La escritora canaria María Santana recibe el XXXII Premio de Poesía Manuel Alcántara

En esta edición se han presentado un total de 375 escritos, ocho de
ellos son de autores internacionales
El galardón está dotado con un premio económico de 6.000 euros

La escritora canaria María del Pino Santana ha recibido el XXXII Premio Poesía Manuel Alcántara en un acto que ha celebrado en el Salón de los Espejos. En la entrega del galardón han estado presentes el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por la concejala delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el Director de Relaciones con los Stakeholders de la Fundación Unicaja, Miguel Gil, el presidente del jurado Álvaro García; y María Santana, quien ha leído su poema ‘Convalecer’ con el que ha conseguido este galardón.

El jurado de esta edición, que ha recibido un total de 375 escritos, estuvo presidido por Álvaro García, y compuesto por José Infante, Mariano Vergara, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. Los miembros del jurado han justificado su elección, por unanimidad, basándose en que “es un poema autorreflexivo con potencia de atmósfera, de vigor aforístico y de canción que alude a la propia humanidad.” La autora recibirá el premio, dotado con 6.000 euros. Este premio cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

Sobre la autora
María Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es poeta, doctora en Filología Inglesa y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2020 obtuvo el XXXVI ‘Premio Gerardo Diego de Poesía’ con su obra ‘Fin de fiesta’ (Diputación de Soria, 2021) y en 2023 el segundo premio del ‘Concurso Internacional de Poesía Trilce’. Como narradora, ganó en el año 2005 el primer ‘Premio de Cuento Caja Canarias’ con el relato ‘La historia del saltimbanqui desorbitado’.

El Premio Manuel Alcántara de Poesía
El Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara organiza este certamen. El galardón está dotado con 6.000 euros. Además, el premio es uno de los más prestigiosos del país, tanto por la cuantía con la que está dotado al tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

También han sido premiados los autores María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021), Miguel Martínez (2022) y Juan Antonio Bernier (2023).

Previsualizar en nueva pestaña

Poema ganador

Convalecer

Conocerás un periodo amargo – una suerte de

Infierno – y tras ese paso por la floresta

tenebrosa resurgirás, dueño de tu arte.

Jean Genet

Piensas que hay un mundo fuera que no puedes tocar.

Te arrogas el derecho de estar enfermo, inservible, devastado.

Arrastras los pies para ir al baño

y el agua está demasiado fría.

Regresas para el sueño de las once a la cama articulada

y vuelves a sentir el liso metal.

Hay una docilidad mecánica en tus gestos,

un silencio de niño aprensivo en tus actos.

Quieres el peso de la colcha y que los brazos te asomen

por el borde superior de la sábana.

No quieres molestar, dices,

en esta tregua que te ha dado el sol,

en este inicio de final de miseria que te ha devuelto a mí,

tan llena de vida que resulto insultante.

No quieres molestar, dices,

mientras voy a buscar un vaso de agua.

Regreso. Estás dormido y pienso en El durmiente del valle

porque tu cabeza, sublime, descansa entre almohadas

y la quietud de tu pecho es sombría como la de un muerto.

Pero, después de todo, estás solo un poco marchito.

Estás, después de todo, aturdido

como un pez devuelto al mar desde una bolsa de plástico.

Te asusta la inmensidad porque has dejado de ser temerario,

porque es ancho el océano,

y ancho también el dolor que acecha tras la ventana.


El poema ‘Convalecer’ de María Santana es la obra ganadora de la XXXII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara

Este año se han presentado al certamen un total de 375 escritos, ocho de ellas son de autores internacionales

El galardón está dotado con un premio económico de 6.000 euros

La escritora canaria María del Pino Santana es la autora ganadora de la trigésima segunda edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara por el poema ‘Convalecer. El jurado de este XXXII Premio Manuel Alcántara, que ha recibido 375 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto por José Infante, Mariano Vergara, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

Los miembros del jurado han justificado su elección, por unanimidad, basándose en que “es un poema autorreflexivo con potencia de atmósfera, de vigor aforístico y de canción que alude a la propia humanidad.” La autora recibirá el premio, dotado con 6.000 euros. Será en un acto próximamente que organizará el Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura y Patrimonio Histórico, quien convoca el galardón. Este premio cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

Sobre la autora

María Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es poeta, doctora en Filología Inglesa y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2020 obtuvo el XXXVI ‘Premio Gerardo Diego de Poesía’ con su obra ‘Fin de fiesta’ (Diputación de Soria, 2021) y en 2023 el segundo premio del ‘Concurso Internacional de Poesía Trilce’. Como narradora, ganó en el año 2005 el primer ‘Premio de Cuento Caja Canarias’ con el relato ‘La historia del saltimbanqui desorbitado’.

