El mundo del deporte se vuelca con Fernando Hierro y Berni Rodríguez en el ‘Foro Deporte y Cultura’

El secretario general de Deportes de la Junta también ha participado en la jornada, organizada por Fundación Manuel Alcántara, FAMADESA y la APDM 

Los deportistas malagueños Fernando Hierro y Berni Rodríguez, y el secretario general de Deportes de la Junta de Andalucía, José María Arrabal, han participado este miércoles en el foro ‘Deporte y Cultura, organizado por la Fundación Manuel Alcántara junto a FAMADESA y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga(APDM). La jornada, celebrada en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés, ha sido dirigida por el director del Diario Marca, Juan Ignacio Gallardo, y el presidente de la APDM, Antonio Rengel.

Numerosas personalidades del mundo del deporte han asistido a este encuentro cuyo objetivo era analizar el estado actual de las relaciones entre la cultura y el ámbito deportivo, dos sectores en apariencia distantes pero que, sin embargo, han encontrado muchas conexiones para convivir desde hace años. Los protagonistas de la jornada -referentes en el deporte y ya retirados de la práctica profesional- han analizado con un prisma distinto todo lo que ha ido cambiando desde que comenzaron su carrera en el fútbol y el baloncesto.

Tanto Berni como Hierro han recordado sus inicios, comparándose con las nuevas generaciones de jóvenes deportistas, centrando las diferencias en gran medida a causa del papel que la tecnología ocupa en esta sociedad. Así mismo, Arrabal ha destacado la importancia de que esta sociedad destierre la idea del deporte exclusivamente como ocio y tome conciencia de la importancia cultural del deporte y su transmisión de valores a una sociedad.

Por su parte, tanto Juan Ignacio Gallardo como Antonio Rengel han asumido la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en la misión de que la sociedad asuma la importancia del deporte como actividad transversal, capaz de cambiar a una sociedad por su valor educacional.

Con esta actividad, la Fundación Manuel Alcántara continúa vinculada al periodismo deportivo, faceta en la que destacó el maestro Alcántara con sus crónicas de boxeo. El presidente de la FMA, Antonio Pedraza, ha destacado que la fundación “lleva meses planificando unas jornadas con las que Manuel estaba muy ilusionado”, ya que, según ha apuntado Pedraza “suponía continuar dando visibilidad al deporte en la cultura, una labor que nos da muchas satisfacciones desde que creamos en 2018 el Premio Nacional de Periodismo Deportivo de la mano de Unicaja”.

Leer más: https://www.marca.com/mundo-marca/2019/07/10/5d264810268e3e84428b460e.html


El periodismo visto por ellas, en la Sala de Columnas de la Fundación Alcántara

Rosa Regás, Marta Robles, Blanca Berasategui, Sara Mesa y Lorena Sánchez ofrecen cada lunes de mayo una ‘Mirada femenina en el periodismo”

Antonio Pedraza, Susana Martín, Pablo Aranda y Carmen Vera. / Salvador Salas

«Durante mucho tiempo se ha estado contando el mundo desde la óptica de un 50 por ciento de ese mundo. Era una mirada incompleta», reflexiona Pablo Aranda, director de actividades de la Fundación Manuel Alcántara. Para compensar ese desequilibrio y como reflejo de la lucha de la mujer por ocupar posiciones antes vedadas, la Sala de Columnas de la Fundación Manuel Alcántara vuelve este año a poner el foco en ellas. ‘La mirada femenina en el periodismo’ da nombre a la cuarta edición de este foro que invita al debate cada lunes de mayo con periodistas como Blanca Berasategui, Marta Robles y Lorena Sánchez, escritoras como Sara Mesa y Rosa Regás y científicas como Ana Guijarro. Será en el Auditorio del Museo Carmen Thyssen (19.30 horas), en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga.

La temática elegida responde a un compromiso adquirido el pasado año por la fundación que preside Antonio Pedraza. Tras el éxito del ciclo dedicado al ‘Feminismo y opinión’, con «llenos y una alta participación de los asistentes», los organizadores consideraron necesario retomar el tema en una segunda vuelta. Si el auge del feminismo centró las charlas entonces (a la que acudieron muchas mujeres vinculadas a los medios y estudiantes), esta vez se analizarán distintas vertientes del periodismo desde la perspectiva de mujeres profesionales. «Se trata de ver cómo la incorporación de la mujer a ámbitos de responsabilidad y poder, ha cambiado la mirada sobre las cosas», señala Aranda.

El papel de la mujer en el periodismo cultural protagoniza la primera sesión de la Sala de Columnas, el 13 de mayo. «Los grandes popes de la crítica han sido generalmente hombres, y además hasta hace muy poco la crítica se ha hecho sobre obras creadas por hombres, más que por mujeres», apunta Aranda. En este contexto, compartirán mesa la periodista Blanca Berasategui (Premio Nacional de Periodismo 2017, creadora de ABC Cultural y actual directora del suplemento El Cultural de ‘El Mundo’) y la escritora y periodista Sara Mesa (Premio Málaga de Novela). Modera Pablo Aranda.

Periodismo científico

La mujer en la ciencia también ha sido una conquista reciente, en el plano de la investigación y de la comunicación. Un asunto del que hablarán el 20 de mayo la periodista Lorena Sánchez, redactora jefa de la revista QUO, y Ana Guijarro, astrónoma en el Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, una de las investigadoras andaluzas con más proyección internacional. Elena Sanz, periodista freelance de divulgación científica, ejercerá de moderadora.

A modo de conclusión, dos profesionales altamente reconocidas despiden el ciclo el 27 de mayo. Rosa Regás, escritora y exdirectora de la Biblioteca Nacional (Premio Nadal, Premio Planeta y Premio Biblioteca Breve), y la periodista y escritora Marta Robles ofrecerán su ‘Mirada femenina sobre el periodismo’, en una cita moderada por Miguel Ángel Oeste, crítico de cine, escritor y miembro del comité de dirección del Festival de Málaga.

Ver noticia: https://www.diariosur.es/culturas/periodismo-visto-sala-20190510175321-nt.html