El periodista ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja.
El poeta y periodista Antonio Lucas ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. El coloquio que ha dirigido el también periodista y escritor Guillermo Busutil ha girado en torno a la relación entre la poesía y el periodismo.
Para Lucas, la poesía “es una ráfaga de lucidez y una luz de alerta y es muy útil para el periodismo y para entender el mundo en el que vivimos”, ha señalado. Dentro de estos beneficios, para el Premio de Poesía Generación del 27 en 2019, “la poesía ayuda a titular, afina muy bien y contribuye a descartar”. Así, ha indicado que “el hábito de la lectura de la poesía te permite descartar lo muy sobado en el idioma”.
El madrileño, que dice creer “en el periodismo literario, pero no en el periodismo poético”, escribe desde 1996 en el diario El Mundo y colabora en RNE y la Cadena Ser. Además, es director de Marpoética, el festival de poesía de Marbella. En 2008 ganó el X Premio Internacional Manuel Alcántara para Periodistas Jóvenes.
En su poesía destacan ‘Antes del mundo’ (1996), accésit del Premio Adonais; ‘Lucernario’ (1999), por el que recibió el premio Ojo Crítico de Poesía 2000; ‘Los mundos contrarios’ (2009), Premio Internacional Ciudad de Melilla; ´Los desengaños´, por la que consiguió el Premio Loewe en 2013 y ´Los desnudos´, Premio de Poesía Generación del 27 en 2019. Algunos de sus poemas se incluyen en antologías como ‘Veinticinco poetas españoles jóvenes’ o ‘Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio’.
Es autor también de libros sobre arte, como ‘Soledad Lorenzo, una vida en el arte’ (2014), así como de una selección de perfiles literarios de algunas creadoras y creadores esenciales de la cultura de los siglos XIX y XX reunidos bajo el título de ‘Vidas de santos’ (2015). En 2021 publicó ‘Caminos del Quijote’ y su primera novela, ‘Buena mar’.
Los días 6 y 7 de octubre, periodistas como Carlos del Amor, Jorge Carrión, Andreu Quesada, Vicente Vallés o Emilio Morenatti reflexionarán sobre cómo la información se está adecuando a los nuevos lenguajes del periodismo y al estilo de autor
La Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con la Diputación de Málaga, celebrará los días 6 y 7 de octubre el IX Congreso Internacional de Periodismo que, bajo el título ‘El lenguaje de la información. Periodismo de autor’, reunirá a profesionales de la comunicación como Carlos del Amor, Jorge Carrión, Andreu Quesada, Vicente Vallés o Emilio Morenatti, entre otros.
Los detalles de este encuentro, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, se han dado a conocer este miércoles por parte del diputado provincial de Cultura, Manuel López; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y uno de los directores del congreso, Guillermo Busutil, periodista, escritor, crítico de arte y profesor del Máster de Creación Literaria de la VIU.
López, que ha repasado el programa, ha agradecido a la Fundación su trabajo por mantener vivo el legado de una gran figura del periodismo y de las letras como fue Manuel Alcántara. Asimismo, ha afirmado que se trata de un congreso que tiene mucho que aportar al mundo del periodismo, así como ha reiterado el apoyo de la Diputación de Málaga a través del Área de Cultura.
Por su parte, Antonio Pedraza ha querido resaltar la importancia que este congreso tiene de cara a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación, principalmente, ya que podrán confrontar sus ideas y sus comportamientos a la hora de consumir contenidos con periodistas de dilatada experiencia profesional. “Estoy convencido de que será muy enriquecedor en ambos sentidos”, ha señalado.
En esta nueva edición, el Congreso Internacional de Periodismo abordará cómo la información se está adecuando a las nuevas maneras de relacionarse con el periodismo con la aparición de nuevos soportes y lenguajes, adecuados a la inmediatez del tiempo real y a la difusión informativa en las redes.
Guillermo Busutil ha destacado la impronta de las nuevas narrativas que genera el podcast con su diversificación de formatos, a veces en pequeñas cápsulas en las que lo que cuenta es la fragmentación y el contenido directo, y también en formato de largo aliento, y la riqueza de su transversalidad de géneros como el reportaje, la ficción, el análisis y sus atmósferas sonoras. Un lenguaje que ha revolucionado la radio.
BusutiI ha explicado igualmente el atractivo del periodismo de autor en la edición de los menús informativos, su exposición y las acotaciones reflexiones, lo mismo que su importancia en la entrevista donde el estilo y lo escénico definen a sus autores.
