El actor se ha encontrado este jueves con el público en el ciclo ‘Territorio Común’, un evento patrocinado por Fundación Unicaja, dando inicio a un fin de semana de actuaciones teatrales y cine
El actor Pedro Casablanc ha clausurado este jueves el ciclo ‘Territorio Común’, un evento organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. El coloquio, dirigido por el periodista y escritor Guillermo Busutil, ha ofrecido a los asistentes que han llenado el salón de actos Unicaja, una amplia visión de la destacada carrera del actor y ha abordado temas fundamentales como la importancia de las adaptaciones literarias en las artes escénicas, así como la complejidad que hay detrás de la construcción de personajes.
Este encuentro del público con Pedro Casablanc no ha podido ser más oportuno, ya que ha coincidido con las próximas actuaciones del actor este viernes y sábado en la obra teatral ‘Don Ramón María del Valle-Inclán’ en el Teatro del Soho de Málaga. Dirigida por Xavier Albertí, Casablanc encarna a Ramón Gómez de la Serna, rindiendo homenaje al destacado dramaturgo, poeta y novelista gallego, uno de los personajes más influyentes de la literatura española.
“Me gustaría que en la actualidad tuviéramos perspectivas tan lúcidas como las de Ramón Valle Inclán. Aunque era bronco, no estoy seguro de que se hubiera prestado a ser tertuliano, a diferencia de Gómez de la Serna, a quien le encantaba exhibirse. Valle Inclán era un gran polemista adelantado a su época, escribía teatro porque le hubiera gustado escribir cine, sus obras son guiones cinematográficos”, ha manifestado.
El actor ha confesado estar enamorado de su nuevo monólogo, “me gusta entablar conversaciones con la gente, compartiendo mis pensamientos, aquellos con los que comulgo; es el mejor regalo que puedo darme a mí mismo y también al público. Por eso, aposté por este grandioso texto de la biografía de Valle Inclán, que le llega incluso a la gente joven”. Para Casablanc, “hay que seguir luchando para que ese lenguaje correcto y atractivo siga llegando a los escenarios, pero de una forma bien hecha. El teatro es la literatura puesta en pie”.
Pedro Casablanc ha construido una sólida carrera tanto en teatro como en cine. Ha colaborado con directores de renombre y participado en películas y series de televisión de éxito. Su próximo estreno, la película ‘Caleta Palace’, dirigida por el realizador malagueño José Antonio Hergueta, también tendrá lugar en Málaga este viernes.
El filme, que se proyectará en el Cine Albéniz, recoge el impacto que el asedio y caída de Málaga en la Guerra Civil supuso para los escritores y reporteros que alrededor del American Bar del Hotel Caleta Palace informaron, espiaron, conspiraron y lucharon por defender a Málaga del alzamiento militar.
Con estos dos proyectos destacados en su haber, Pedro Casablanc continúa consolidando su posición como uno de los actores más influyentes y respetados en el panorama artístico español.
La actriz ha participado este lunes en el ciclo Territorio Común, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja
La actriz Lola Herrera ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. En un coloquio que ha dirigido el periodista y escritor Guillermo Busutil, se ha abordado la importancia de la palabra en el teatro. “Antes hacíamos mejores textos, porque se utilizaba la novela, los personajes tenían una forma de pensar y de expresarse con mucha más coherencia que ahora. Los buenos textos son mucho más fáciles de recordar que los malos”, ha señalado.
La actriz ha repasado su carrera y ha recordado sus inicios en la radio, desde donde llegó al teatro, primero en Radio Valladolid y más tarde en Radio Madrid. “Siempre he estado muy familiarizada con la radio, era muy de la casa, muy familiar”, ha indicado. También la importancia de sus padres en sus inicios, “que me dieron herramientas muy poderosas que me sirvieron para caminar por la vida y luchar, sin tener una formación en esta profesión y sin marcarme metas. He hecho lo que me ha tocado, cuando me fui a dar cuenta, ya no tenía edad para una Julieta o una Inés”, ha manifestado.