El Premio Manuel Alcántara de Poesía

El Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara organiza este certamen. El galardón está dotado con 6.000 euros. Además, el premio es uno de los más prestigiosos del país, tanto por la cuantía con la que está dotado al tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

También han sido premiados los autores María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021), Miguel Martínez (2022) y Juan Antonio Bernier (2023).


Luis García Montero recibe el I Premio Antorcha de Honor a la Trayectoria Poética en Rincón de la Victoria

El Ayuntamiento del municipio y la Fundación Manuel Alcántara otorgan este reconocimiento para celebrar el valor de la palabra y la poesía

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria y la Fundación Manuel Alcántara han otorgado este jueves el I Premio Antorcha de Honor a la Trayectoria Poética a Luis García Montero, en reconocimiento a su destacada carrera en el ámbito de la poesía. El galardón, que se entregará anualmente a un poeta de prestigio, tiene como objetivo destacar el valor de la palabra y la poesía, manteniendo viva la figura de Manuel Alcántara y su legado literario.

El acto ha tenido lugar en la Casa Fuerte Bezmiliana, en Rincón de la Victoria, con la presencia del alcalde del municipio, Francisco Salado; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el poeta Luis García Montero; y el responsable de actividades de la Fundación, Guillermo Busutil.

Luis García Montero, poeta granadino y catedrático de Literatura Española, es una figura fundamental en la poesía de nuestro país. Con una obra que abarca más de cuatro décadas, ha sido galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales, como el Premio Adonáis en 1982 por ‘El jardín extranjero’, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por ‘Habitaciones separadas’, y el Premio Nacional de la Crítica en 2003con ‘La intimidad de la serpiente’. Su poesía es un referente del movimiento de la poesía de la experiencia, que busca conectar con el lector a través de temas cotidianos y un lenguaje cercano y accesible. García Montero dirige desde 2018 el Instituto Cervantes.

El poeta se ha mostrado agradecido por este premio y ha resaltado el valor de su creación, destacando cómo potencia el recuerdo de la poesía en la memoria de Manuel Alcántara. García Montero ha subrayado la generosidad con la que Alcántara se comportó tanto con él cuando era un joven poeta, como con las nuevas generaciones, algo que ponía de manifiesto su compromiso con la poesía “y la ilusión que le producía sentirse siempre un poeta”.

El Premio Antorcha de Honor reafirma el vínculo de Rincón de la Victoria con el poeta Manuel Alcántara, que llegó a la localidad en los años 60 y fijó allí su residencia en la década de los 80. Alcántara vivió en Rincón hasta su fallecimiento en 2019 y el mar del municipio fue para él una fuente de inspiración. Con este nuevo galardón, además de reconocer la trayectoria de los poetas, se pretende preservar el legado del maestro y contribuir a la difusión de la cultura literaria.

Luis García Montero

Luis García Montero (Granada, 1958), es poeta y catedrático de Literatura Española. Su obra poética incluye títulos como ‘Habitaciones separadas’ (1994), que le valió el Premio Nacional de Poesía, y ‘La intimidad de la serpiente’ (2003), con la que ganó el Premio Nacional de la Crítica. Otros libros notables son ‘Completamente viernes’ (1998), ‘Vista cansada’ (2008), y ‘Un invierno propio’ (2011).

García Montero es uno de los principales representantes de la poesía de la experiencia, un movimiento que busca la cercanía con el lector mediante un lenguaje claro y una reflexión sobre lo cotidiano.

Además de su prolífica obra poética, ha destacado como ensayista y novelista. Entre sus ensayos, se encuentran ‘El sexto día’ (2000) y ‘Las palabras rotas’ (2019). En narrativa, su biografía novelada del poeta Ángel González, ‘Mañana no será lo que Dios quiera’ (2009), recibió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año. También ha publicado otras novelas, como ‘No me cuentes tu vida’ (2012) y ‘Alguien dice tu nombre’ (2014).

El poeta ha recibido numerosos premios internacionales, como el Premio Poetas del Mundo Latino (2010), el Premio Carlos Fuentes (2024), y el Reconocimiento Figura Excelsa. Letras de la Humanidad de la Cámara de Diputados de México (2024). En 2017, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía, y ha sido distinguido como Doctor Honoris Causa por varias universidades de América Latina y Europa. Desde 2018, es el director del Instituto Cervantes.