El IX Congreso Internacional de Periodismo arrancará el jueves 6 de octubre a las 10.00 horas con la intervención de Inmaculada Postigo, decana Facultad de Ciencias de la Comunicación, que será la encargada de inaugurar este encuentro. A las 10.45 horas, Guillermo Busutil charlará sobre ‘El lenguaje de la entrevista’ con el periodista Carlos del Amor, vinculado desde distintas perspectivas al área de cultura de los servicios informativos de TVE.
La sesión de la tarde comenzará a las 17.00 horas con el coloquio ‘Instrucciones para escuchar al siglo XXI. Una clase magistral sobre podcast’, en el que intervendrán Jorge Carrión, escritor polifacético y crítico cultural que colabora desde hace más de quince años con el suplemento ‘Cultura/s’ de La Vanguardia, y el periodista Andreu Quesada, director de Sonido en la productora El Extraordinario, dedicada a la creación de contenido de audio bajo demanda.
A continuación, a las 19.00 horas, las periodistas de Ser Málaga, Esther Luque y Nieves Egea, junto al director de la cadena, José Manuel Atencia, hablarán sobre la nueva forma de crear contenido en la radio para su difusión en los nuevos canales digitales. El debate, que lleva por título ‘Oído al podcast’, estará presentado por Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.
El viernes 7 de octubre, a las 10.00 horas, el periodista Vicente Vallés, al frente de las noticias en el informativo nocturno de Antena 3 Televisión, y el director de Diario Sur, Manolo Castillo, hablarán sobre ‘La voz de un informativo’. Este debate estará moderado por Pedro Farias, catedrático de Periodismo.
El Congreso abordará igualmente el buen momento actual del fotoperiodismo, al que Agustín Rivera valora como “un género propio en el actual mundo de la imagen”. En ese sentido dialogará a las 12.00 horas con Emilio Morenatti, Premio Pulitzer 2021, acerca de la personalización y el estilo de la noticia, la huella digital que el periodista le imprime a su forma de elaborar, explorar y comunicar la información, hasta el punto de transformarse en una marca que fideliza espectadores, oyentes y lectores. El coloquio lo presentará el fotógrafo malagueño Daniel Pérez, que trabaja para El País y la Agencia EFE.
La clausura del congreso llegará a las 16.00 horas con la realización en directo del nuevo espacio de las tardes de Carles Mesa en RNE. Su presentación correrá a cargo de la veterana periodista Teresa Santos.
La entrada al IX Congreso Internacional de Periodismo será libre y gratuita hasta completar aforo.
Del 20 al 22 de octubre, profesionales como Blanca Berasategui, Ricardo Colmenero, Almudena Ariza, Enric González, Óscar López o Manuel Vicent analizarán en el Rectorado el estado actual de la crónica periodística y del periodismo cultural
La Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con la Diputación de Málaga, celebrará del 20 al 22 de octubre el VIII Congreso Internacional de Periodismo. La cita, que tendrá lugar en la sede del Rectorado de la UMA, contará con cuatro premios nacionales de Periodismo Cultural y reconocidos profesionales de los medios de comunicación que, en siete mesas redondas, reflexionarán en torno a las reglas y el presente de la crónica periodística y del periodismo cultural.
Así lo han dado a conocer este viernes el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; el diputado de Cultura de la Diputación de Málaga, Víctor González; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y los directores del congreso, Guillermo Busutil, periodista, escritor, articulista de La Calma Magazine y crítico de arte de la Vanguardia; y Agustín Rivera, periodista de El Confidencial y profesor de Periodismo en la UMA.
El presidente de la Diputación, Francisco Salado ha dedicado unas palabras de recuerdo al “maestro” Manuel Alcántara, así como al periodista y escritor Pablo Aranda, que trabajó estrechamente tanto con la Fundación como con el Área de Cultura de la Diputación de Málaga.
Asimismo, ha celebrado que se pueda desarrollar este congreso de forma presencial, que ya se ha consolidado como “una cita ineludible para los profesionales, como amantes del periodismo y de la actualidad”, con un cartel “que se supera cada año” y ha agradecido a la Fundación Alcántara “por su compromiso con el periodismo, profesión muy necesaria, ahora más que nunca, para desarrollar espíritu crítico”.
Por su parte, Antonio Pedraza ha agradecido a la Diputación de Málaga por su incondicional apoyo a la Fundación y ha destacado que el Congreso Internacional de Periodismo se ha convertido en una cita de referencia tanto para estudiantes de periodismo como para periodistas en activo, “por el rigor de sus contenidos y el perfil de los ponentes que componen las diferentes mesas redondas, primeras firmas que vienen a nuestra ciudad desde varios puntos del territorio nacional a compartir sus experiencias y la forma de ejercer esta maravillosa profesión”.