Nacida el 30 de junio de 1935 en el Barrio de las Delicias de Valladolid, la actriz ha cautivado a audiencias durante más de seis décadas gracias a su versatilidad y su amplio repertorio. Desde sus inicios en la radio hasta su destacada carrera en teatro, cine y televisión, Lola Herrera ha dejado una huella imborrable en el mundo del espectáculo, interpretando una amplia gama de roles, desde obras clásicas hasta contemporáneas, y ha sido galardonada en numerosas ocasiones.
Uno de los papeles más emblemáticos de Lola Herrera es el monólogo de Miguel Delibes, ‘Cinco horas con Mario’, que comenzó a interpretar, y aún continúa haciéndolo, en 1979 en el Teatro Marquina de Madrid. Otros logros en su trayectoria profesional fueron sus trabajos en ‘Juana del amor hermoso’ de Manuel Martínez Mediero (1983), ‘Las amargas lágrimas de Petra von Kant’ de Rainer Werner Fassbinder (1985), ‘Jugando a vivir’ de Roberto Romero (1988) o ‘Los últimos días de Enmanuel Kant’ de Alfonso Sastre (1990).
En 2006 volvió a triunfar con ‘Solas’, de Benito Zambrano y bajo la dirección de José Carlos Plaza, actuación por la que recibió el Premio Max de Teatro a la Mejor Actriz, al que se uniría el Premio Max de Honor en 2016.
Durante los últimos años ha actuado en ‘Querida Matilde’, dirigida por José Luis Iborra, ‘En el estanque dorado’ junto a Héctor Alterio, ‘La velocidad del otoño’ con Juanjo Artero y dirección de Magüi Mira.
Además de su éxito en el escenario, Lola Herrera ha sido distinguida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, entre otros reconocimientos de prestigio.
El ciclo Territorio Común concluirá el próximo 23 de noviembre con la participación del actor Pedro Casablanc que charlará con Guillermo Busutil a las 19:00 horas en el Salón de Actos Unicaja. La asistencia será por inscripción previa en el correo: protocolo@manuelalcantara.org
El periodista ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja.
El poeta y periodista Antonio Lucas ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. El coloquio que ha dirigido el también periodista y escritor Guillermo Busutil ha girado en torno a la relación entre la poesía y el periodismo.
Para Lucas, la poesía “es una ráfaga de lucidez y una luz de alerta y es muy útil para el periodismo y para entender el mundo en el que vivimos”, ha señalado. Dentro de estos beneficios, para el Premio de Poesía Generación del 27 en 2019, “la poesía ayuda a titular, afina muy bien y contribuye a descartar”. Así, ha indicado que “el hábito de la lectura de la poesía te permite descartar lo muy sobado en el idioma”.
El madrileño, que dice creer “en el periodismo literario, pero no en el periodismo poético”, escribe desde 1996 en el diario El Mundo y colabora en RNE y la Cadena Ser. Además, es director de Marpoética, el festival de poesía de Marbella. En 2008 ganó el X Premio Internacional Manuel Alcántara para Periodistas Jóvenes.
En su poesía destacan ‘Antes del mundo’ (1996), accésit del Premio Adonais; ‘Lucernario’ (1999), por el que recibió el premio Ojo Crítico de Poesía 2000; ‘Los mundos contrarios’ (2009), Premio Internacional Ciudad de Melilla; ´Los desengaños´, por la que consiguió el Premio Loewe en 2013 y ´Los desnudos´, Premio de Poesía Generación del 27 en 2019. Algunos de sus poemas se incluyen en antologías como ‘Veinticinco poetas españoles jóvenes’ o ‘Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio’.
