Reconocidos periodistas y cuatro premios nacionales de Periodismo Cultural participarán en el VIII Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara

Del 20 al 22 de octubre, profesionales como Blanca Berasategui, Ricardo Colmenero, Almudena Ariza, Enric González, Óscar López o Manuel Vicent analizarán en el Rectorado el estado actual de la crónica periodística y del periodismo cultural

La Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con la Diputación de Málaga, celebrará del 20 al 22 de octubre el VIII Congreso Internacional de Periodismo. La cita, que tendrá lugar en la sede del Rectorado de la UMA, contará con cuatro premios nacionales de Periodismo Cultural y reconocidos profesionales de los medios de comunicación que, en siete mesas redondas, reflexionarán en torno a las reglas y el presente de la crónica periodística y del periodismo cultural.

Así lo han dado a conocer este viernes el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; el diputado de Cultura de la Diputación de Málaga, Víctor González; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y los directores del congreso, Guillermo Busutil, periodista, escritor, articulista de La Calma Magazine y crítico de arte de la Vanguardia; y Agustín Rivera, periodista de El Confidencial y profesor de Periodismo en la UMA.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado ha dedicado unas palabras de recuerdo al “maestro” Manuel Alcántara, así como al periodista y escritor Pablo Aranda, que trabajó estrechamente tanto con la Fundación como con el Área de Cultura de la Diputación de Málaga.

Asimismo, ha celebrado que se pueda desarrollar este congreso de forma presencial, que ya se ha consolidado como “una cita ineludible para los profesionales, como amantes del periodismo y de la actualidad”, con un cartel “que se supera cada año” y ha agradecido a la Fundación Alcántara “por su compromiso con el periodismo, profesión muy necesaria, ahora más que nunca, para desarrollar espíritu crítico”.

Por su parte, Antonio Pedraza ha agradecido a la Diputación de Málaga por su incondicional apoyo a la Fundación y ha destacado que el Congreso Internacional de Periodismo se ha convertido en una cita de referencia tanto para estudiantes de periodismo como para periodistas en activo, “por el rigor de sus contenidos y el perfil de los ponentes que componen las diferentes mesas redondas, primeras firmas que vienen a nuestra ciudad desde varios puntos del territorio nacional a compartir sus experiencias y la forma de ejercer esta maravillosa profesión”.

El VIII Congreso Internacional de Periodismo arrancará el miércoles 20 de octubre a las 12.00 horas con una mesa redonda dedicada a los suplementos culturales, que incluirá a cuatro premios nacionales de Periodismo Cultural, como son Sergio Vila-Sanjuán, director del suplemento Cultura/s de La Vanguardia; Antón Castro, colaborador de El Heraldo de Aragón; Blanca Berasategui; directora de El Cultural del diario El Mundo; y Guillermo Busutil, codirector del Congreso. También participarán en el debate Jesús G. Calero, director de ABC Cultural, y Jesús Zotano, redactor de la revista La Calma Magazine.

Durante la presentación del programa, Guillermo Busutil ha indicado que el periodismo cultural siempre ha sido una sección importante en un oficio “donde su papel es analizar las manifestaciones culturales, y divulgar la interpretación de sus claves para orientar al público en la riqueza de sus matices estéticos, de la indagación, la reflexión o la crítica que proponen”. El congreso abordará las exigencias de esta función y los enfoques propios de cada una de sus variantes informativas, su desarrollo en los nuevos soportes digitales y los problemas a los que el periodismo cultural se enfrenta en este cambio de hábitos y demandas. 

“En este oficio de vivir mundos he intentado reivindicar la experiencia y el talento en un presente donde resulta incomprensible que profesionales como Marisol Galdón o Ana Borderas, Premio Nacional de Periodismo Cultural, no encuentren trabajo por tener más de 50 años y ser mujeres. Lo mismo que contamos en este encuentro con Pablo Bujalance que acaba de medio salirse del periodismo cultural cuya realidad padece una dolorosa precariedad. Valga para ellas, y para aquellos que sobreviven en los márgenes, sin olvidarme de un abrazo de recuerdo a Pablo Aranda, que dejó huérfana la Fundación, en este apartado del Congreso dedicado a la cultura”, ha señalado Busutil.