El VIII Congreso Internacional de Periodismo arrancará el miércoles 20 de octubre a las 12.00 horas con una mesa redonda dedicada a los suplementos culturales, que incluirá a cuatro premios nacionales de Periodismo Cultural, como son Sergio Vila-Sanjuán, director del suplemento Cultura/s de La Vanguardia; Antón Castro, colaborador de El Heraldo de Aragón; Blanca Berasategui; directora de El Cultural del diario El Mundo; y Guillermo Busutil, codirector del Congreso. También participarán en el debate Jesús G. Calero, director de ABC Cultural, y Jesús Zotano, redactor de la revista La Calma Magazine.
Durante la presentación del programa, Guillermo Busutil ha indicado que el periodismo cultural siempre ha sido una sección importante en un oficio “donde su papel es analizar las manifestaciones culturales, y divulgar la interpretación de sus claves para orientar al público en la riqueza de sus matices estéticos, de la indagación, la reflexión o la crítica que proponen”. El congreso abordará las exigencias de esta función y los enfoques propios de cada una de sus variantes informativas, su desarrollo en los nuevos soportes digitales y los problemas a los que el periodismo cultural se enfrenta en este cambio de hábitos y demandas.
“En este oficio de vivir mundos he intentado reivindicar la experiencia y el talento en un presente donde resulta incomprensible que profesionales como Marisol Galdón o Ana Borderas, Premio Nacional de Periodismo Cultural, no encuentren trabajo por tener más de 50 años y ser mujeres. Lo mismo que contamos en este encuentro con Pablo Bujalance que acaba de medio salirse del periodismo cultural cuya realidad padece una dolorosa precariedad. Valga para ellas, y para aquellos que sobreviven en los márgenes, sin olvidarme de un abrazo de recuerdo a Pablo Aranda, que dejó huérfana la Fundación, en este apartado del Congreso dedicado a la cultura”, ha señalado Busutil.
La segunda mesa redonda del miércoles, que comenzará a las 17.00 horas, será la primera en analizar el estado actual de la crónica y lo hará a través del periodismo de sucesos. “La crónica es, junto al reportaje, el género estrella del periodismo. El valor de un cronista y de un reportero de estar en el lugar de los hechos relatando lo que sucede y aportando el valor de su mirada siguen siendo muy necesarios en el periodismo actual. Durante el congreso examinaremos las nuevas fórmulas de un género en permanente estado de combustión y cambios”, ha apuntado Agustín Rivera.
Para hablar de la crónica negra o de sucesos, estarán en el Rectorado Ángeles Escrivá, periodista de El Mundo y especialista en terrorismo; Cruz Morcillo, periodista de Sucesos de ABC; Iñigo Domínguez, reportero y articulista de El País; y José María de Loma, articulista de Prensa Ibérica y redactor jefe de La Opinión de Málaga.
Posteriormente, Marisol Galdón, periodista colaboradora en RAC1; Berna González Harbour, periodista en el suplemento cultural ‘Babelia’ de El País y novelista; Alejandro Luque, periodista de Eldiario.es y director de la revista MSur; y Pablo Bujalance, periodista cultural del diario Málaga Hoy, debatirán sobre la crónica cultural especializada.
La segunda jornada del Congreso de Periodismo tendrá lugar el 21 de octubre y comenzará a las 12.00 horas con una mesa redonda en la que reconocidos corresponsales explicarán cómo ven y narran la realidad desde distintos lugares del mundo. Participarán Almudena Ariza, corresponsal de RTVE en París y Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara; Raphael Minder, corresponsal de The New York Times en España; y Enric González, corresponsal de El País en Buenos Aires. El debate estará dirigido por Agustín Rivera.
También habrá dos sesiones vespertinas. La primera de ellas, a las 17.00 horas, girará en torno a la crónica social, con las intervenciones de María Zuil, periodista de El Confidencial y especialista en reportajes; Álvaro Colomer, escritor y colaborador de La Vanguardia; Ricardo F. Colmenero, corresponsal de El Mundo en Ibiza y articulista; y Esther Luque, directora del programa Hoy por Hoy de SER Málaga.
Seguidamente se abordarán las distintas vertientes y soportes del periodismo cultural junto a Gerardo Sánchez, director del programa Días de Cine de RTVE; Óscar López, director del programa Página 2 de TVE; Rosa Pérez, productora del programa Imprescindibles de RTVE; y Antonio Javier López, periodista de la sección de Cultura de Diario Sur.
La jornada de clausura, el 22 de octubre a las 12.00 horas, será una conversación entre Manuel Vicent, escritor, articulista del El País y maestro del periodismo, y Guillermo Busutil, que abarcará el reporterismo, el columnismo y la entrevista, entre otros aspectos.