Es autor también de libros sobre arte, como ‘Soledad Lorenzo, una vida en el arte’ (2014), así como de una selección de perfiles literarios de algunas creadoras y creadores esenciales de la cultura de los siglos XIX y XX reunidos bajo el título de ‘Vidas de santos’ (2015). En 2021 publicó ‘Caminos del Quijote’ y su primera novela, ‘Buena mar’.
Los encuentros de periodismo y literatura, organizados por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja, se celebrarán los días 24 y 28 de noviembre.
Los escritores y periodistas Ángeles Caso y Antonio Lucas protagonizarán la tercera edición del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. Los encuentros se celebrarán los días 28 de noviembre y 13 de diciembre a las 19:00 horas en el Salón de Actos de Unicaja de la Plaza de la Marina.
En estos coloquios, dirigidos por el periodista y escritor Guillermo Busutil, la cultura es el mapa de ruta y el periodismo y la literatura las brújulas para recorrerlo. Ángeles Caso y Antonio Lucas son dos personalidades que lo han explorado desde diferentes géneros de la literatura, con el trabajo de campo, con su actitud frente a los mundos de la cultura, su comunicación, su manera de formar parte de la creatividad y de la vida.
En la primera jornada, el lunes 28 de noviembre, participará Antonio Lucas, que a diario convierte la cultura en la ventana de actualidad desde la mirada de un poeta que pregunta y cuenta. El madrileño, que en 2008 ganó el X Premio Internacional Manuel Alcántara para Periodistas Jóvenes, escribe desde 1996 en el diario El Mundo y colabora en RNE y la Cadena Ser. Además, es director de Marpoética, el festival de poesía de Marbella.
En su poesía destacan ‘Antes del mundo’ (1996), accésit del Premio Adonais; ‘Lucernario’ (1999), por el que recibió el premio Ojo Crítico de Poesía 2000; ‘Los mundos contrarios’ (2009), Premio Internacional Ciudad de Melilla; ´Los desengaños´, por la que consiguió el Premio Loewe en 2013 y ´Los desnudos´, Premio de Poesía Generación del 27 en 2019. Algunos de sus poemas se incluyen en antologías como ‘Veinticinco poetas españoles jóvenes’ o ‘Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio’.
Es autor también de libros sobre arte, como ‘Soledad Lorenzo, una vida en el arte’ (2014), así como de una selección de perfiles literarios de algunas creadoras y creadores esenciales de la cultura de los siglos XIX y XX reunidos bajo el título de ‘Vidas de santos’ (2015). En 2021 publicó ‘Caminos del Quijote’ y su primera novela, ‘Buena mar’.
El martes 13 de diciembre, será el turno de Ángeles Caso, uno de los primeros rostros femeninos del Telediario en los años 80, y presentadora de La Tarde, donde hizo de la cultura una tertulia de sobremesa televisiva. En su carrera profesional ha pasado por RNE, Cadena SER, la Fundación Príncipe de Asturias o el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, entre otros.
Ángeles Caso ha escrito numerosas novelas y biografías como ‘Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría’ (1993) o ensayos como ‘Las olvidadas, una historia de mujeres creadoras’ (2005). También es autora del guion de la película ‘Deseo’ (2002) de Gerardo Vera.
Fue galardonada con el premio Planeta por su obra ‘Contra el viento’ (2009) y fue finalista por ‘El peso de las sombras’ (1994). En 2000 ganó el premio Fernando Lara con ‘Un largo silencio’ y en 2011 recibió el Premio de Buenas Prácticas de Comunicación no Sexista de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña.
Estos encuentros son de entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.
La obra, que se mueve por los hilos del suspense, narra la historia de cinco jornaleros andaluces que se preparan para iniciar el camino hacia la raya portuguesa
El escritor onubense Manuel Moya ha recibido este viernes el II Premio de Novela Ciudad de Estepona, con el que fue galardonado el pasado mes de octubre por su obra ‘Buitrera’. La entrega del premio ha tenido lugar durante un acto desarrollado en el Salón de Plenos del Palacio de Congresos y Exposiciones de Estepona al que han asistido el alcalde de la localidad, José María García Urbano; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; Manuel Borrás, editor de Pre-Textos; Guillermo Busutil, escritor y presidente del jurado del certamen; y Juan Marqués, escritor y crítico literario.