La segunda mesa redonda del miércoles, que comenzará a las 17.00 horas, será la primera en analizar el estado actual de la crónica y lo hará a través del periodismo de sucesos. “La crónica es, junto al reportaje, el género estrella del periodismo. El valor de un cronista y de un reportero de estar en el lugar de los hechos relatando lo que sucede y aportando el valor de su mirada siguen siendo muy necesarios en el periodismo actual. Durante el congreso examinaremos las nuevas fórmulas de un género en permanente estado de combustión y cambios”, ha apuntado Agustín Rivera.

Para hablar de la crónica negra o de sucesos, estarán en el Rectorado Ángeles Escrivá, periodista de El Mundo y especialista en terrorismo; Cruz Morcillo, periodista de Sucesos de ABC; Iñigo Domínguez, reportero y articulista de El País; y José María de Loma, articulista de Prensa Ibérica y redactor jefe de La Opinión de Málaga.

Posteriormente, Marisol Galdón, periodista colaboradora en RAC1; Berna González Harbour, periodista en el suplemento cultural ‘Babelia’ de El País y novelista; Alejandro Luque, periodista de Eldiario.es y director de la revista MSur; y Pablo Bujalance, periodista cultural del diario Málaga Hoy, debatirán sobre la crónica cultural especializada.

La segunda jornada del Congreso de Periodismo tendrá lugar el 21 de octubre y comenzará a las 12.00 horas con una mesa redonda en la que reconocidos corresponsales explicarán cómo ven y narran la realidad desde distintos lugares del mundo. Participarán Almudena Ariza, corresponsal de RTVE en París y Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara; Raphael Minder, corresponsal de The New York Times en España; y Enric González, corresponsal de El País en Buenos Aires. El debate estará dirigido por Agustín Rivera.

También habrá dos sesiones vespertinas. La primera de ellas, a las 17.00 horas, girará en torno a la crónica social, con las intervenciones de María Zuil, periodista de El Confidencial y especialista en reportajes; Álvaro Colomer, escritor y colaborador de La Vanguardia; Ricardo F. Colmenero, corresponsal de El Mundo en Ibiza y articulista; y Esther Luque, directora del programa Hoy por Hoy de SER Málaga.

Seguidamente se abordarán las distintas vertientes y soportes del periodismo cultural junto a Gerardo Sánchez, director del programa Días de Cine de RTVE; Óscar López, director del programa Página 2 de TVE; Rosa Pérez, productora del programa Imprescindibles de RTVE; y Antonio Javier López, periodista de la sección de Cultura de Diario Sur.

La jornada de clausura, el 22 de octubre a las 12.00 horas, será una conversación entre Manuel Vicent, escritor, articulista del El País y maestro del periodismo, y Guillermo Busutil, que abarcará el reporterismo, el columnismo y la entrevista, entre otros aspectos.

La entrada al VIII Congreso Internacional de Periodismo será libre y gratuita hasta completar aforo.

Para más información: 607 798 483 – comunicacion@manuelalcantara.org

MIÉRCOLES, 20 DE OCTUBRE

11:30h Inauguración del congreso

de 12:00 a 13:30h Suplementos Culturales

Sergio Vila-Sanjuán (Periodista. Director de Cultura/s de La Vanguardia)

Antón Castro (Periodista. Colaborador de El Heraldo de Aragón)

Blanca Berasategui (Periodista. Directora de El Cultural de El Mundo)

Jesús G. Calero (Periodista. Director de ABC Cultural)

modera Jesús Zotano (Periodista de la revista La Calma Magazine)

de 17:00 a 18:30h Crónica negra

Ángeles Escrivá (Periodista de El Mundo. Especialista en Terrorismo)

Cruz Morcillo (Periodista de Sucesos de ABC)

Íñigo Domínguez (Reportero y articulista de El País)

modera José María de Loma (Articulista de Prensa Ibérica y redactor jefe de La Opinión de Málaga)

de 19:00 a 20:30h Crónica Cultural Especializada

Marisol Galdón (Periodista, escritora, comunicadora, colabora con programa RAC1)