La entrada al VIII Congreso Internacional de Periodismo será libre y gratuita hasta completar aforo.
Los periodistas Almudena Ariza y Pablo Cantó, son los ganadores de la decimoséptima edición del Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara.
El jurado, en su fallo emitido por unanimidad, quiere reconocer con este premio la excelente trayectoria profesional de Almudena Ariza, corresponsal de TVE, ahora en París, que ha cubierto con demostrada profesionalidad los grandes acontecimientos informativos de las últimas décadas, y también reconoce el buen hacer y el compromiso de un joven profesional, Pablo Cantó. Se le concede el premio por el reportaje “El botellón es de 4G”, publicado en El País el 17 de junio de 2019. El jurado acordó conceder la mención especial al trabajo “Manila invisible”, de la corresponsal en Filipinas de la Agencia Efe Sara Gómez Armas, publicado también el 17 de junio.
El fallo del jurado, previsto para el pasado mes de marzo, se ha visto retrasado por la situación originada por la Covid-19, por lo que las organizaciones que lo organizan, Universidad de Málaga, Diario Sur y Fundación Alcántara, piden disculpas a todos los participantes en esta edición. La entrega del premio se realizará a principio del próximo curso, en función de la situación en ese momento.
El jurado, reunido por primera vez con la ausencia de su presidente de honor Manuel Alcántara, lo han integrado en esta edición: Tecla Lumbreras, vicerrectora de Cultura y Deporte de la UMA; Manuel Castillo, director de Sur; Guillermo Busutil, en representación de la Fundación Manuel Alcántara; María Bella Palomo, directora del Departamento de Periodismo de la UMA; María Eugenia Melero, periodista de Sur, y Elena Blanco Castilla, profesora de Periodismo y secretaria del jurado. Esta edición ha contado con 50 trabajos presentados y publicados en medios de España y Sud América, principalmente, todos ellos de gran calidad.
Almudena Ariza
La periodista Almudena Ariza Nuñez obtiene el premio por su trayectoria profesional, distinción que tiene como objeto valorar la labor desarrollada por periodistas que hayan destacado en el ejercicio de su profesión y que puedan ser considerados como referentes para los profesionales noveles. Será propuesta por el Vicerrectorado de Cultura y Deportes para ser nombrada miembro de honor de la Universidad de Málaga.
La veterana reportera es actualmente corresponsal de TVE en París. Antes lo fue en Nueva York durante siete años tras haber permanecido otros tres en Pekín, como corresponsal para Asia-Pacífico y tras una larga experiencia como enviada especial a decenas de coberturas informativas en los cinco continentes.
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, se inició profesionalmente en la Cadena SER, con tan sólo diecisiete años, donde presentó y dirigió algunos de los informativos de mayor audiencia, Matinal Cadena Ser y Hora 14. En 1989 ingresó en Televisión Española donde ha sido presentadora de los principales telediarios y del espacio de reportajes Informe Semanal. En los últimos años ha cubierto muchos de los grandes acontecimientos informativos: el ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York o las guerras en Afganistán e Irak, países en los que no solo grabó en las trincheras, junto a campos minados o en los hospitales de heridos sino a los que ha regresado en numerosas ocasiones para hacer reportajes de la postguerra, muchos de ellos sobre la violencia terrorista, la situación de las mujeres, las escuelas, los niños etc. Como enviada especial ha cubierto decenas de catástrofes, terremotos como los de Turquía, Irán o Haití. Coberturas que a veces han durado meses y que han tratado de recoger, también, la evolución de las crisis.
Almudena Ariza ha impartido clases de reporterismo y de comunicación audiovisual en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid y ha sido profesora en el Instituto Oficial de Radio y Televisión y en los Máster de Radio y Televisión de la Universidad Juan Carlos I. Su trayectoria profesional está jalonada de numerosos e importantes reconocimientos, entre ellos: Premio Antena de Oro 2010; Premio por la cobertura en Afganistán, Ministerio del Interior 2009, Premio Club Internacional de Prensa al Mejor Corresponsal 2011, Premio al mejor reportero del año, de la Academia de la Televisión 2011, Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, 2012 y Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón.