El Premio de Novela Ciudad de Estepona, organizado por el Ayuntamiento de Estepona y la Fundación Manuel Alcántara, tiene como objetivo apoyar y estimular la creación literaria, y está considerado como uno de los galardones con más proyección de todo el territorio nacional. Cuenta con una dotación de 25.000 euros para la obra ganadora, que ha sido publicada por laEditorial Pre-Textos.
El alcalde de Estepona ha destacado la importancia de esta iniciativa cultural, que refuerza el vínculo de la ciudad con las letras y que supone un valioso estímulo para los creadores. El regidor ha mencionado la apuesta que el Ayuntamiento está realizando por impulsar propuestas culturales, en el convencimiento de que con ello se promueve una ciudad más humana y con mayor calidad de vida. Asimismo, García Urbano ha reiterado su agradecimiento a la prestigiosa Fundación Manuel Álcantara, al reconocido jurado y a los responsables de este proyecto por situarlo a la vanguardia de los certámenes literarios y prestigiar con ello la proyección de la ciudad.
El presidente de la Fundación Manuel Alcántara, por su parte, ha agradecido al alcalde de Estepona su apuesta e interés por la creación de este premio que “hoy pone el broche de oro a su segunda edición para empezar a pensar en la próxima convocatoria y hacer aún más grande el ya de por sí prestigioso galardón”. Pedraza ha señalado que “la literatura es muy gratificante y muy generosa”, y el premio Nacional de Novela Ciudad de Estepona, “engrandece más si cabe a una ciudad que irradia cultura”.
“Estoy muy contento de recibir el Premio Ciudad de Estepona y desde luego es un honor para mí, y también, por qué no decirlo, un acicate en mi carrera”, ha señalado el escritor Manuel Moya. “Siempre hay que agradecer el esfuerzo que determinadas instituciones y ayuntamientos, como en este caso el de Estepona, hacen por la cultura y por la palabra, dos de los elementos esenciales que fortalecen la convivencia y el futuro de los ciudadanos”, ha indicado el autor de Buitrera, que ha manifestado que siempre es complicado hablar de una obra propia. “Carece uno de la distancia necesaria para evaluar lo escrito. A uno le corresponde ir colocando una a una las palabras que dan textura y consistencia a la obra.La labor del novelista acaba en ese preciso instante en el que, tras largas cavilaciones, dudas y correcciones, pone con cierta prevención la palabra fin. La novela entonces es como el hijo que, con la maleta en la mano, sube al taxi y se va de casa”, ha concluido.
Para el editor de Pre-Textos, ‘Buitrera’ explora “desde una perspectiva bastante original el sempiterno tema de la posguerra de nuestra última guerra civil. Una historia, por cierto, contada con notable efectividad narrativa y verosimilitud en la que todos y cada uno de sus personajes, junto a las situaciones descritas, son satisfactoriamente creíbles en las circunstancias históricas excepcionales en las que se desarrollan los acontecimientos narrados”.
Por último, Guillermo Busutil ha destacado que “Manuel Moya compone en ‘Buitrera’ un fresco sobre las cicatrices, el deseo, la supervivencia con atmósfera de Solana y el sesgo narrativo de Arturo Barea. Cada uno de sus personajes es un antihéroe desarraigo de sí mismo, que busca redimirse y vivir hacia delante entre la fuerza de un paisaje en el que son pájaros perdidos, y la naturaleza de una época de sombras, de violencia, de esperanzas que llegan tarde a todo. Y todo esto lo cuenta con un lenguaje terruño, humano, igual que si también fuese un territorio”.
