Antonio Soler cierra ‘Territorio Común’ viajando por la carretera literaria entre Málaga y su vida

El escritor ha repasado en su encuentro, patrocinado por Fundación Unicaja, momentos clave de su trayectoria, y ha manifestado que aún seguirá explorando en sus novelas  “los territorios de sombra”

El escritor Antonio Soler ha sido el encargado este miércoles de cerrar la quinta edición del ciclo ‘Territorio Común’ que, bajo el título ‘Letras en la carretera’, ha organizado la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. El malagueño ha mantenido una charla en el Salón de Actos Unicaja de la Acera de la Marina con el periodista Guillermo Busutil, repasando algunos momentos claves de su trayectoria literaria y personal.

Escritor, guionista de televisión y colaborador de prensa, la carrera de Antonio Soler comenzó con el relato breve, logrando en 1986 el Premio Ateneo de Valladolid con su primera novela corta, ‘La noche’. A lo largo de los años, su obra ha sido reconocida con galardones como el Premio Herralde y el de la Crítica por ‘Las bailarinas muertas’ (1996) o el Premio Primavera con ‘El nombre que ahora digo’ (1999), entre otros. “Tener una vocación y hacer de tu aspiración juvenil una forma de vida es un lujo”, ha señalado Antonio Soler.

Durante la conversación, ha repasado los momentos clave de su producción literaria, que incluye títulos como ‘Los héroes de la frontera’, ‘Una historia violenta’, ‘Apóstoles y asesinos’ y ‘El sueño del caimán’, por citar solo algunos. “Este oficio me ha permitido conocer a muchas personas y a aprender de ellas, y es lo que he ganado, pero nunca se acaba de aprender el oficio”, ha manifestado el escritor. Sus novelas, traducidas a más de una docena de idiomas, se caracterizan por la riqueza de sus personajes, la profundidad de sus historias y su dominio de las técnicas narrativas. “Escribir es explorar los territorios de sombra”, ha indicado, incidiendo en que el oficio consiste en “crear y no repetir”. “En un nuevo libro parto de un camino incierto y debo seguir investigando”, ha dicho.

El autor ha reflexionado sobre su conexión con Málaga, una ciudad que está presente en muchas de sus obras, destacando su última publicación, ‘El día del lobo’ (2024), donde aborda la terrible experiencia de su familia durante ‘la Desbandá’, el éxodo de Málaga a Almería de 1937 en plena Guerra Civil.

También en la Málaga de los años 70 se desarrollaba ‘El camino de los ingleses’ (2004), novela con la que obtuvo el Premio Nadal en 2004 y que fue llevada al cine en 2006 por el actor y director Antonio Banderas, con guion del propio autor.

Con ‘Sur’, una historia coral en la que un entramado de personajes discurre por la ciudad malagueña en un día de sofocante calor, cosechó un enorme éxito de crítica y lectores. Esta novela obtuvo el Premio Andalucía de la Crítica, el Premio de Narrativa Alcobendas Juan Goytisolo, el Francisco Umbral y la primera edición del Premio Literario Casa Leopoldo.

Galería de fotos


La escritora Marina Perezagua recibe el III Premio de Novela Ciudad de Estepona por ‘La playa’

La obra ilumina y oscurece la complejidad de la maternidad y los vínculos entre madres e hijas en una conversación a tres voces, explorando los miedos, las ausencias, las culpas y la muerte

El acto en el Auditorio del Centro Mirador del Carmen ha culminado con la actuación del reconocido guitarrista esteponero Daniel Casares

La escritora Marina Perezagua ha recibido este martes el III Premio de Novela Ciudad de Estepona por su obra ‘La playa’, un libro que se presentó a concurso bajo el título de ‘El sabor de mi madre’. El acto ha tenido lugar en el Auditorio del Centro Mirador del Carmen de la localidad esteponera con la presencia del alcalde del municipio, José María García Urbano; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; Manuel Borrás, editor literario de Pre-Textos; Guillermo Busutil, escritor y director del premio; y Manuel Vilas, escritor y jurado del galardón.

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha destacado la apuesta que el Ayuntamiento viene haciendo «por vincular a la ciudad con iniciativas culturales de primer nivel» mediante el diseño de un programa de actividades y certámenes durante todo el año, la creación de premios como el de Novela o el de Poesía, que llevan el nombre de Estepona, así como dotando al municipio de nuevos espacios para el desarrollo de estas iniciativas, como el nuevo Centro Cultural Mirador del Carmen.

García Urbano ha subrayado la importancia del Premio de Novela Ciudad de Estepona, «un proyecto cultural de gran envergadura que supone un valioso estímulo y reconocimiento a los creadores, al tiempo que enriquece el ámbito literario de nuestro país»; y ha agradecido a la Fundación Manuel Alcántara, al jurado del premio y a los participantes, su colaboración y entrega «para otorgarle el prestigio que merece y situarlo entre los certámenes más destacados del país».

El presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, ha expresado su «profundo agradecimiento» al alcalde de Estepona «por su decidido respaldo y su firme interés en la creación de este premio». Pedraza ha destacado la importancia del Premio Nacional de Novela Ciudad de Estepona y su impacto en la vida cultural de la localidad. «Hoy, al clausurar con éxito su tercera edición, ya comenzamos a trabajar en la próxima convocatoria, con la intención de elevar aún más el prestigio de este galardón», ha declarado.