Toda su biografía en www.luisgarciamontero.com

Galería


El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria y la Fundación Manuel Alcántara impulsan el I Premio Antorcha de Honor a la Trayectoria Poética

Se trata de un reconocimiento que pone en valor la palabra y la poesía, y que mantiene presente la figura de Alcántara y su legado poético

Esta distinción se entregará anualmente a un poeta de prestigio, y la primera edición se llevará a cabo en un acto que se celebrará el próximo 17 de octubre

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria junto a la Fundación Manuel Alcántara han anunciado la creación del I Premio Antorcha de Honor a la Trayectoria Poética.

La concejala de Cultura, Mari Paz Couto (PP), ha indicado que, “este premio será entregado cada año a un poeta de prestigio. Se trata de un reconocimiento que pone en valor la palabra y la poesía, y que mantiene presente la figura de Alcántara y su legado poético”.

El alcalde, Francisco Salado (PP), ha expresado su máxima satisfacción “por la creación de este nuevo premio que nos llena de orgullo, y con el que Rincón de la Victoria reafirma su vínculo con el poeta, periodista y entrañable vecino Manuel Alcántara”.

“Rincón de la Victoria cuenta con importantes premios de repercusión internacional, siento un municipio que apuesta por la cultura. Y este premio viene a completar este ciclo de certámenes llevando el nombre de un referente cultural e hijo adoptivo de nuestro municipio”, señala.

El presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, ha indicado que “la creación del Premio Antorcha de Honor a la Trayectoria Poética es un homenaje a Manuel Alcántara y, por extensión, a la poesía. Con este galardón, reconocemos la trayectoria de aquellos poetas que nos han emocionado con sus versos, y reafirmamos el vínculo del maestro Alcántara con Rincón de la Victoria, un lugar que fue para él una fuente inagotable de inspiración”.

Manuel Alcántara llegó a Rincón de la Victoria en los años 60, aunque fue en la década de los 80 cuando decidió fijar su residencia en el municipio, donde vivió hasta su fallecimiento el 17 de abril de 2019.

El autor siempre estuvo profundamente ligado a esta localidad, donde no solo encontró un hogar, sino también una fuente de inspiración. En ‘Vine a la mar y soñé’, poema que el poeta dedicó a Rincón de la Victoria, puso de manifiesto su sentimiento de pertenencia a este lugar.

El Mediterráneo fue testigo de los incontables días en los que Alcántara escribía sus artículos y sus versos mirando el horizonte. «Desde niño se me han pasado las horas muertas y las más vivas de mis horas, contemplando el mar. “El mar, el mar y no pensar en nada”, dijo mi electo tío carnal Manuel Machado. Ahora, a falta de otros récords, tengo la plusmarca de contar gaviotas desde mi terraza, en mi bien querido Rincón de la Victoria», decía.


Lola Alcántara abrió la primera de las citas de la XVI edición de Plazas y Patios para la poesía en Archidona

La decimosexta edición de Plazas y Patios para la Poesía comenzó el pasado miércoles 5 de junio en Archidona, rindiendo homenaje al poeta y periodista Manuel Alcántara en el quinto aniversario de su fallecimiento. La apertura del evento estuvo a cargo de su hija, la pedagoga Lola Alcántara, en el patio del Colegio Público San Sebastián, marcando el inicio de un mes dedicado a la poesía con actividades programadas todos los miércoles de junio en diversos escenarios de la localidad.

El evento, que ya se ha convertido en una de las citas más esperadas en el calendario cultural de la localidad, contó con la participación de destacadas personalidades del ámbito cultural local, y amigos del desaparecido periodista, como el archidonés, Juan de Dios Torres.

El concejal de Cultura, Pablo Garrido, inició la jornada destacando la relevancia del homenaje: “Este año dedicamos este ciclo de poesía a Manuel Alcántara. Se cumple un lustro de su fallecimiento y no había mejor manera que empezar de la mano de su hija, Lola Alcántara, a quien agradecemos enormemente su presencia”.

El director del CEIP San Sebastián, Eusebio Córdoba, resaltó la importancia de integrar la poesía y la cultura en el entorno educativo: “Consideramos que los centros educativos deben hacer una labor de auténtica pedagogía del arte y la literatura. A través de la poesía, nuestros alumnos pueden desarrollar una mayor comprensión del mundo”.