Pablo Cantó
El periodista Pablo Cantó Martínez obtiene su distinción en la modalidad de Periodistas jóvenes, que está dotado con 4.000 euros y cuyo objetivo es promocionar a los nuevos profesionales e incentivarlos en el ejercicio de un periodismo riguroso y de calidad. “El botellón de 4G” es un extraordinario trabajo que acerca al lector al uso lúdico y constructivo de la tecnología por parte de los más jóvenes, derrumbando la imagen fija y asumida de los efectos negativos y casi siempre adictivos de Internet en el ocio juvenil. El periodista desarrolla un relato ágil trenzando información, datos y testimonios de los nativos en redes que han encontrado en ellas una forma de divertirse sana, creativa y con un enriquecimiento presencial. El reportaje tiene una estructura dinámica y un lenguaje sencillo y directo, enriquecido con los testimonios interesantes de los jóvenes. El trabajo de Cantos tiene el valor de descubrirnos cómo los jóvenes han encontrado en la red una forma de compartir y disfrutar su afición por la moda, las fotos, los vídeos, la música o la danza construyendo comunidades lúdicas.
Pablo Cantó trabaja a tiempo completo en Verne, en El País, desde 2015. Ha colaborado en especiales como 28 Días, el especial multimedia de Verne para visibilizar la menstruación que fue finalista del Premio Gabriel García Márquez de Innovación 2018 o España Park, un recorrido interactivo por parques temáticos poco conocidos pensado para leer y navegar desde el móvil. En 2019 publicó, junto al resto del equipo de Verne y la ilustradora Sara Caballería, la novela gráfica Coqueto, mejor ver (Grijalbo), sobre la burbuja del alquiler y su impacto en los jóvenes españoles. También colabora en La Ventana de verano de la Cadena SER, en la sección El Recreo.
Sara Gómez
El jurado también tomó en alta consideración el trabajo presentado por Sara Gómez, “Manila invisible”, otorgándole una mención especial. Es un gran trabajo de la corresponsal de la agencia EFE en Filipinas, que realiza una valiente inmersión en un mundo de extrema dureza para contarnos historias extraordinarias de supervivencia. La tensión del arranque se mantiene hasta el punto final del texto, en un recorrido muy ágil. La precisión y fluidez permiten al lector visualizar la vida en la mayor extensión de slums del mundo en el área metropolitana de Manila, donde viven cuatro millones de personas.
Sara Gómez tiene más de una década de experiencia como corresponsal en Europa, América Latina y Asia. Desde 2018 es la corresponsal de la Agencia EFE en Filipinas, donde ha cubierto la guerra contra las drogas emprendida por el presidente Rodrigo Duterte; el acuerdo de paz con la rebelión musulmana del Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) o las negociaciones de paz con la guerrilla comunista del Nuevo Ejército del Pueblo (NEP).
Los trabajos se podrán entregar hasta el próximo 27 de febrero
El Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara alcanza su decimoséptima edición. Las entidades que lo respaldan: Universidad de Málaga, Prensa Malagueña, editora del Diario Sur, y la Fundación Manuel Alcántara, han abierto la nueva convocatoria, a la que podrán concurrir los trabajos periodísticos publicados durante el pasado año en cualquier medio escrito de habla hispana, en soporte papel o digital. El plazo de entrega empieza el termina el 27 de febrero de 2020.
Este premio
tiene una doble modalidad. Por un lado, pretende promocionar a los nuevos
profesionales e incentivarlos en el ejercicio de un periodismo de calidad y,
por otro, reconocer la trayectoria de periodistas que sean referentes del
periodismo y que hayan destacado por una labor basada en el rigor y en la
defensa de la libertad de expresión.
La modalidad “Periodista Jóvenes” está dotada con un premio 4.000 euros. Podrán participar en ella licenciados y graduados en Periodismo menores de 35 años, a fecha 31 de diciembre de 2019. Los trabajos presentados deben haber sido publicados entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019, en cualquier medio escrito de habla hispana difundido en soporte papel o digital. La documentación requerida junto al formulario de inscripción, se debe enviar de manera telemática a través del enlace:https://www.formpl.us/form/895706063
La modalidad “Trayectoria”
está abierta a cualquier profesional del periodismo cuyo trabajo responda a los
parámetros de calidad y rigor exigibles en la profesión. Podrán promover las
candidaturas a este galardón el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la
Universidad de Málaga, la Fundación Manuel Alcántara, el Diario Sur y cualquier
otra entidad profesional o educativa vinculada con el periodismo, a propuesta
de sus órganos de dirección. La UMA propondrá al premiado como Miembro de Honor de la entidad. Las propuestas se podrán
presentar en el correo concursoscultura@uma.es, indicando el nombre
del premio.
Fundación Unicaja y Fundación Manuel Alcántara, organizadoras del galardón, han entregado hoy a los dos periodistas sendos reconocimientos
Fundación Unicaja y la Fundación Manuel
Alcántara han hecho entrega hoy, 16 de diciembre, del II Premio Nacional de Periodismo Deportivo ‘Manuel
Alcántara’, con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga y de la Asociación
de Periodistas Deportivos de Málaga.