El editor Manuel Borrás, ha querido resaltar la sólida trayectoria que ha alcanzado el premio «con solo tres ediciones, gracias a la calidad de los jurados». Según Borrás, «es importante recordar que en la primera edición nos enfrentamos a la desafortunada interrupción causada por la pandemia. A pesar de ello, el premio ya es una realidad y un anhelo dentro de la comunidad literaria». Por último, ha destacado «la armonía» de la editorial con las instituciones que colaboran en la convocatoria.

«En ‘La Playa’, Marina Perezagua abre en canal el vientre de su prosa para realizar una catarsis sobre la cara oscura de la maternidad, del sentimiento de vínculo con la indefensión y supervivencia de los recién nacidos», ha explicado Guillermo Busutil, director del premio. «Y como es habitual en sus novelas, en las que siempre subyace el argumento de la herida y una historia dentro de la historia, la escritora disecciona también la relación de la mujer que se convierte en madre con su propia madre, y las sombras emocionales y vacíos de los afectos», ha indicado.

Al recibir el premio, Marina Perezagua ha agradecido a la Fundación Manuel Alcántara y al Ayuntamiento de Estepona el hacer posible este concurso. «En mi caso es un premio especialmente significativo porque después de estar viviendo fuera de España durante más de la mitad de mi vida, es como regresar a mi tierra por medio de mi pasión: la escritura», ha manifestado. «Este premio significa para mí no sólo un reconocimiento literario, sino una acogida, un retorno», ha continuado la escritora, que ha dado las gracias también a todos los miembros del jurado y al «gran trabajo de edición» de la editorial Pre-Textos.

«Espero que los lectores disfruten de esta novela que narra temas que creo que cualquier persona, en mayor o en menor medida, ha sufrido y amado en ciertos momentos vitales. Así son las relaciones de familia, imperfectas, pero profundas, tanto en el abandono como en el amor», ha concluido la escritora.

Tras la entrega del galardón, ha tenido lugar un coloquio entre Marina Perezagua, Guillermo Busutil y Manuel Vilas. ‘La playa’, como ha destacado el escritor Guillermo Busutil, «es la historia de un triple naufragio, honesta, audaz, valiente en la intimidad y cotidianeidad de lo que se cuenta, cuyo cordón umbilical es un lenguaje descarnado y tierno a la vez. Un ejemplo de la literatura con la que Marina Perezagua reflexiona a través del escarpelo de su escritura acerca de un tema que desacraliza de romanticismo para explorar el dolor, la duda, la herida, la desnudez de la maternidad, y conmover al lector».

Posteriormente, los asistentes a la ceremonia de entrega del galardón han podido disfrutar de la actuación del reconocido guitarrista Daniel Casares, que ha deleitado al público con sus sonidos flamencos.  

El jurado

Un jurado compuesto por reconocidos miembros de la comunidad literaria y periodística española evaluaron el pasado mes de septiembre las cerca de 700 obras presentadas. Entre ellos se encontraban el poeta y escritor español Manuel Vilas, finalista del Premio Planeta en 2019 y ganador del Premio Nadal en 2023; la escritora, traductora y periodista Ángeles Caso; el filólogo hispánico y periodista David Felipe Arranz, quien también es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y colabora en varios medios de comunicación; la escritora y periodista Eva Díaz Pérez; Silvia Pratdesaba, editora de la Editorial Pre-Textos; y el escritor y periodista Guillermo Busutil, ganador del Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2021.

El jurado definió la obra como «una novela de pensamiento que alumbra y deja en penumbra la complejidad de la maternidad, y los vínculos entre madres e hijas. En una conversación a tres voces, la historia explora los miedos, las ausencias, las culpas, la muerte, y convierte en territorio literario los hospitales, y la terminología médica».

Marina Perezagua

Marina Perezagua es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Impartió clases de lengua, literatura, historia y cine hispanoamericanos en la Universidad Estatal de Nueva York, donde cursó su doctorado en Filología Hispánica. Tras vivir una larga temporada en Francia y trabajar en el Instituto Cervantes de Lyon, volvió a Nueva York, donde impartió clases de escritura creativa en New York University como Distinguished Writer in Residence.

Es autora de las colecciones de relatos ‘Criaturas abisales’ y ‘Leche’. Ha publicado tres novelas: ‘Yoro’, ‘Don Quijote de Manhattan’ y ‘Seis formas de morir en Texas’ (Anagrama), un libro de poesía: ‘Nana de la Medusa’ (Espasa) y ‘A –122 metros’ (Planeta), un libro técnico, pero de género híbrido sobre el subcampeón del mundo de apnea y los beneficios de este deporte, en coautoría con Miguel Lozano.

Ha publicado en diversas antologías y revistas literarias, tales como Renacimiento, Carátula, Sibila, Ñ, Quimera, Granta, Letras Libres, Jot Down, Cuadernos Hispanoamericanos, Anfibia. Ha sido traducida a nueve idiomas y su novela ‘Yoro’ fue galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2016. Es colaboradora en El País.