Lola Alcántara compartió con el público varias anécdotas sobre la vida profesional de su padre, recordando su pasión por la poesía y su carrera periodística. “Recuerdo que él decía: ‘La poesía no se mide al peso’. Bromeaba sobre su poesía, llamándola ‘mi abarcable obra poética'”, comentó, arrancando sonrisas entre los asistentes.

El acto contó con la lectura poética de las jóvenes hermanas Martina y Carla Escobar Córdoba quienes recitaron poemas del Manuel Alcántara, presentadas por la bibliotecaria Municipal, Soledad Nuevo y la técnica de Cultura, Mari Carmen Lara.

Cabe recordar que la programación de Plazas y Patios para la Poesía continuará con las siguientes actividades:

• Miércoles 12 de junio: Poeta Isabel Salazar Muriel, con la participación de las lectoras Julieta Pineda Romero y Jimena Mejías Reina, en la Estación de Archidona.

• Miércoles 19 de junio: Poeta Pedro J. Plaza González, acompañado por las lectoras Laura Liceras Zamora y Cayetana Montes Terrones, en la Plaza de la Iglesia.

• Miércoles 26 de junio: Poeta Isabel Bono, con las lectoras Emma Lora Arjona y Ángeles María Rosas Jiménez, en el patio del Hotel Escuela Santo Domingo.


La Fundación Manuel Alcántara conmemora el quinto aniversario del fallecimiento del poeta malagueño con el recital de poesía ‘Mar de Alcántara’

Voces como las de José Infante, Rosa Romojaro, Beatriz Ros, Alfredo Taján o Francisco Ruiz Noguera se unieron para recordar su legado poético el 12 de abril en los Baños del Carmen.

La Fundación Manuel Alcántara celebró el pasado 12 de abril el recital poético ‘Mar de Alcántara’, un emotivo homenaje en conmemoración del quinto aniversario del fallecimiento del destacado poeta y periodista malagueño, que tuvo lugar el 17 de abril de 2019. El evento se llevó a cabo en los Baños del Carmen a partir de las 18:30 horas.

Este recital, coordinado por Guillermo Busutil, reunió a cuatro generaciones de poetas malagueños con diversidad de estilos y de premios nacionales. José Infante, Rosa Romojaro, Antonio Jiménez Millán, Isabel Pérez Montalbán, Beatriz Ros, Lidia Bravo, Sonia Marpez, María Navarro, Alfredo Taján, José Antonio Mesa Toré o Francisco Ruiz Noguera, antólogo de su último poemario, fueron algunos de los nombres que leyeron un poema seleccionado de la obra del homenajeado y otro propio. Veintiocho voces desglosaron la biografía del mar de Alcántara en un encuentro que contó también con la actuación del grupo musical Mujeres del Mediterráneo. La entrada al acto fue gratuita, previa inscripción.

Manuel Alcántara, Premio Nacional de Poesía en 1962 por su obra ‘Ciudad de entonces’, dejó un legado poético impregnado de la esencia del mar, la memoria del tiempo y la conciencia de la vida. Autor de libros como ‘Maneras de silencio’, ‘Plaza Mayor’ o ‘Este verano en Málaga’, Alcántara formó parte de la generación existencialista de los 50, con un marcado estilo machadiano. Su influencia continúa inspirando a generaciones de poetas. En este sentido, ‘Mar de Alcántara’ se erigió como un tributo a su vida y obra, desde esa faceta poética que tanto amó.

Poetas participantes

Francisco Ruiz Noguera, José Antonio Mesa Toré, María Navarro, Sonia Marpez, Jorge Villalobos, Mar López, Álvaro Galán, Beatriz Russo, Juan Gaitán, Rosa Romojaro, Kris León, Álvaro Campos, Lucas Martín, Jesús G. Gallego, Lidia Bravo, Antonio Jiménez Millán, Alfredo Taján, Beatriz Ross, Natalia Velasco, Francisco Quintero, Pepe Infante, Isabel Pérez Montalbán, David Leo, Carmen López, Juanma Villalba, Alba Navarro y Cristina Angélica.

Esta velada lírica fue posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Málaga y el apoyo de La Canasta y El Balneario. Al finalizar el acto, se ofreció una copa de vino a los asistentes.