El periodista Ander
Izagirre Olaizola ha sido el ganador de
esta edición de un reconocimiento que pretende valorar la labor de los
profesionales de la prensa y de estimular el periodismo deportivo
de calidad. En el acto también se ha reconocido la trayectoria profesional
de una de las grandes figuras del periodismo deportivo español, Pepe Domingo Castaño.
El acto se ha llevado a cabo este lunes al mediodía en el Salón de Actos
Unicaja de la Plaza de la Marina y han estado presentes el responsable de
Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el
alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente de la Fundación
Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y el presidente de la Asociación de
Periodistas Deportivos de Málaga,
Antonio Rengel.
El periodista Ander Izagirre, gracias al reportaje
titulado ‘Cuando las ciclistas cambiaron de marcha’, publicado en la revista
digital ‘Píkara Magazine’, ha recibido el II
Premio Nacional de Periodismo Deportivo ‘Manuel Alcántara’. En su artículo, el
informador donostiarra denuncia el escaso tratamiento informativo que recibe el ciclismo
femenino en los medios de comunicación con un repaso a la historia de mujeres
destacadas en el ciclismo del siglo XX.
Izagirre ha recordado cómo le sorprendían las columnas de
Manuel Alcántara en el Diario Vasco cuando él aún era “un chaval con ganas de
escribir”. “Lo leía fascinado porque hacía cosas muy distintas con
materias muy habituales”, ha indicado.
El
jurado ha valorado lo revelador del reportaje, “al referirse a un hecho que
hace historia y casi desconocido” y que “recoge una circunstancia muy actual, la
igualdad y el feminismo”, con una buena narración y “rico en datos”.
Izaguirre narra grandes gestas de las mujeres pioneras del
ciclismo y recuerda cómo hasta hace apenas unas décadas, la participación de la
mujer en grandes citas como el Tour de Francia eran una mera anécdota. En el
largo y minucioso recorrido que el autor realiza en su reportaje destaca, entre
otras, la historia de Marthe Hesse, que escaló el Tourmalet en 1902 sin bajarse
de la bicicleta en ningún momento, algo que el Tour premió en su edición de 1910.
También se hace referencia a la ciclista Alfonsina Strada, la única mujer que compitió
con los hombres en una gran carrera como el Giro de Italia y en
otras dos citas tan prestigiosas como el Giro de Lombardía. Strada lo disputó
dos veces, contra los mejores ciclistas internacionales, y lo acabó en las dos
ocasiones, cosa que no logró ni la mitad de los corredores participantes en la
carrera transalpina.
Al
igual que en la primera edición, la Fundación Unicaja y la Fundación Manuel Alcántara, organizadores
del premio, han decidido entregar una segunda vertiente de este galardón,
reconociendo la trayectoria profesional de una de las grandes figuras del
periodismo deportivo nacional: Pepe Domingo Castaño.
El veterano locutor radiofónico suma,
de esta manera, un nuevo galardón a su amplio palmarés, en el que cuenta, entre otros, con cuatro Premios Ondas, dos Antena de Oro y
un Micrófono de Oro.
Un emocionado Pepe Domingo Castaño ha manifestado que recibir el premio “es un orgullo increíble” y ha agradecido a los organizadores que hayan unido su nombre al de Manuel Alcántara con el galardón.
El escritor ha reflexionado este jueves sobre los factores que conectan el periodismo y la literatura en la jornada ‘Las columnas de un novelista’
El escritor Juan Manuel de Prada ha participado este
jueves en la segunda jornada de ‘Territorio Común’, un ciclo organizado por las
fundaciones Manuel Alcántara y Unicaja con el objetivo de acercarse a las figuras más destacadas y que con más calidad se mueven
en el periodismo y la literatura.
En el encuentro, que ha estado dirigido por el escritor Pablo
Aranda, De Prada ha repasado su experiencia como columnista en diferentes medios
de comunicación desde la óptica del literato y ha analizado los factores de los
que ambos géneros participan.
Con la celebración de ‘Las columnas de un novelista’ finaliza
el ciclo ‘Territorio Común’, que arrancó el pasado 20 de noviembre con las intervenciones
de los periodistas Juan Soto Ivars y Lorena G. Maldonado, y que pretende ser un
punto de encuentro entre los máximos exponentes del periodismo y la
literatura.
La faceta poética de Manuel Alcántara y su trayectoria como columnista han centrado este miércoles la primera sesión del VII Congreso Internacional de Periodismo, organizado por la Fundación que lleva su nombre en colaboración con la Diputación de Málaga. Unas jornadas que este año están centradas en la figura del escritor malagueño.