Antonio Lucas reivindica la utilidad de la poesía en el periodismo

El periodista ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja.

El poeta y periodista Antonio Lucas ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. El coloquio que ha dirigido el también periodista y escritor Guillermo Busutil ha girado en torno a la relación entre la poesía y el periodismo.

Para Lucas, la poesía “es una ráfaga de lucidez y una luz de alerta y es muy útil para el periodismo y para entender el mundo en el que vivimos”, ha señalado. Dentro de estos beneficios, para el Premio de Poesía Generación del 27 en 2019, “la poesía ayuda a titular, afina muy bien y contribuye a descartar”. Así, ha indicado que “el hábito de la lectura de la poesía te permite descartar lo muy sobado en el idioma”.

El madrileño, que dice creer “en el periodismo literario, pero no en el periodismo poético”, escribe desde 1996 en el diario El Mundo y colabora en RNE y la Cadena Ser. Además, es director de Marpoética, el festival de poesía de Marbella. En 2008 ganó el X Premio Internacional Manuel Alcántara para Periodistas Jóvenes.

En su poesía destacan ‘Antes del mundo’ (1996), accésit del Premio Adonais; ‘Lucernario’ (1999), por el que recibió el premio Ojo Crítico de Poesía 2000; ‘Los mundos contrarios’ (2009), Premio Internacional Ciudad de Melilla; ´Los desengaños´, por la que consiguió el Premio Loewe en 2013 y ´Los desnudos´, Premio de Poesía Generación del 27 en 2019.  Algunos de sus poemas se incluyen en antologías como ‘Veinticinco poetas españoles jóvenes’ o ‘Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio’.

Es autor también de libros sobre arte, como ‘Soledad Lorenzo, una vida en el arte’ (2014), así como de una selección de perfiles literarios de algunas creadoras y creadores esenciales de la cultura de los siglos XIX y XX reunidos bajo el título de ‘Vidas de santos’ (2015). En 2021 publicó ‘Caminos del Quijote’ y su primera novela, ‘Buena mar’.


La exministra Carmen Calvo y los escritores Antonio Muñoz Molina y Manuel Rivas participan en una nueva edición de ‘Territorio Común’

Periodismo y cultura se fusionarán durante los días 11, 18 y 25 de noviembre en un ciclo organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de la Fundación Unicaja

La exministra Carmen Calvo y los escritores Antonio Muñoz Molina y Manuel Rivas participarán los días 11, 18 y 25 de noviembre en una nueva edición del ciclo ‘Territorio Común’, que organiza la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de la Fundación Unicaja.

Las jornadas, que se celebrarán a partir de las 19:00 h. en el salón de actos de Unicaja Banco, homenajearán la memoria del escritor Pablo Aranda y en ese recuerdo se aunará la literatura, el periodismo, el viaje y el compromiso con la cultura, que igualmente representan el espíritu de la Fundación Manuel Alcántara, en tres conversaciones que el escritor y periodista cultural Guillermo Busutil mantendrá con cada uno de los participantes.

Muñoz Molina será el primero en acudir a esta cita el 11 de noviembre. El escritor es una de las voces más sólidas e independientes de esa literatura fronteriza entre lo literario, lo periodístico y el ensayo, con obras como ‘Ventanas sobre Manhattan’, ‘Sefarad’, ‘Un andar solitario entre la gente’ y ‘Volver a dónde’. El tiempo, la memoria, el arte, la conciencia del lenguaje, la sociedad en todos sus espejos y contradicciones son algunos de los temas que su mirada y sus reflexiones abordan con una prosa brillante, pausada, escéptica en ocasiones y siempre indagatoria.

Carmen Calvo, que intervendrá el 18 de noviembre, representa a una política de talante cultural curtida en difíciles negociaciones y proyectos como la creación del Museo Picasso Málaga, el regreso del Archivo de   Salamanca, el conflicto internacional con la empresa Odissey y el expolio del buque español Nuestra Señora de las Mercedes. Hitos llevados a cabo durante su trayectoria como consejera de la Junta de Andalucía y ministra de Cultura.

El encuentro con Manuel Rivas será el 25 de noviembre. Rivas es un poeta del periodismo y de la literatura que no ha dejado de embarcarse en las naturalezas del paisaje gallego, siempre en su defensa, como sucedió con la marea negra de ‘Prestige’ y ahora en su libro ‘Zona a defender’. Una naturaleza de la nostalgia, del ánima gallega frente a la vida y sus relatos presentes en sus libros.

Galería de fotos:

Noticias relacionadas:

La exministra Carmen Calvo y los escritores Antonio Muñoz Molina y Manuel Rivas participan en una nueva edición de ‘Territorio Común’ | Diario Sur


El escritor onubense Manuel Moya gana el II Premio de Novela Ciudad de Estepona

El jurado del certamen, organizado por el Ayuntamiento de Estepona y la Fundación Manuel Alcántara, ha elegido la obra ‘Buitrera’, que será publicada por la editorial Pre-Textos

La obra ‘Buitrera’, del escritor onubense Manuel Moya, ha obtenido el II Premio de Novela Ciudad de Estepona, según el fallo del jurado de este galardón, convocado por el Ayuntamiento de Estepona y la Fundación Manuel Alcántara y dotado con 25.000 euros. Así se ha dado a conocer este viernes en el Palacio de Ferias y Congresos de la localidad costasoleña en un acto que ha contado con la presencia del alcalde del municipio, José María García Urbano, el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, y los escritores y miembros del jurado Antonio Soler, Nuria Barrios y Guillermo Busutil.