Vídeo

Galería de fotos


La Fundación Manuel Alcántara conmemora el quinto aniversario del fallecimiento del poeta malagueño con el recital de poesía ‘Mar de Alcántara’

Voces como las de José Infante, Rosa Romojaro, Beatriz Ros, Alfredo Taján o Francisco Ruiz Noguera se unirán para recordar su legado poético el 12 de abril en los Baños del Carmen

La Fundación Manuel Alcántara celebrará el próximo 12 de abril el recital poético ‘Mar de Alcántara’, un emotivo homenaje en conmemoración del quinto aniversario del fallecimiento del destacado poeta y periodista malagueño, que tuvo lugar el 17 de abril de 2019. El evento se llevará a cabo en los Baños del Carmen a partir de las 18:30 horas.

Este recital, coordinado por Guillermo Busutil, reunirá a cuatro generaciones de poetas malagueños con diversidad de estilos y de premios nacionales. José Infante, Rosa Romojaro, Antonio Jiménez Millán, Isabel Pérez Montalbán, Beatriz Ros, Lidia Bravo, Sonia Marpez, María Navarro, Alfredo Taján, José Antonio Mesa Toré o Francisco Ruiz Noguera, antólogo de su último poemario, serán algunos de los nombres que leerán un poema seleccionado de la obra del homenajeado y otro propio. Veintiocho voces que desglosarán la biografía del mar de Alcántara en un encuentro que contará también con la actuación del grupo musical Mujeres del Mediterráneo.

La entrada al acto es gratuita, previa inscripción enviando un correo electrónico con nombre, apellidos y DNI a protocolo@manuelalcantara.org

Manuel Alcántara, Premio Nacional de Poesía en 1962 por su obra ‘Ciudad de entonces’, dejó un legado poético impregnado de la esencia del mar, la memoria del tiempo y la conciencia de la vida. Autor de libros como ‘Maneras de silencio’, ‘Plaza Mayor’ o ‘Este verano en Málaga’, Alcántara formó parte de la generación existencialista de los 50, con un marcado estilo machadiano. Su influencia continúa inspirando a generaciones de poetas. En este sentido, ‘Mar de Alcántara’ se erige como un tributo a su vida y obra, desde esa faceta poética que tanto amó.

Poetas participantes

Francisco Ruiz Noguera, José Antonio Mesa Toré, María Navarro, Sonia Marpez, Jorge Villalobos, Mar López, Álvaro Galán, Beatriz Russo, Juan Gaitán, Rosa Romojaro, Kris León, Álvaro Campos, Lucas Martín, Jesús G. Gallego, Lidia Bravo, Antonio Jiménez Millán, Alfredo Taján, Beatriz Ross, Natalia Velasco, Francisco Quintero, Pepe Infante, Isabel Pérez Montalbán, David Leo, Carmen López, Juanma Villalba, Carlos Pranger, Alba Navarro y Cristina Angélica.

Esta velada lírica es posible gracias al apoyo del Ayuntamiento de Málaga y la colaboración de La Canasta y El Balneario. Al finalizar el acto, se ofrecerá una copa de vino a los asistentes.


Convocado el XXXI Premio de Poesía Manuel Alcántara (2023)

Los poemas se deben presentar en formato electrónico. El plazo es hasta el 19 de junio y la persona ganadora recibirá un premio en metálico de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo

Hasta el 19 de junio de 2023 está abierto el plazo de la convocatoria de la XXXI edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara que cuenta con una dotación de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo. Este premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga desde el año 2005, cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio por la Fundación Unicaja.

El premio goza de un gran prestigio tanto por su cuantía económica a un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores, entre los que se encuentran Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto.

Este premio está abierto a la participación de poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos que concursen estén escritos en lengua española.  El poema presentado será original, inédito. La forma y la temática son libres, y  sólo podrá presentarse un único poema por participante. Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857

Asimismo, podrán presentarse, en cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.

El premio será concedido por un jurado integrado por cinco profesionales (incluida la presidencia del mismo) de reconocido prestigio provenientes de distintos sectores que componen el mundo de las letras, poetas, escritores, críticos, académicos. Concretamente, en esta edición estará presidido por Álvaro García López y serán vocales: José Infante Martos, Mariano Vergara Utrera, Rosa Romojaro Montero y Mª José Jiménez Tomé.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857#.ZGOa1nZByUk

MIGUEL MARTÍNEZ, GANADOR DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

La pasada edición fue ganada Miguel Martínez  que nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid. Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. Ha recitado en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc. 

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez (2021) y  Miguel Martínez (2022).