Berna González Habour (Periodista de cultura de El País y de Babelia)

Alejandro Luque (Periodista Eldiario.es y Director de la revista MSur)

modera Pablo Bujalance (Jefe de Cultura del diario Málaga Hoy)

JUEVES, 21 DE OCTUBRE

de 12:00 a 13:30h Crónica de corresponsales

Almudena Ariza (Corresponsal de TVE en París)

Raphael Minder (Corresposal de The New York Times en España)

Enric González (Corresponsal de El País)

modera Agustín Rivera (Periodista de El Confidencial. Profesor de Periodismo en la UMA)

de 17:00 a 18:30h Crónica social

María Zuil (Periodista de El Confidencial especialista en Reportajes)

Álvaro Colomer (Periodista y escritor. Colaborador de La Vanguardia)

Ricardo F. Colmenero (Corresponsal de El Mundo en Ibiza y articulista)

Marta Corbal (Periodista de El Español)

modera Esther Luque (Directora del programa Hoy por Hoy de SER Málaga)

de 19:00 a 20:30h Programas culturales

Gerardo Sánchez (Director del programa Días de Cine de RTVE)

Óscar López (Director del programa Página 2 de TVE)

Rosa Pérez (Productora Imprescindibles TVE)

modera Antonio Javier López (Periodista de la sección de Cultura de SUR)

VIERNES, 22 DE OCTUBRE

de 12:00 a 13:30h Conferencia clausura

Manuel Vicent (Reportero, escritor, decano del columnismo nacional)

Guillermo Busutil (Escritor, periodista cultural, crítico de arte  y profesor del Máster de la Universidad Internacional de Valencia)

Galería de fotos:


Columnismo y poesía centran la primera jornada del Congreso de Periodismo dedicado a Manuel Alcántara

La faceta poética de Manuel Alcántara y su trayectoria como columnista han centrado este miércoles la primera sesión del VII Congreso Internacional de Periodismo, organizado por la Fundación que lleva su nombre en colaboración con la Diputación de Málaga. Unas jornadas que este año están centradas en la figura del escritor malagueño.

Los poetas Aurora Luque y Francisco Ruiz Noguera han sido los encargados de desgranar los versos de Manuel Alcántara en una conferencia inaugural que ha dado paso a la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y Diario Sur, una relación de 30 años’.

Los periodistas Manuel Castillo, César Coca y María Eugenia Merelo, y el escritor Antonio Soler han repasado la vinculación del periodista con el periódico malagueño en el que publicó su columna diaria y que luego recogerían el resto de rotativos del Grupo Vocento.

El VII Congreso Internacional de Periodismo continuará este jueves en una sesión matinal donde se recordará el lado más humano de Manuel Alcántara, con una conversación entre su hija Lola Alcántara, pedagoga y profesora de la UMA, y Rafael Porras, presidente del consejo de administración de RTVA.

A continuación, se abordará el legado del periodista en la crónica deportiva, género en el que destacó por sus artículos de boxeo, deporte al que era gran aficionado. Intervendrán en esta mesa Agustín Rivera, periodista del El Confidencial y profesor de la UMA; Silvia Cruz, periodista y jefa de Actualidad en Vanity Fair; Alfredo Relaño, presidente de honor de Diario AS; y Domi del Postigo, director Día D en Canal Sur Radio y columnista en La Opinión de Málaga.

El congreso se reanudará por la tarde con la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y la columna diaria’, que estará integrada por el jefe de Opinión de El Mundo, Jorge Bustos; el columnista de ABC, Ignacio Camacho; la columnista de ABC y Vocento, Rosa Belmonte; y el periodista y profesor de la UMA, Teodoro León Gross.

En esta mesa se analizará la trayectoria del que ha sido considerado el ‘decano de los columnistas’ por su labor durante más de 50 años en diversos medios de comunicación. Una aportación que el periodismo español le reconoció con los premios Luca de Tena, Mariano de Cavia y González-Ruano.

El último debate del congreso girará en torno a la figura de Alcántara como poeta, disciplina en la que se estrenó a la edad de 23 años en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas ‘Versos a medianoche’.