“Estoy convencido de que las ciudades solo tienen capacidad para avanzar cuando se impulsan mejoras en todos los ámbitos. Para dar pasos más firmes en el aspecto cultural, el Ayuntamiento de Estepona no dudó en aliarse con una institución que posee una trayectoria tan prestigiosa como la Fundación Manuel Alcántara, poniendo en marcha iniciativas de interés como este certamen literario de primer nivel”, ha señalado el alcalde de Estepona, que ha recordado que este premio, “que nació con el objetivo de consolidarse como uno de los más destacados del panorama narrativo, se suma a otros muchos proyectos que están llevándose a cabo en Estepona para acercar la cultura, la creación y las distintas manifestaciones artísticas a los ciudadanos”.

Asimismo, García Urbano ha querido agradecer que algunas de las voces narrativas más interesantes en el panorama actual hayan querido formar parte del jurado y que la editorial Pre-Textos, que cuenta con uno de los mejores catálogos en lengua castellana, continúe comprometiéndose con este premio con la publicación de la obra ganadora.

Por su parte, el presidente de la Fundación Manuel Alcántara ha destacado la gran repercusión de la segunda edición de este certamen, “donde hemos duplicado el número de obras presentadas”, y ha reconocido la labor de los miembros del jurado, “que son los que otorgan prestigio a este galardón”. Asimismo, Antonio Pedraza ha querido agradecer al alcalde de Estepona “el entusiasmo que desde el primer día ha mostrado en la organización de este premio de novela, que se convertirá en poco tiempo en todo un referente de las letras españolas”.

El jurado de esta edición ha estado compuesto por las escritoras Nuria Barrios, Eva Díaz Pérez, el editor de Pretextos Manuel Borrás y los escritores Antonio Soler, José Antonio Garriga Vela y Guillermo Busutil, en calidad de presidente.

Al comunicarle el fallo, el autor de la obra ganadora declaró que es “un grandísimo honor además de una inmensa alegría la obtención de este prestigioso premio que une al arte del Maestro de la poesía y del periodismo, nuestro llorado Manuel Alcántara, la preciosa Ciudad de la Costa del Sol. Estoy, pues muy contento y lo estoy, singularmente, por el prestigio del jurado y porque haya valorado una novela que habla del destino aciago de unos jornaleros andaluces que tratan de buscarse la vida en un entorno enrarecido y difícil. Una novela que habla de esta tierra fronteriza donde vivo y que hasta hace relativamente muy poco quedaba lejos de todas las miradas”. 

De ‘Buitrera’, que será publicada por la editorial Pre-Textos, los miembros del jurado han destacado que “aborda con personalidad propia el fenómeno de los maquis con una notable efectividad narrativa y verosimilitud. La historia del conflicto argumental se apoya en una acertada construcción de personajes, trazados desde los matices que exige su posicionamiento en el drama del conflicto y las causas y motivaciones que definen su actitud. Cabe destacar igualmente de Buitrera la voluntad de excelencia del lenguaje literario, y especialmente la fuerza del paisaje y el uso sensorial de la naturaleza que lo convierten en un personaje importante, casi el principal de la novela”.

Nuria Barrios ha explicado que la naturaleza juega un papel muy importante en la novela y se convierte en el personaje fundamental de una historia de perdedores de la Guerra Civil. “La naturaleza es la banda sonora de la novela y la que marca el sentido, la belleza y el fatalismo de la historia que va contando Manuel Moya. Las páginas que el autor dedica a la descripción de la Sierra de Huelva son de una gran belleza”.

Antonio Soler, por su parte, se ha mostrado agradecido por formar parte de este premio literario, “una apuesta valiente que hace el Ayuntamiento de Estepona y que corresponde a la idea de que una ciudad sin cultura queda resentida y todo lo demás que pueda hacer tendría una carencia”. El escritor ha añadido que “una ciudad como Estepona también tiene que ser un foco cultural y ante tanta proliferación en museos y en otras cuestiones audiovisuales, que se mire también a la literatura me parece muy inteligente”.

Manuel Moya, poeta, narrador, crítico literario, editor, traductor, ha publicado una docena de libros de poesía con los que ha obtenido premios de relieve como el Ciudad de Córdoba (1997), Ciudad de Las Palmas (2001), Leonor (2001), Fray Luis de León (2010) y HH Machado (2014). Su antología ‘Habitación con islas’ ha sido traducida íntegramente al francés y al portugués. El libro de su heterónima Violeta c. Rangel, ‘La posesión del humo’ es estudiado en universidades españolas y norteamericanas, habiendo sido traducido a varias lenguas. Como prosista ha editado tres libros de cuentos, ‘La sombra del caimán’ (2006), finalista del premio Setenil, de 2006, ‘Cielo Muncipal ‘(2010) y ‘Caza mayor’ (2014), así como las novelas ‘La mano en el fuego’ (2006), ‘La tierra negra’ (2009) ‘Majarón’ (2009) y ‘Las cenizas de Abril’ (Alianza, 2011) ganadora del XII Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones. También ha traducido ‘Libro del desasosiego’ de F. Pessoa (2010), o ‘La poesía completa’ de Caeiro (2009).

