El IX Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara abordará la aparición de nuevos soportes y lenguajes en el ámbito de la comunicación

Los días 6 y 7 de octubre, periodistas como Carlos del Amor, Jorge Carrión, Andreu Quesada, Vicente Vallés o Emilio Morenatti reflexionarán sobre cómo la información se está adecuando a los nuevos lenguajes del periodismo y al estilo de autor

La Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con la Diputación de Málaga, celebrará los días 6 y 7 de octubre el IX Congreso Internacional de Periodismo que, bajo el título ‘El lenguaje de la información. Periodismo de autor’, reunirá a profesionales de la comunicación como Carlos del Amor, Jorge Carrión, Andreu Quesada, Vicente Vallés o Emilio Morenatti, entre otros.  

Los detalles de este encuentro, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, se han dado a conocer este miércoles por parte del diputado provincial de Cultura, Manuel López; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y uno de los directores del congreso, Guillermo Busutil, periodista, escritor, crítico de arte y profesor del Máster de Creación Literaria de la VIU.

López, que ha repasado el programa, ha agradecido a la Fundación su trabajo por mantener vivo el legado de una gran figura del periodismo y de las letras como fue Manuel Alcántara. Asimismo, ha afirmado que se trata de un congreso que tiene mucho que aportar al mundo del periodismo, así como ha reiterado el apoyo de la Diputación de Málaga a través del Área de Cultura.

Por su parte, Antonio Pedraza ha querido resaltar la importancia que este congreso tiene de cara a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación, principalmente, ya que podrán confrontar sus ideas y sus comportamientos a la hora de consumir contenidos con periodistas de dilatada experiencia profesional. “Estoy convencido de que será muy enriquecedor en ambos sentidos”, ha señalado.

En esta nueva edición, el Congreso Internacional de Periodismo abordará cómo la información se está adecuando a las nuevas maneras de relacionarse con el periodismo con la aparición de nuevos soportes y lenguajes, adecuados a la inmediatez del tiempo real y a la difusión informativa en las redes.

Guillermo Busutil ha destacado la impronta de las nuevas narrativas que genera el podcast con su diversificación de formatos, a veces en pequeñas cápsulas en las que lo que cuenta es la fragmentación y el contenido directo, y también en formato de largo aliento, y la riqueza de su transversalidad de géneros como el reportaje, la ficción, el análisis y sus atmósferas sonoras. Un lenguaje que ha revolucionado la radio.

BusutiI ha explicado igualmente el atractivo del periodismo de autor en la edición de los menús informativos, su exposición y las acotaciones reflexiones, lo mismo que su importancia en la entrevista donde el estilo y lo escénico definen a sus autores.

El IX Congreso Internacional de Periodismo arrancará el jueves 6 de octubre a las 10.00 horas con la intervención de Inmaculada Postigo, decana Facultad de Ciencias de la Comunicación, que será la encargada de inaugurar este encuentro. A las 10.45 horas, Guillermo Busutil charlará sobre ‘El lenguaje de la entrevista’ con el periodista Carlos del Amor, vinculado desde distintas perspectivas al área de cultura de los servicios informativos de TVE.

La sesión de la tarde comenzará a las 17.00 horas con el coloquio ‘Instrucciones para escuchar al siglo XXI. Una clase magistral sobre podcast’, en el que intervendrán Jorge Carrión, escritor polifacético y crítico cultural que colabora desde hace más de quince años con el suplemento ‘Cultura/s’ de La Vanguardia, y el periodista Andreu Quesada, director de Sonido en la productora El Extraordinario, dedicada a la creación de contenido de audio bajo demanda.

A continuación, a las 19.00 horas, las periodistas de Ser Málaga, Esther Luque y Nieves Egea, junto al director de la cadena, José Manuel Atencia, hablarán sobre la nueva forma de crear contenido en la radio para su difusión en los nuevos canales digitales. El debate, que lleva por título ‘Oído al podcast’, estará presentado por Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

El viernes 7 de octubre, a las 10.00 horas, el periodista Vicente Vallés, al frente de las noticias en el informativo nocturno de Antena 3 Televisión, y el director de Diario Sur, Manolo Castillo, hablarán sobre ‘La voz de un informativo’. Este debate estará moderado por Pedro Farias, catedrático de Periodismo.

El Congreso abordará igualmente el buen momento actual del fotoperiodismo, al que Agustín Rivera valora como “un género propio en el actual mundo de la imagen”. En ese sentido dialogará a las 12.00 horas con Emilio Morenatti, Premio Pulitzer 2021, acerca de la personalización y el estilo de la noticia, la huella digital que el periodista le imprime a su forma de elaborar, explorar y comunicar la información, hasta el punto de transformarse en una marca que fideliza espectadores, oyentes y lectores. El coloquio lo presentará el fotógrafo malagueño Daniel Pérez, que trabaja para El País y la Agencia EFE.

La clausura del congreso llegará a las 16.00 horas con la realización en directo del nuevo espacio de las tardes de Carles Mesa en RNE. Su presentación correrá a cargo de la veterana periodista Teresa Santos.

La entrada al IX Congreso Internacional de Periodismo será libre y gratuita hasta completar aforo.


La antigua imprenta Sur resurge con los versos de Manuel Alcántara

Tras cinco años de inactividad, la imprenta fundada en 1925 por los poetas malagueños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre se pone en funcionamiento con la impresión del soneto ‘Vuelta a la mar de Málaga’ cuaderno de sonetos de Manuel Alcántara

Desde este jueves, la antigua imprenta Sur resurge con los versos de Manuel Alcántara, el poeta y escritor malagueño recientemente fallecido. Tras cinco años de inactividad, la imprenta de la Diputación de Málaga, fundada en 1925 por los poetas Emilio Prados y Manuel Altolaguirre vuelve a estar en funcionamiento con la impresión del soneto Vuelta a la mar de Málaga, donde Alcántara habla de tres de sus grandes pasiones: la vida, el mar y su tierra natal.