Posteriormente recibiría, entre otros, el Premio de Poesía Antonio Machado y el Premio Nacional de Literatura. La mesa redonda la conformarán Carme Riera, escritora y miembro de la Real Academia Española; Ben Clark, poeta y traductor; Ignacio F. Garmendia, editor y crítico de literatura; y Pablo Aranda, escritor y director de actividades de la FMA.


La figura de Manuel Alcántara centra el VII Congreso Internacional de Periodismo de la FMA

Organizado en colaboración con la Diputación de Málaga, se celebrará los días 23 y 24 de octubre.

Escritores y profesionales de los medios de comunicación analizarán el papel del escritor en las disciplinas en las que destacó a lo largo de su trayectoria..

Málaga – 9 octubre 2019. La Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con la Diputación de Málaga, celebrará los días 23 y 24 de octubre el VII Congreso Internacional de Periodismo, que este año se centra en la figura de Manuel Alcántara, fallecido el pasado 17 de abril.

La cita, que tendrá lugar en el Hotel AC Málaga Palacio de la capital malagueña, contará con la intervención de prestigiosos escritores y profesionales de los medios de comunicación que en distintas mesas redondas analizarán el papel del periodista malagueño en las disciplinas en las que destacó a lo largo de su trayectoria: columnismo, poesía y crónica deportiva

Así lo han dado a conocer este miércoles el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y el director de actividades de la Fundación, Pablo Aranda; quienes han presentado el programa y cartel de esta edición, diseñado a partir de una fotografía del escritor cedida por el fotógrafo Juan Pascual. 

Esta edición consta de cinco mesas redondas y una conferencia inaugural que lleva por título “Un niño del ’40 en américa: una perspectiva comparativa hacia la obra de Manuel Alcántara” y que correrá a cargo del profesor Mark Aldrich, de Dickinson College.

A continuación, se celebrará la mesa de debate ‘Manuel Alcántara y Diario Sur, una relación de 30 años’, en la que se repasará la vinculación del periodista con el periódico donde publicó su columna diaria, que se extendería a todo el Grupo Vocento. En esta tertulia participarán el director de Diario Sur, Manuel Castillo; el escritor y columnista Antonio Soler; el periodista y director adjunto de El Correo, César Coca; y la jefa de Cultura de Diario Sur, María Eugenia Merelo.

La jornada matinal del 24 de octubre arrancará con un recuerdo del lado más humano del Maestro, con una conversación entre su hija Lola Alcántara, pedagoga y profesora de la UMA, y Rafael Porras, presidente del consejo de administración de RTVA. En la última sesión de la mañana, se abordará el legado de Manuel Alcántara en la crónica deportiva, género en el que destacó por sus artículos de boxeo, deporte al que era gran aficionado. Intervendrán en esta mesa Agustín Rivera, periodista del El Confidencial y profesor de la UMA; Silvia Cruz, periodista y jefa de Actualidad en Vanity Fair; Alfredo Relaño, Presidente de Honor de Diario AS; y Domi del Postigo, director Día D en Canal Sur Radio y columnista en La Opinión de Málaga.

La sesión vespertina comenzará con la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y la columna diaria’, que estará integrada por el jefe de Opinión de El Mundo, Jorge Bustos; el columnista de ABC, Ignacio Camacho; la columnista de ABC y Vocento, Rosa Belmonte; y el periodista y profesor de la UMA, Teodoro León Gross. En esta mesa se analizará la trayectoria del que ha sido considerado el ‘decano de los columnistas’ por su labor durante más de 50 años en diversos medios de comunicación. Una aportación que el periodismo español le reconoció con los premios Luca de Tena, Mariano de Cavia y González-Ruano.

El último debate del congreso girará en torno a la figura de Alcántara como poeta, disciplina en la que se estrenó a la edad de 23 años en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas ‘Versos a medianoche’. Posteriormente recibiría, entre otros, el Premio de Poesía Antonio Machado y el Premio Nacional de Literatura. La mesa redonda la conformarán Carme Riera, escritora y miembro de la Real Academia Española; Ben Clark, poeta y traductor; Ignacio F. Garmendia, editor y crítico de literatura; y Pablo Aranda, escritor y director de actividades de la FMA.

La entrada será libre hasta completar aforo.