Los poetas Aurora Luque y Francisco Ruiz Noguera han sido los encargados de desgranar los versos de Manuel Alcántara en una conferencia inaugural que ha dado paso a la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y Diario Sur, una relación de 30 años’.
Los periodistas Manuel Castillo, César Coca y María Eugenia Merelo, y el escritor Antonio Soler han repasado la vinculación del periodista con el periódico malagueño en el que publicó su columna diaria y que luego recogerían el resto de rotativos del Grupo Vocento.
El VII Congreso Internacional de Periodismo continuará este jueves en una sesión matinal donde se recordará el lado más humano de Manuel Alcántara, con una conversación entre su hija Lola Alcántara, pedagoga y profesora de la UMA, y Rafael Porras, presidente del consejo de administración de RTVA.
A continuación, se abordará el legado del periodista en la crónica deportiva, género en el que destacó por sus artículos de boxeo, deporte al que era gran aficionado. Intervendrán en esta mesa Agustín Rivera, periodista del El Confidencial y profesor de la UMA; Silvia Cruz, periodista y jefa de Actualidad en Vanity Fair; Alfredo Relaño, presidente de honor de Diario AS; y Domi del Postigo, director Día D en Canal Sur Radio y columnista en La Opinión de Málaga.
El congreso se reanudará por la tarde con la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y la columna diaria’, que estará integrada por el jefe de Opinión de El Mundo, Jorge Bustos; el columnista de ABC, Ignacio Camacho; la columnista de ABC y Vocento, Rosa Belmonte; y el periodista y profesor de la UMA, Teodoro León Gross.
En esta mesa se analizará la trayectoria del que ha sido considerado el ‘decano de los columnistas’ por su labor durante más de 50 años en diversos medios de comunicación. Una aportación que el periodismo español le reconoció con los premios Luca de Tena, Mariano de Cavia y González-Ruano.
El último debate del congreso girará en torno a la figura de Alcántara como poeta, disciplina en la que se estrenó a la edad de 23 años en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas ‘Versos a medianoche’.
Posteriormente recibiría, entre otros, el Premio de Poesía Antonio Machado y el Premio Nacional de Literatura. La mesa redonda la conformarán Carme Riera, escritora y miembro de la Real Academia Española; Ben Clark, poeta y traductor; Ignacio F. Garmendia, editor y crítico de literatura; y Pablo Aranda, escritor y director de actividades de la FMA.
Organizado en colaboración con la Diputación de Málaga, se celebrará los días 23 y 24 de octubre.
Escritores y profesionales de los medios de comunicación analizarán el papel del escritor en las disciplinas en las que destacó a lo largo de su trayectoria..
Málaga – 9 octubre 2019. La Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con la Diputación de Málaga, celebrará los días 23 y 24 de octubre el VII Congreso Internacional de Periodismo, que este año se centra en la figura de Manuel Alcántara, fallecido el pasado 17 de abril.
La cita, que tendrá lugar en el Hotel AC Málaga Palacio de la capital malagueña, contará con la intervención de prestigiosos escritores y profesionales de los medios de comunicación que en distintas mesas redondas analizarán el papel del periodista malagueño en las disciplinas en las que destacó a lo largo de su trayectoria: columnismo, poesía y crónica deportiva
Así lo han dado a conocer este miércoles el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y el director de actividades de la Fundación, Pablo Aranda; quienes han presentado el programa y cartel de esta edición, diseñado a partir de una fotografía del escritor cedida por el fotógrafo Juan Pascual.
Esta edición consta de cinco mesas redondas y una conferencia inaugural que lleva por título “Un niño del ’40 en américa: una perspectiva comparativa hacia la obra de Manuel Alcántara” y que correrá a cargo del profesor Mark Aldrich, de Dickinson College.
A continuación, se celebrará la mesa de debate ‘Manuel Alcántara y Diario Sur, una relación de 30 años’, en la que se repasará la vinculación del periodista con el periódico donde publicó su columna diaria, que se extendería a todo el Grupo Vocento. En esta tertulia participarán el director de Diario Sur, Manuel Castillo; el escritor y columnista Antonio Soler; el periodista y director adjunto de El Correo, César Coca; y la jefa de Cultura de Diario Sur, María Eugenia Merelo.