Tras las arduas tareas de adaptación y mantenimiento en relación a la prevención de riesgos laborales, Pepe Andrade, nieto del maquinista y maestro impresor José Andrade Martín, que trabajó junto a Prados y Altolaguirre, seguirá siendo el encargado de operar la misma máquina que tantas veces manejara su abuelo, para comenzar de nuevo con los versos de Alcántara. Versos que, a continuación, ha recitado la poeta Kris León durante un acto que ha contado con la presencia de la hija del autor, Lola Porras; de la poeta María Victoria Atencia; del arquitecto Salvador Moreno; de representantes de la Fundación Manuel Alcántara y de Manuel Castillo, director del diario Sur.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha recordado que el ente provincial otorgó la Medalla de Oro de la Provincia al poeta malagueño, Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga e Hijo Adoptivo de Rincón de la Victoria, donde residió hasta su fallecimiento el pasado mes de abril. También tuvo una estrecha relación con el Centro Generación del 27, que convoca anualmente el prestigioso Premio Internacional de Poesía Generación del 27, cuyo jurado presidió Alcántara hasta en tres ocasiones.

Manuel Alcántara solo fue una de las firmas del periodismo y de la poesía española contemporánea más relevantes del país; también fue amigo de algunos de los miembros de la Generación del 27, por lo que es de “justicia poética”, según ha expresado Salado, que la imprenta Sur se vuelva a poner en marcha “alumbrando sus versos”.

El presidente ha expresado su agradecimiento a todas las personas implicadas en este proyecto que ha permitido que “por fin la imprenta Sur vuelva a funcionar y vuelva a seguir emitiendo letras y cultura malagueña, y que la historia que se paró hace cinco años vuelva a reescribirse”.

“La Diputación de Málaga tiene que estar aquí para que los jóvenes poetas, como Kris, tengan la oportunidad de editar y de publicar sus poemas a través de la Diputación de Málaga en la imprenta Sur”, ha concluido Salado.

La imprenta Sur

El catedrático y poeta Francisco Ruiz Noguera recordaba en la revista El maquinista de la Generación, publicada por el Centro del 27 de la Diputación, que el enorme “prestigio de la imprenta Sur se cimenta en los escasos cuatro años (entre el otoño de 1925 y, aproximadamente, junio de 1929) en que Emilio Prados y Manuel Altolaguirre llevan a cabo una excelente labor no sólo por el estilo que imprimen a los libros allí editados sino también por el acierto en la selección de jóvenes autores que allí publican.

En tan corto tiempo, el tándem Prados-Altolaguirre logró escribir, con las dos máquinas Monopol tipo Minerva que en la imprenta había, una singular página en la historia de la edición española de poesía, con unos medios, además, relativamente modestos”.

IMPRENTA SUR FUE FUNDADA EN 1925 POR LOS POETAS MALAGUEÑOS EMILIO PRADOS Y MANUEL ALTOLAGUIRRE

De hecho, de la imprenta Sur saldrán en este período inicial siete entregas de la revista Litoral, que suman nueve números pues el dedicado a Góngora es triple, y que es reconocida como una de las publicaciones más decisivas para el rumbo poético y artístico de su época.

Además, se imprimen en ella una serie de libros, entre los que destacan los once suplementos de Litoral, que recogen las voces de los poetas más prometedores del momento, como LorcaAlbertiBergamínCernuda, Aleixandre o los malagueños Moreno Villa, Hinojosa, Souvirón y, por supuesto, Prados y Altolaguirre.

A esta época fecunda y espléndida en cuanto a la edición de poesía le sigue un segundo período de brillantez ya en la posguerra, cuando Altolguirre y Prados hace tiempo que se han desligado de la imprenta y ésta ha pasado a llamarse desde 1937 Dardo. Nuevas colecciones y revistas irán alumbrándose por sucesivas generaciones de escritores e impresores, en las que se continuará publicando lo más granado de la poesía del siglo XX.

En el año 2001 se formalizó la compra de la imprenta Dardo (antes Sur) por parte de la Diputación de Málaga, con destino al Centro Cultural Generación del 27 y a partir de junio de 2005, ubicada en una sala del entonces Centro Cultural Provincial de Calle Ollerías (desde 2014, María Victoria Atencia), se vuelve a imprimir en una de las dos Minervas fundamentalmente obras de poetas españoles del último tercio del siglo XX y de la primera década del XXI.

Con tal propósito, se llegan a crear tres colecciones diferentes: El castillo del Inglés, Cazador de nubes y La cama de Minerva. Hasta 2014, con algunas breves interrupciones, la imprenta seguirá funcionando, pero, en esa fecha la legislación española sobre maquinaria antigua en relación a la prevención de riesgos laborales obliga a su cierre hasta que no se adopten las medidas pertinentes para su adaptación y la posterior conformidad por parte de la Oficina de Control Autorizado (OCA) que las someta a una inspección técnica.

Debido a la antigüedad y a la singularidad de la maquinaria, el proceso de adaptación, extremadamente complejo y arduo, ha motivado que los trabajos requeridos se prolongaran en el tiempo hasta que a fines de 2018 la OCA emitió su informe de homologación de la imprenta, que a partir de ahora podrá volver a imprimir libros y cuadernos de poesía con las mismas máquinas con las que Emilio Prados y Manuel Altolaguirre iniciaron su brillantísima aventura editorial.

Leer más: https://www.malagahoy.es/ocio/Sur-Diputacion-Malaga-Manuel-Alcantara_0_1353164971.html