Al II Premio de Novela Ciudad de Estepona se han presentado más de 600 obras originales, doblando prácticamente el número de propuestas de la primera edición, procedentes de numerosos puntos del territorio nacional, así como de diferentes países de América Latina, como Argentina, México, Colombia o Venezuela.

La obra ganadora verá la luz la próxima primavera. Será entonces cuando el escritor onubense reciba el galardón en un acto que tendrá lugar en la ciudad que da nombre a este premio literario.

Para más información: 616 72 60 55– 607 798 483 – comunicacion@manuelalcantara.org

Galería de fotos


El escritor Miguel Tapia presenta en Málaga ‘Tumbas de agua’

El ganador del I Premio de Novela Ciudad de Estepona ofrece las claves de su libro en un encuentro con los lectores

El escritor mexicano Miguel Tapia y la escritora y gestora cultural Cristina Consuegra han compartido este viernes un encuentro con público en el Ateneo de Málaga que ha tenido como protagonista la obra literaria ‘Tumbas de agua’, ganadora del I Premio de Novela Ciudad de Estepona.

Tapia recibió en la tarde del jueves este galardón, dotado con 25.000 euros, en un acto celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Estepona, de manos del alcalde de la localidad José María García Urbano, y Antonio Pedraza, presidente de la Fundación Manuel Alcántara.

Durante este diálogo, los asistentes han podido conocer de primera mano las claves de la obra del autor afincado en París, “una novela que desgrana los efectos de las categorías sociales – y culturales- en la sociedad mexicana, sus asimetrías; el ejercicio del poder y la distribución de privilegios” ha señalado Cristina Consuegra. Así, en ‘Tumbas de agua’ se reivindica al individuo en un entorno marcado por los negocios ilícitos, los abusos y las extravagancias, subrayando la entereza moral del personaje frente mundo sórdido y carente de ética.

La novela, publicada por la editorial Pre-Textos, cuenta la historia de Joaquín, Joaco, un joven limpiador de piscinas de origen humilde en una ciudad del noroeste mexicano, región donde el narcotráfico hace su imperio desde hace décadas. Joaquín, que trata de preservar la honradez en un entorno medio podrido, cruzará los límites que había logrado imponerse y cuestionar su propio sistema de valores.

“Joaquín representa algo que está en el interior de todos los habitantes de esta ciudad y que es esa angustia de saber que están aceptando cosas que no debemos aceptar y dando por sentadas cosas que en el fondo no queremos tener en nuestras vidas. También representa la impotencia de cada uno de nosotros a hacer algo para cambiar esa realidad”, ha explicado el autor.

Tapia ha revelado las influencias que le llevaron a construir la historia y los personajes de esta novela. “Es una exploración de ciertas imágenes que vienen conmigo desde muy temprana edad y que tienen mucho que ver con la ciudad en la que crecí. Esa exploración de ese ambiente y de esas imágenes crearon una historia que estaba en mi cabeza”, ha explicado el escritor. Así, mucho de lo que sucede en la novela parte de una experiencia directa, no siempre contada como la vio el autor en realidad, “pero siempre acercándome a algo que yo sentí de manera muy directa. Esta es mi realidad, es la realidad que yo he percibido”.

El Premio de Novela Ciudad de Estepona

El Premio de Novela Ciudad de Estepona tiene como objetivo apoyar y estimular la creación literaria, y está considerado como uno de los galardones con más proyección de todo el territorio nacional.

A esta primera convocatoria, que ha generado un importante interés en el sector, han concurrido un total de 329 obras procedentes de Madrid, Barcelona, Andalucía, Valencia, Cantabria, Aragón, Extremadura, Islas Canarias y Baleares. Asimismo, casi una cuarta parte de las novelas recibidas provenían del extranjero, principalmente de Suiza, Alemania, Francia, Egipto, Marruecos, Bélgica, Canadá, Argentina, Cuba, E.E.U.U., Colombia, Guatemala, Puerto Rico, México, Venezuela y Costa Rica.

Biografía del autor

Miguel Tapia nació en Culiacán, Sinaloa (México) en 1972. Ha estudiado Ingeniería, Literatura, Música y Periodismo, y ha ejercido estos y otros oficios en su ciudad natal, la Ciudad de México, Barcelona y París. Es autor del libro de cuentos Señor de señores y Los caimanes (Almadía, 2010) y de la novela Los ríos errantes (Ediciones Era, 2017). Sus relatos han aparecido en varias antologías, entre ellas Norte. Una antología (Ediciones Era, 2016) y Des nouvelles du Mexique (Métailié, 2009). Ha publicado también narrativa, traducciones y ensayos en medios de México, Colombia, Argentina, Francia y España. Es doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Sorbonne-Nouvelle Paris 3, donde enseñó durante unos años. Actualmente es profesor en la Universidad Paris-Est Créteil.