La novela
‘Buitrera’ cuenta la historia de cinco jornaleros andaluces que se preparan para iniciar el camino hacia la raya portuguesa, donde han sido contratados como carboneros, en un tiempo en que no es difícil ser confundidos con miembros del maquis. La novela narra los imponderables que el destino va colocando en cada recodo del camino, y la lucha del hombre por redimirse de todos los errores que acechan desde el pasado y que marcan inexorablemente el presente y el futuro. Una novela que es a la vez un road movie y que se mueve por los hilos del suspense.
Manuel Moya ha declarado sobre ‘Buitrera’ que “es una novela que debía a la tierra que me dio la vida y en la que sigo viviendo, y que durante mucho tiempo estuvo lejos de todas las miradas y de todos los caminos. La novela trata de un viaje, o mejor, de cuatro viajes, a través no sólo de un paisaje, sino de una visión del mundo. Cada uno de esos cuatro viajes responde a un sentido, se atiene a un imponderable, se debe a una razón, pero el elemento esencial que los une es la propia naturaleza, que así, casi sin darme cuenta, acabó por convertirse en el personaje central, que fue engullendo cada uno de los propósitos y esperanzas de sus personajes. Ya digo, no es fácil describir una novela como esta, que juega con el suspense, sin desvelar al posible lector aspectos o secretos que sólo ha de revelarle la lectura”.
Sobre el autor
Manuel Moya nació en 1960, en Fuenteheridos (Huelva), donde reside. Poeta, narrador, y traductor, ha editado tres libros de cuentos, ‘La sombra del caimán’ (2006, finalista Setenil, que premia al mejor libro de relatos editado en España), ‘Cielo municipal’ (2009), ‘Caza mayor’ (2014, Premio de la Crítica de Andalucía y finalista del Setenil), y ‘Zorros plateados’, Premio Tiflos (Edhasa, 2017), así como las novelas ‘La mano en el fuego’ (2006), ‘La tierra negra’ (2008), ‘Majarón’ (2009), ‘Las cenizas de Abril,’ Premio Quiñones de novela, (Alianza, 2011) traducida al portugués e italiano, Mojama (Niebla, 2018), ‘Colibrí con hielo’ (Macklein & Parker, 2019) o ‘Lluvia oblicua’ (Baile, 2022). Aunque ha traducido a distintos poetas, es especialista en el poeta luso Fernando Pessoa, de quien ha versionado gran parte de su obra literaria para editoriales como Alianza, Páginas de Espuma o Visor. Se halla en curso de publicación la biografía ‘Fernando Pessoa, la fiebre del sentir’.
Al II Premio de Novela Ciudad de Estepona se presentaron más de 600 obras originales, doblando prácticamente el número de propuestas de la primera edición, procedentes de numerosos puntos del territorio nacional, así como de diferentes países de América Latina, como Argentina, México, Colombia o Venezuela.
Periodismo y cultura se fusionarán durante los días 11, 18 y 25 de noviembre en un ciclo organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de la Fundación Unicaja
La exministra Carmen Calvo y los escritores Antonio Muñoz Molina y Manuel Rivas participarán los días 11, 18 y 25 de noviembre en una nueva edición del ciclo ‘Territorio Común’, que organiza la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de la Fundación Unicaja.
Las jornadas, que se celebrarán a partir de las 19:00 h. en el salón de actos de Unicaja Banco, homenajearán la memoria del escritor Pablo Aranda y en ese recuerdo se aunará la literatura, el periodismo, el viaje y el compromiso con la cultura, que igualmente representan el espíritu de la Fundación Manuel Alcántara, en tres conversaciones que el escritor y periodista cultural Guillermo Busutil mantendrá con cada uno de los participantes.
