación.

Falleció el 17 de abril de 2019 en su Málaga natal a los 91 años​.

COLECCIÓN CIUDAD DEL PARAÍSO

La colección de poesía “Ciudad del Paraíso” nace en 1988 patrocinada por el Ayuntamiento de Málaga con la finalidad de aunar dos importantes objetivos culturales: dar a conocer las obras completas de poetas nacidos o vinculados al ámbito cultural malagueño y, por otra, continuar y promocionar la tradición impresora de la ciudad dentro y fuera de Málaga.

Las ediciones van siempre acompañadas de una introducción o estudio crítico realizados por catedráticos universitarios y críticos especializados del mayor prestigio.

Dentro de esta colección han sido publicados los tomos:

I. POESÍA 1929-1980  de José Antonio Muñoz Rojas. Edición y ensayo introductorio de Cristóbal Cuevas. 1989

II. ANTOLOGÍA 1968-1988 de Rafael Pérez Estrada. Estudio y edición de Antonio M. Garrido Moraga. 1989

III.  LA SEÑAL 1961-1989 de Mª Victoria Atencia. Prólogo de Clara Janés y edición de Rafael León. 1990

  1.  POESÍA 1969-1989 de José Infante. Estudio y edición de Francisco Ruiz Noguera.1990
  2.  POEMAS MAYORES 1956-1983 de Alfonso Canales. Ensayo introductorio de María del Pilar Palomo. 1994
  3.   POESÍA 1969-1989 de Rafael Ballesteros. Introducción y edición de José María Balcells. 1995
  4.  CAMPO DE PLUMA 1972-1997 de Francisco Ruiz Noguera. Introducción y ensayo de Antonio García Berrio. 1997
  5.  RECOGIMIENTO 1940-2000 de Pablo García Baena. Estudio introductorio de Fernando Ortiz y bibliografía preparada por Mª Teresa García Galán. 2000
  6.  PLAZA OCTOGONAL. POESÍA REUNIDA 1951-2002 de Vicente Núñez. Estudio crítico de Miguel Domingo Casado Mozo. 2007
  7. JORNADA HECHA. OBRA POÉTICA 1932-1992 de Francisco Giner de los Ríos. Estudio crítico de Emilio Miró. 2008
  8. MAR DE FONDO. ANTOLOGÍA (1955-2018) de Manuel Alcántara. Antólogo y editor Francisco Ruiz Noguera

Ha sido dirigida por Juvenal Soto y Antonio Garrido en su primera época, por Pablo García Baena hasta 1998 y actualmente por el poeta y catedrático de la Universidad de Málaga Francisco Ruiz Noguera.                    

FRANCISCO RUIZ NOGUERA  

Francisco Ruiz Noguera. Profesor de Lingüística Aplicada en la Universidad de Málaga, director de la Cátedra María Zambrano, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Sus cinco primeros libros de poesía (Campo de pluma, La manzana de Tántalo, La luz grabada, Simulacro de fuego, Arte de restaurar) están recogidos en el volumen Campo de pluma: poesía reunida (Málaga, Col. Ciudad del Paraíso, 1997), con posterioridad ha publicado: El año de los ceros (Madrid, Visor, 2002), El oro de los sueños (Madrid, Hiperión, 2002), Arquitectura efímera (Madrid, Visor, 2008), Otros exilios (Huelva, Col. Juan Ramón Jiménez, 2010) y La gruta y la luz (Madrid, Visor, 2014). Ha recibido los premios de poesía Ricardo Molina, Antonio Machado, Vicente Núñez, Juan Ramón Jiménez y Generación del 27, así como una beca a la creación literaria del Ministerio de Cultura y los premios de artículos periodísticos Unicaja-José María Pemán y Ateneo-Universidad de Málaga. Su obra figura en diversas antologías de poesía española y ha sido traducida a varias lenguas. Ha publicado numerosos trabajos sobre poesía española, entre ellos, los libros Antología de la poesía medieval española (1995), La poesía visual (1998), Frontera Sur: antología de jóvenes poetas malagueños (2007), La dolce vita: poesía y cine (2010), así como ediciones y estudios de Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, José Antonio Muñoz Rojas, Pablo García Baena, Alfonso Canales, Elena Martín Vivaldi, Vicente Núñez, María Victoria Atencia, Manuel Alcántara, Claudio Rodríguez, Rafael Guillén, Rafael Pérez Estrada, José Infante, etc.