El escritor Miguel Tapia recibe el Premio de Novela Ciudad de Estepona por ‘Tumbas de Agua’

El escritor mexicano Miguel Tapia ha recibido este jueves el I Premio de Novela Ciudad de Estepona, con el que fue galardonado el pasado mes de julio por su obra ‘Tumbas de Agua’. Este certamen literario, organizado por el Ayuntamiento de Estepona y la Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración de la Editorial Pre-Textos, ha contado con una dotación de 25.000 euros.

La entrega del premio ha tenido lugar durante un acto desarrollado en el Salón de Plenos del Palacio de Exposiciones y Congresos de Estepona al que han asistido el alcalde de la localidad, José María García Urbano; y el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza. Posteriormente, ha tenido lugar un coloquio entre el autor y el poeta y escritor Alejandro Simón Partal.

El alcalde de Estepona ha agradecido la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara y de la editorial Pre-Textos para hacer posible esta iniciativa, que supone un estímulo para la cultura y que vincula a la ciudad a un proyecto relevante y de prestigio. Así, ha destacado la gran acogida de este certamen entre las personas vinculadas a la literatura y ha valorado que el nombre de Estepona quede ligado al de destacados miembros de la narrativa española y al de nuevas voces de las letras hispanas. “Apostar por la cultura y la creación literaria nos enriquece y nos ayuda a avanzar como sociedad”, ha señalado.

Por su parte, Antonio Pedraza ha expresado la satisfacción de la Fundación Manuel Alcántara por “impulsar y organizar este premio en un momento tan excepcional como el que estamos viviendo, porque ahora más que nunca hay que promocionar la cultura, divulgar la literatura y acercar nuevas obras a los lectores”.

El presidente de la Fundación Manuel Alcántara ha querido agradecer a los miembros del jurado “su entrega en esta primera edición” y ha tenido un recuerdo especial para el escritor Pablo Aranda, fallecido en agosto y que formó parte del jurado de este certamen. “Pablo, como director de este proyecto, puso los mimbres para su organización y, en definitiva, para que su lanzamiento fuese un éxito. Siempre lo recordaremos por todo lo que ha hecho por nuestra Fundación”, ha añadido.

Miguel Tapia se ha mostrado emocionado al recibir el galardón y ha indicado que “los premios, como la mera notoriedad o el aplauso, no pueden ser un objetivo central de la verdadera vocación a las letras, pero pueden representar un importante puerto de escala y un invaluable estímulo para seguir adelante”.

“Este honorable esfuerzo de la Fundación Manuel Alcántara, de la Ciudad de Estepona y de la Editorial Pre-Textos, es todo esto para mí y sin duda lo será para otros escritores en el futuro próximo. A su iniciativa y a todos los lectores que gracias a ella podrán descubrir nuevas voces, dedico este reconocimiento”, ha concluido el escritor mexicano

La novela, que ha publicado la editorial Pre-Textos, cuenta la historia de Joaquín, Joaco, un joven limpiador de piscinas de origen humilde en una ciudad del noroeste mexicano, región donde el narcotráfico hace su imperio desde hace décadas. Joaquín, que trata de preservar la honradez en un entorno medio podrido, cruzará los límites que había logrado imponerse y cuestionar su propio sistema de valores.

“Tumbas de agua es una novela de rabiosa actualidad”, ha señalado Manuel Borrás, editor de Pre-Textos, “sobre todo, por cómo fija el autor su mirada en un mundo que en apariencia discurre en la normalidad, pero bajo el que circula un flujo sórdido y amoral. Del que sólo se puede escapar a través de la contemplación, el análisis callado y acaso el amor o el ensimismamiento. Una novela que apunta por fin a un horizonte moral con afán aleccionador. Una de esas novelas que, si se sabe leerla, puede ayudar a vivir”, ha añadido.

El Premio de Novela Ciudad de Estepona tiene como objetivo apoyar y estimular la creación literaria, y está considerado como uno de los galardones con más proyección de todo el territorio nacional.

A esta primera convocatoria, que ha generado un importante interés en el sector, han concurrido un total de 329 obras procedentes de Madrid, Barcelona, Andalucía, Valencia, Cantabria, Aragón, Extremadura, Islas Canarias y Baleares. Asimismo, casi una cuarta parte de las novelas recibidas provenían del extranjero, principalmente de Suiza, Alemania, Francia, Egipto, Marruecos, Bélgica, Canadá, Argentina, Cuba, E.E.U.U., Colombia, Guatemala, Puerto Rico, México, Venezuela y Costa Rica.

Miguel Tapia nació en Culiacán, Sinaloa (México) en 1972. Ha estudiado Ingeniería, Literatura, Música y Periodismo, y ha ejercido estos y otros oficios en su ciudad natal, la Ciudad de México, Barcelona y París. Es autor del libro de cuentos Señor de señores y Los caimanes (Almadía, 2010) y de la novela Los ríos errantes (Ediciones Era, 2017). Sus relatos han aparecido en varias antologías, entre ellas Norte. Una antología (Ediciones Era, 2016) y Des nouvelles du Mexique (Métailié, 2009). Ha publicado también narrativa, traducciones y ensayos en medios de México, Colombia, Argentina, Francia y España. Es doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Sorbonne-Nouvelle Paris 3, donde enseñó durante unos años. Actualmente es profesor en la Universidad Paris-Est Créteil.