Aniversario del fallecimiento del escritor malagueño Manuel Alcántara

A cuatro años de su fallecimiento, la obra de Manuel Alcántara sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión para los amantes de la literatura y el periodismo

Hoy lunes, 17 de abril, se cumple el cuarto aniversario del fallecimiento del escritor malagueño Manuel Alcántara (Málaga, 1928-2019), poeta y columnista de opinión, referente cultural esencial en la literatura, la poesía y el periodismo en España, considerado el “decano de los columnistas” por su labor durante más de 50 años en diversos medios de comunicación.

Nacido en Málaga en 1928, Alcántara inicia su trayectoria poética a los veintitrés años, en el Café Varela de Madrid. En 1955 publica de Manera de silencio, con el que obtiene el Premio de poesía Antonio Machado. Posteriormente publica El embarcadero (1958), Plaza mayor (1961), con el que obtuvo el accésit del Premio Nacional de Literatura, premio que conseguirá con su siguiente libro, Ciudad de entonces (1962).

En cuanto a prensa, se inició en 1956, a los 28 años, con colaboraciones esporádicas en Juventud, y posteriormente en 1958 en La Hora, Semanario de los Estudiantes Españoles. El salto a la prensa nacional se produce a través del diario Arriba, a partir de ese momento sus colaboraciones en diversas publicaciones fueron ininterrumpidas y muy conocidas, por lo que pronto alcanzaría las cabeceras más importantes de la prensa española, siendo conocido por su estilo único, lleno de humor y sátira, así como por su habilidad para capturar la esencia de la vida cotidiana en sus escritos.

Entre sus numerosos galardones, ha recibido los tres máximos premios del periodismo español: el Luca de Tena, el Mariano de Cavia y el González-Ruano. Además, ha obtenido premios periodísticos como el Javier Bueno (de la Asociación de la Prensa de Madrid), el José María Pemán, el Pedro Antonio de Alarcón, el Bravo, el Costa del Sol, o el Joaquín Romero Murube, entre otros. Recibió el Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija y fue nombrado Autor del año (2019) por el Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía. A estos reconocimientos se unen otros de orden académico y social: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Málaga, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Medalla de Andalucía, Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el sabio, Hijo Predilecto de Málaga, Hijo Predilecto de Málaga y de su provincia e Hijo Adoptivo del Rincón de la Victoria. Su nombre da título a un premio de poesía, a otro internacional de periodismo, y un tercero, nacional, de periodismo deportivo.

A cuatro años de su fallecimiento, la obra de Manuel Alcántara sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión para los amantes de la literatura y el periodismo. Su legado literario y periodístico perdurará por generaciones y su influencia en la cultura española seguirá siendo significativa durante muchos años.


Antonio Lucas reivindica la utilidad de la poesía en el periodismo

El periodista ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja.

El poeta y periodista Antonio Lucas ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. El coloquio que ha dirigido el también periodista y escritor Guillermo Busutil ha girado en torno a la relación entre la poesía y el periodismo.

Para Lucas, la poesía “es una ráfaga de lucidez y una luz de alerta y es muy útil para el periodismo y para entender el mundo en el que vivimos”, ha señalado. Dentro de estos beneficios, para el Premio de Poesía Generación del 27 en 2019, “la poesía ayuda a titular, afina muy bien y contribuye a descartar”. Así, ha indicado que “el hábito de la lectura de la poesía te permite descartar lo muy sobado en el idioma”.

El madrileño, que dice creer “en el periodismo literario, pero no en el periodismo poético”, escribe desde 1996 en el diario El Mundo y colabora en RNE y la Cadena Ser. Además, es director de Marpoética, el festival de poesía de Marbella. En 2008 ganó el X Premio Internacional Manuel Alcántara para Periodistas Jóvenes.

En su poesía destacan ‘Antes del mundo’ (1996), accésit del Premio Adonais; ‘Lucernario’ (1999), por el que recibió el premio Ojo Crítico de Poesía 2000; ‘Los mundos contrarios’ (2009), Premio Internacional Ciudad de Melilla; ´Los desengaños´, por la que consiguió el Premio Loewe en 2013 y ´Los desnudos´, Premio de Poesía Generación del 27 en 2019.  Algunos de sus poemas se incluyen en antologías como ‘Veinticinco poetas españoles jóvenes’ o ‘Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio’.

Es autor también de libros sobre arte, como ‘Soledad Lorenzo, una vida en el arte’ (2014), así como de una selección de perfiles literarios de algunas creadoras y creadores esenciales de la cultura de los siglos XIX y XX reunidos bajo el título de ‘Vidas de santos’ (2015). En 2021 publicó ‘Caminos del Quijote’ y su primera novela, ‘Buena mar’.