La figura de Manuel Alcántara centra el VII Congreso Internacional de Periodismo de la FMA

Organizado en colaboración con la Diputación de Málaga, se celebrará los días 23 y 24 de octubre.

Escritores y profesionales de los medios de comunicación analizarán el papel del escritor en las disciplinas en las que destacó a lo largo de su trayectoria..

Málaga – 9 octubre 2019. La Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con la Diputación de Málaga, celebrará los días 23 y 24 de octubre el VII Congreso Internacional de Periodismo, que este año se centra en la figura de Manuel Alcántara, fallecido el pasado 17 de abril.

La cita, que tendrá lugar en el Hotel AC Málaga Palacio de la capital malagueña, contará con la intervención de prestigiosos escritores y profesionales de los medios de comunicación que en distintas mesas redondas analizarán el papel del periodista malagueño en las disciplinas en las que destacó a lo largo de su trayectoria: columnismo, poesía y crónica deportiva

Así lo han dado a conocer este miércoles el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y el director de actividades de la Fundación, Pablo Aranda; quienes han presentado el programa y cartel de esta edición, diseñado a partir de una fotografía del escritor cedida por el fotógrafo Juan Pascual. 

Esta edición consta de cinco mesas redondas y una conferencia inaugural que lleva por título “Un niño del ’40 en américa: una perspectiva comparativa hacia la obra de Manuel Alcántara” y que correrá a cargo del profesor Mark Aldrich, de Dickinson College.

A continuación, se celebrará la mesa de debate ‘Manuel Alcántara y Diario Sur, una relación de 30 años’, en la que se repasará la vinculación del periodista con el periódico donde publicó su columna diaria, que se extendería a todo el Grupo Vocento. En esta tertulia participarán el director de Diario Sur, Manuel Castillo; el escritor y columnista Antonio Soler; el periodista y director adjunto de El Correo, César Coca; y la jefa de Cultura de Diario Sur, María Eugenia Merelo.

La jornada matinal del 24 de octubre arrancará con un recuerdo del lado más humano del Maestro, con una conversación entre su hija Lola Alcántara, pedagoga y profesora de la UMA, y Rafael Porras, presidente del consejo de administración de RTVA. En la última sesión de la mañana, se abordará el legado de Manuel Alcántara en la crónica deportiva, género en el que destacó por sus artículos de boxeo, deporte al que era gran aficionado. Intervendrán en esta mesa Agustín Rivera, periodista del El Confidencial y profesor de la UMA; Silvia Cruz, periodista y jefa de Actualidad en Vanity Fair; Alfredo Relaño, Presidente de Honor de Diario AS; y Domi del Postigo, director Día D en Canal Sur Radio y columnista en La Opinión de Málaga.

La sesión vespertina comenzará con la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y la columna diaria’, que estará integrada por el jefe de Opinión de El Mundo, Jorge Bustos; el columnista de ABC, Ignacio Camacho; la columnista de ABC y Vocento, Rosa Belmonte; y el periodista y profesor de la UMA, Teodoro León Gross. En esta mesa se analizará la trayectoria del que ha sido considerado el ‘decano de los columnistas’ por su labor durante más de 50 años en diversos medios de comunicación. Una aportación que el periodismo español le reconoció con los premios Luca de Tena, Mariano de Cavia y González-Ruano.

El último debate del congreso girará en torno a la figura de Alcántara como poeta, disciplina en la que se estrenó a la edad de 23 años en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas ‘Versos a medianoche’. Posteriormente recibiría, entre otros, el Premio de Poesía Antonio Machado y el Premio Nacional de Literatura. La mesa redonda la conformarán Carme Riera, escritora y miembro de la Real Academia Española; Ben Clark, poeta y traductor; Ignacio F. Garmendia, editor y crítico de literatura; y Pablo Aranda, escritor y director de actividades de la FMA.

La entrada será libre hasta completar aforo.