Galería de fotos


Encuentro con Miguel Tapia, autor de ‘Tumbas de Agua’

El próximo viernes 23 de octubre en el Ateneo de Málaga, a las 11:00h, se celebrará el encuentro-diálogo con Miguel Tapia, ganador del I Premio de Novela Ciudad de Estepona por su novela Tumbas de agua.

El diálogo estará dirigido por Cristina Consuegra, gestora cultural y escritora.

El encuentro, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con la colaboración del Ayuntamiento de Estepona, la editorial Pre-Textos y el Ateneo de Málaga, se llevará a cabo en el Salón de Actos del Ateneo y tendrá una duración aproximada de 1 hora.

Al finalizar el acto, se entregará de manera gratuita un ejemplar a los asistentes que hayan confirmado su asistencia.

Será obligatorio el uso de mascarilla, así como respetar la distancia social y el resto de prescripciones sanitarias.

Entrada libre hasta completar el aforo permitido por la normativa actual previa inscripción a través del formulario de la página web del Ateneo:

SINOPSIS

En una ciudad del noroeste mexicano, región donde el narcotráfico hace su imperio desde hace décadas, Joaquín, un joven de origen humilde, busca abrirse camino trabajando como alberquero (limpiador de albercas/piscinas) para una pequeña empresa local especializada. El trabajo cotidiano le da a Joaquín la ocasión de ver de cerca la forma de vida de familias cuya fortuna, no pocas veces, proviene de negocios ilícitos. Joaquín es testigo de las grandes diferencias que separan a estas familias de la suya, a la vez que debe lidiar con algunas extravagancias y abusos. Esta experiencia le da una visión distinta a la que pueden tener sus amigos y vecinos, que suelen ver a algunas de estas personas, surgidas de medios desfavorecidos y ahora enriquecidas, como ejemplos a seguir. Joaquín intenta mantener un equilibrio entre sus necesidades inmediatas y su sentido de lo justo y lo correcto, pero el descubrimiento, en casa de uno de los clientes, de una chica hermosa, de carácter y extracción social parecidos a los suyos, le llevará a cruzar los límites que había logrado imponerse y a cuestionar su propio sistema de valores.

MIGUEL TAPIA nació en Culiacán, Sinaloa (México) en 1972. Ha estudiado ingeniería, literatura, música y periodismo, y ha ejercido estos y otros oficios en su ciudad natal, la Ciudad de México, Barcelona y París. Es autor del libro de cuentos Señor de señores y Los caimanes (Almadía, 2010) y de la novela Los ríos errantes (Ediciones Era, 2017). Sus relatos han aparecido en varias antologías, entre ellas Norte. Una antología (Ediciones Era, 2016) y Des nouvelles du Mexique (Métailié, 2009). Ha publicado también narrativa, traducciones y ensayos en medios de México, Colombia, Argentina, Francia y España. Es doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad Sorbonne-Nouvelle Paris 3, donde enseñó durante unos años. Actualmente es profesor en la Universidad Paris-Est Créteil.


La Delegada de Cultura inaugura la cuarta edición de los “Talleres de Literatura en las aulas: ESCUELA DE COLUMNISMO” en el I.E.S. Manuel Alcántara

Esta iniciativa pedagógica puesta en marcha en 2016 por la Fundación Manuel Alcántara y Obra Social La Caixa para promover el articulismo juvenil, amplía su cobertura a Cádiz, Granada, Ceuta y Melilla. 

De izq. a dcha.:  Cristina Fernández, Yolanda Solero, Mara José La Torre, Cristóbal Villalobos, Joaquín Ramírez, Carmen Casero y Antonio Pedraza.

Málaga, 26 de noviembre de 2019.  Un año más, el I.E.S. Manuel Alcántara vuelve a ser el escenario para la presentación de la 4ª edición de los `Talleres Literatura en las aulas: Escuela de columnismo´, que organiza la Fundación Manuel Alcántara con la colaboración de Obra Social La Caixa para alumnos de ESO y Bachillerato.

Tras las palabras de bienvenida de la directora del centro, Cristina Fernández, ha dado comienzo el acto de presentación, en el que han intervenido: la Delegada Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Carmen Casero; el Presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, y Joaquín Ramírez, Responsable de Instituciones de CaixaBank. Mediante esta convocatoria, han dado a conocer el proyecto pedagógico, que tiene como finalidad el incentivar la expresión escrita y el articulismo juvenil.

La delegada territorial Carmen Casero, se ha mostrado muy satisfecha de la incorporación de la colaboración de la Junta de Andalucía en  esta cuarta edición de los talleres, resaltando la utilidad de los mismos: “ya que contribuyen a trasladar a los alumnos la importancia de la expresión escrita y cómo aprender a mejorar en ella a través del conocimiento de la obra de grandes columnistas”. Así mismo, Casero ha manifestado  la intención del Gobierno Andaluz para apoyar las actividades que sigan poniendo en valor a Manuel Alcántara, “porque, sin duda, su figura es ya legendaria y estará siempre vinculada a Málaga”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza ha agradecido el compromiso de Obra Social La Caixa “con la continuidad y ampliación de la cobertura de estos talleres”, y ha anunciado que “para el proyecto es también fundamental el apoyo de la Junta de Andalucía, colaborando en la difusión de la actividad y del material pedagógico que apoya el taller”.