Muñoz Molina será el primero en acudir a esta cita el 11 de noviembre. El escritor es una de las voces más sólidas e independientes de esa literatura fronteriza entre lo literario, lo periodístico y el ensayo, con obras como ‘Ventanas sobre Manhattan’, ‘Sefarad’, ‘Un andar solitario entre la gente’ y ‘Volver a dónde’. El tiempo, la memoria, el arte, la conciencia del lenguaje, la sociedad en todos sus espejos y contradicciones son algunos de los temas que su mirada y sus reflexiones abordan con una prosa brillante, pausada, escéptica en ocasiones y siempre indagatoria.
Carmen Calvo, que intervendrá el 18 de noviembre, representa a una política de talante cultural curtida en difíciles negociaciones y proyectos como la creación del Museo Picasso Málaga, el regreso del Archivo de Salamanca, el conflicto internacional con la empresa Odissey y el expolio del buque español Nuestra Señora de las Mercedes. Hitos llevados a cabo durante su trayectoria como consejera de la Junta de Andalucía y ministra de Cultura.
El encuentro con Manuel Rivas será el 25 de noviembre. Rivas es un poeta del periodismo y de la literatura que no ha dejado de embarcarse en las naturalezas del paisaje gallego, siempre en su defensa, como sucedió con la marea negra de ‘Prestige’ y ahora en su libro ‘Zona a defender’. Una naturaleza de la nostalgia, del ánima gallega frente a la vida y sus relatos presentes en sus libros.
‘Letras para la España vacía’ es el título de la actividad organizada por Fundación Manuel Alcántara y Fundación Caja Rural Granada, moderada por Guillermo Busutil
El Museo Interactivo de la Música de Málaga, ha sido el escenario de
la jornada ‘Letras para la España vacía’, en la que se ha analizado el
asunto de la despoblación, de la mano de Sergio del Molino y Jesús
Carrasco, que han conversado con Guillermo Busutil, quien a modo de
entrevista radiofónica ha conducido la mesa para reflexionar sobre el
lugar que ocupa en la literatura esta realidad tan presente en los
medios de comunicación.
Esta jornada – que ha sido presentada por Antonio Pedraza y Pablo Aranda (presidente y director de actividades de Fundación Manuel Alcántara), y Víctor Herrero (jefe de zona de Caja Rural Granada) – es el pistoletazo de salida a las actividades que Fundación Manuel Alcántara desarrollará en el marco del nuevo convenio suscrito con Fundación Caja Rural Granada, con la firme apuesta de continuar apostando por la cultura y la conservación del legado del poeta y escritor malagueño.
Ambas instituciones consensuaron el gran interés de realizar una
actividad de libre aforo sobre una de las máximas preocupaciones
actuales: el despoblamiento rural, al que en nuestro país se han
referido los medios frecuentemente con el término “la España vacía”,
usando el título elegido por el escritor y periodista Sergio del Molino
para un ensayo publicado en 2016.
Dos años más tarde obtendría el Premio Espasa de ensayo con “Lugares fuera de sitio”.
La literatura no ha sido ajena a esa nueva mirada al campo, y numerosos
narradores y poetas se han ocupado de este territorio que parecía
olvidado. A veces reivindicando una nueva posible, otras simplemente
como escenario de sus historias. De esta nueva hornada de ficción rural
ocupa un lugar fundacional, aunque no fuese su intención, “Intemperie”,
la primera novela de Jesús Carrasco, publicada en 2013 y que obtuvo un
inmediato éxito de ventas y de crítica y que acaba de ser llevada al
cine por Benito Zambrano.
El asunto de la despoblación está movilizando a toda la sociedad.
El día 4 de octubre la ‘revuelta’ de ‘la España Vaciada’ se hizo
presente en las portadas de la prensa de todo el país, que se hacían eco
del paro de 5 minutos secundado por 3.800 municipios en España con el
fin de exigir un pacto de Estado contra la despoblación. Desde entonces
los periódicos y televisiones centran su contenido en dar voz al grito
silencioso #yoparopormipueblo.
Este sitio Web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para facilitar la navegación y para recopilar información estadística sobre su navegación. Para continuar tiene que aceptar su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.