La jornada matinal del 24 de octubre arrancará con un recuerdo del lado más humano del Maestro, con una conversación entre su hija Lola Alcántara, pedagoga y profesora de la UMA, y Rafael Porras, presidente del consejo de administración de RTVA. En la última sesión de la mañana, se abordará el legado de Manuel Alcántara en la crónica deportiva, género en el que destacó por sus artículos de boxeo, deporte al que era gran aficionado. Intervendrán en esta mesa Agustín Rivera, periodista del El Confidencial y profesor de la UMA; Silvia Cruz, periodista y jefa de Actualidad en Vanity Fair; Alfredo Relaño, Presidente de Honor de Diario AS; y Domi del Postigo, director Día D en Canal Sur Radio y columnista en La Opinión de Málaga.
La sesión vespertina comenzará con la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y la columna diaria’, que estará integrada por el jefe de Opinión de El Mundo, Jorge Bustos; el columnista de ABC, Ignacio Camacho; la columnista de ABC y Vocento, Rosa Belmonte; y el periodista y profesor de la UMA, Teodoro León Gross. En esta mesa se analizará la trayectoria del que ha sido considerado el ‘decano de los columnistas’ por su labor durante más de 50 años en diversos medios de comunicación. Una aportación que el periodismo español le reconoció con los premios Luca de Tena, Mariano de Cavia y González-Ruano.
El último debate del congreso girará en torno a la figura de Alcántara como poeta, disciplina en la que se estrenó a la edad de 23 años en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas ‘Versos a medianoche’. Posteriormente recibiría, entre otros, el Premio de Poesía Antonio Machado y el Premio Nacional de Literatura. La mesa redonda la conformarán Carme Riera, escritora y miembro de la Real Academia Española; Ben Clark, poeta y traductor; Ignacio F. Garmendia, editor y crítico de literatura; y Pablo Aranda, escritor y director de actividades de la FMA.
El galardón, en el que colaboran el Ayuntamiento y la APDM, tiene como objetivo incentivar el trabajo riguroso de los profesionales y está dotado con 4.500 euros
La Fundación Unicaja y la Fundación Manuel Alcántara han presentado
este jueves la convocatoria del II Premio Nacional de Periodismo Deportivo
Manuel Alcántara, en el que colabora el Área de Cultura del Ayuntamiento de
Málaga, así como la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM). El
objetivo de este galardón, que arrancó en 2018, es promocionar la labor de los
profesionales de la prensa deportiva e incentivar el periodismo riguroso.
La segunda edición de este certamen se ha
dado a conocer en un acto celebrado en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento
de Málaga y que ha contado con la presencia del
alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; el presidente de la Fundación
Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y el responsable
de Publicaciones y Premios de Fundación Unicaja, Francisco Cañadas. Al
acto también han asistido la concejala delegada de Cultura y Deporte, Noelia
Losada, y el presidente de la Asociación
de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM), Antonio Rengel. El premio,
dotado con 4.500 euros, recompensará el trabajo que, a criterio del jurado,
tenga la mayor calidad literaria. El Ayuntamiento de Málaga, a través del Área
de Cultura, otorga una subvención de 7.280 euros a la Fundación Manuel
Alcántara destinada a la convocatoria de este premio.
El II Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara
incluye, junto al premio principal, un
reconocimiento a un profesional que, por su trayectoria y dentro del ámbito
nacional, haya destacado en el periodismo deportivo, y cuya selección correrá a
cargo de los organizadores del concurso.
Requisitos
A esta convocatoria pueden concurrir los trabajos periodísticos publicados en formato papel y digital, en periódicos y/o revistas de ámbito provincial, regional y nacional, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018, ambos incluidos. Los textos deben estar escritos en castellano, tener un marcado carácter literario y versar sobre el mundo de la competición deportiva (artículos de opinión, editoriales, columnas, etcétera).
Cada autor puede presentar un máximo de tres artículos y ninguno de
estos textos ha podido estar premiado anteriormente. El plazo de presentación
de los trabajos concluye el próximo 11 de noviembre. La documentación debe
enviarse a la dirección de mail premiodeportivo@manuelalcantara.org
o por correo postal a la sede de la Fundación Manuel Alcántara: Avenida Pintor
Sorolla, 29. C. P. 29016, Málaga. Las bases del II Premio de Periodismo
Deportivo se pueden consultar en las páginas web de las entidades
organizadoras.
El jurado de este premio estará constituido por personalidades de
reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación. Su fallo se dará a
conocer antes del 31 de diciembre de 2019.
El II Premio de Periodismo Deportivo se celebra tras el éxito de
convocatoria de la primera edición, en la que se presentaron un total de 94
trabajos procedentes de 50 candidaturas de todo el territorio nacional. La
periodista Laura Marta Loriente fue la ganadora de un certamen que también
reconoció la trayectoria profesional del entonces director del diario As,
Alfredo Relaño.
Este sitio Web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para facilitar la navegación y para recopilar información estadística sobre su navegación. Para continuar tiene que aceptar su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.