Joaquín Ramírez ha recalcado el compromiso de CaixaBank con el proyecto: “de los más enriquecedores de la Obra Social, por el papel fundamental que consideramos que tiene la educación como palanca para la transformación social”.

Por último, Cristina Fernández, directora del centro ha agradecido que el IES Manuel Alcántara vuelva a ser el centro que imparte el primer taller de la edición. Un taller de una hora de duración impartido por el columnista Cristóbal Villalobos. 

El objetivo concreto de los Talleres es incentivarlaexpresión escritay elarticulismo juvenil para fomentar las vocaciones literarias entre los alumnos de la ESO y Bachiller a través de una breve aproximación al mundo de la literatura en prensa de las manos de columnistas profesionales, que abordarán didácticamente la teoría y la práctica del articulismo a través del canon de Manuel Alcántara.

En esta edición, nuevos profesionales se sumarán a los habituales columnistas colaboradores para la impartición de los talleres: Cristóbal Villalobos(ABC, El Español, The Objective y Diario SUR) Alberto Gómez(Diario SUR)yJesús Blasco de Avellaneda(El Telegrama, eldiario.es, Periodismo Humano, BBC, The Guardian).   

Desde su primera edición, en 2016, más de 3.500 alumnos de 36 centros educativos han recibido los talleres. Ya en 2017 se amplió la actividad a toda la provincia de Málaga, en 2018 se incluyeron más municipios, y por primera vez se impartieron los talleres en centros de Melilla. Este 2019 el aumento en la cobertura es muy significativo, añadiendo la zona de Campo de Gibraltar, Ceuta y provincia de Granada.

Como añadido al material pedagógico que apoya los talleres e incluye a los articulistas históricos y contemporáneos (Larra, Camba, César González Ruano, Josefina Carabias, Carmen Martín Gaite, Francisco Umbral, Manuel Alcántara, Ricardo Colmenero, Rosa Belmonte, Raúl del Pozo, David Gistau, etc…), esta edición cuenta como novedad con un recurso web disponible con mucho más contenido actualizado y que permitirá a los alumnos participar aún más fácilmente en la actividad paralela a los talleres: el IV Concurso Literario de articulismo juvenil “Literatura en las Aulas. ESCUELA DE COLUMNISMO. Piensa+Redacta+Publica”,dirigido al colectivo general de escolares y cuyos premios se entregan cada año en un solemne acto que se celebra en la sede central de CaixaBank. Toda esta información y las bases para participar la tendrán disponible en www.escueladearticulismo.manuelalcantara.org


La Fundación Manuel Alcántara rinde homenaje a Federico García Lorca en Málaga con unas jornadas

El encuentro se celebrará el próximo día 10 en el Ayuntamiento con Nuria Espert y Laura García Lorca

Laura García Lorca, en la Residencia de Estudiante. EFE (Madrid)

La actriz Nuria Espert y la sobrina del poeta Federico García Lorca, Laura García Lorca, participarán el próximo 10 de junio en la primera jornada del ciclo 92 años de la Generación del 27, un acto de libre aforo organizado por la Fundación Manuel Alcántara en colaboración con la Fundación Cajasol. Así, se prevé que el alcalde de Málaga en funciones, Francisco de la Torre, presente este ciclo que comenzará a las 20:00 en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de la capital. Este encuentro, que continuará el próximo 18 de junio en Sevilla, rememora el homenaje que este grupo de escritores rindió en 1927 a un poeta entonces olvidado: Luis de Góngora. El acto se celebró en Sevilla y dio nombre a la generación que marcó un antes y un después en la historia de la literatura española del siglo XX. Eso sí, el encuentro girará en torno especialmente de Federico García Lorca y su relación con Málaga.

La primera sesión llevará por título García Lorca en Málaga y se compone de una conversación inicial entre la actriz Nuria Espert y el director del diario SUR, Manolo Castillo. Espert, que actualmente se encuentra de gira con la obra Romancero Gitano, ha puesto voz durante años a los textos del poeta en varias obras de teatro y recitales, como Yerma, La Casa de Bernarda Alba o Doña Rosita la soltera, entre otros. En la segunda conversación de la tarde participará Laura García Lorca, sobrina del granadino y presidenta de la fundación que lleva su nombre, y Antonio Méndez, director del diario Málaga Hoy.

El ciclo 92 años de la Generación del 27 tendrá una segunda jornada en la capital hispalense, centrada en García Lorca, Sevilla y la Generación del 27. Repetirá la actriz catalana junto al director de Diario de Sevilla, José Antonio Carrizosa. Posteriormente intervendrá Paloma Recasens Sánchez-Mejías, nieta del torero e intelectual Ignacio Sánchez Mejías, amigo de Federico García Lorca. Recasens conversará con Álvaro Ybarra, director de ABC Sevilla.

Ver noticia: https://www.malagahoy.es/ocio/Fundacion-Manuel-Alcantara-homenaje-Lorca-Malaga_0_1361564194.html