El periodismo documental y la fusión de ficción y realidad, ejes de la segunda jornada del XI Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara

Tereixa Constenla y Fátima Uribarri destacan la importancia de los archivos históricos y la necesidad de contrastar fuentes en la era digital

Martín Caparrós y Juan Pablo Meneses reflexionan sobre las fronteras entre la narración periodística y literaria

Este miércoles se está celebrando la segunda y última jornada del XI Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara, en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga. La mañana ha comenzado con un panel sobre ‘Periodismo documental’, en el que Tereixa Constenla, corresponsal de El País en Lisboa, y Fátima Uribarri, periodista de XLSemanal, han compartido sus perspectivas y experiencias en este ámbito. El moderador ha sido el escritor y periodista Guillermo Busutil.

Tereixa Constenla ha destacado la importancia de los archivos históricos en el periodismo, “que no tienen nada que ver con herramientas digitales como Google o Wikipedia”, ha dicho. Estos archivos requieren un minucioso trabajo de investigación para descubrir personajes y temas relevantes. Para Constenla, la esencia del periodismo radica en dos pilares fundamentales, “los testimonios y los documentos”. Mientras los testimonios relatan hechos desde la experiencia de las personas, los documentos también ofrecen una narrativa sobre los acontecimientos.

Por su parte, Fátima Uribarri, que actualmente trabaja para el suplemento dominical XLSemanal, ha recordado sus comienzos en la revista Cambio 16, cuando la documentación se almacenaba en archivos físicos, un proceso lento y laborioso que conllevaba recortes de prensa. Ha señalado que este método ha cambiado radicalmente con la llegada de internet, “pero sigue siendo fundamental contrastar las fuentes para garantizar la veracidad”, ya que, en su opinión, no todo lo que está en la red es fiable.

Periodismo narrativo

Durante la segunda mesa de la mañana, moderada por el subdirector del congreso, Agustín Rivera, los periodistas Martín Caparrós y Juan Pablo Meneses –este último participando por videoconferencia desde Nueva York– han dialogado sobre la fusión entre ficción y no ficción en el periodismo narrativo.

Martín Caparrós ha señalado que la frontera entre lo real y lo imaginario es borrosa, lo que se refleja en narrativas históricas o periodísticas, que recurren a elementos ficticios o a recursos literarios para hacer más vívidas las historias o enriquecerlas. La diferencia, según Caparrós, “es que uno en la no ficción da por sentado y garantiza, en la medida de sus posibilidades, que todo lo que está contando es cierto. Ese es el límite, y cuando hay cosas inventadas o inseguras, ya hablamos de ficción”, ha manifestado.

Los veteranos periodistas han aconsejado a los estudiantes de Periodismo presentes en el congreso utilizar las técnicas de la ficción sin comprometer la verdad, y siempre dejando claro dónde termina una y comienza la otra.

Últimas sesiones

El XI Congreso Internacional de Periodismo culminará esta tarde con dos sesiones más. La primera girará en torno a las ‘Nuevas narrativas’ con el doctor en periodismo Guillermo Paredes, experto en videojuegos y analista de la industria del entretenimiento digital, y Lucía Cabanelas, periodista de ABC especializada en cine y series. Moderará Héctor Márquez, periodista y gestor cultural con amplia experiencia en medios como Diario16, El País y Sur.

Finalmente, a las 19:00 horas habrá una mesa redonda sobre ‘La comunicación en las redes’. Elena Herraiz, creadora del proyecto Linguriosa, que se enfoca en la lingüística y la etimología de la lengua española, compartirá experiencias con la escritora y podcaster Clara Tiscar, conocida por su podcast de ‘true crime’ Criminopatía, y la periodista Mar Abad, cofundadora de la revista Yorokobu y autora de varios libros sobre comunicación y cultura. La coordinadora de la mesa será Natalia Meléndez, profesora de Periodismo de la Universidad de Málaga.

Galería


Risto Mejide abre el XI Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara en Málaga

El reconocido publicista y presentador ha inaugurado este martes el XI Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara en Málaga

Este martes ha dado comienzo en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga el XI Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara.  Bajo el título ‘Periodismo, otras narrativas’, el encuentro está patrocinado por la Diputación de Málaga y cuenta con la colaboración de la Universidad de Málaga.

A la inauguración han asistido el vicepresidente de Cultura, Educación y Juventud de la Diputación de Málaga, Manuel López; el rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y los periodistas Guillermo Busutil y Agustín Rivera, director y subdirector del congreso, respectivamente.

El congreso ha arrancado con una conversación entre el conocido publicista y presentador Risto Mejide y el periodista y escritor Guillermo Busutil. Mejide ha reflexionado sobre la evolución de su carrera, la autenticidad en los medios y el impacto de la marca personal en la televisión y el periodismo actual.

Risto Mejide, conocido por su estilo directo y provocador, ha compartido su visión sobre el rol del presentador y su propia evolución personal y profesional. “Me gusta pensar que, al igual que yo, la marca que represento también ha evolucionado. Hoy en día, tengo la oportunidad de mostrarme tal como soy en un programa diario, donde reacciono y opino de forma espontánea”, ha afirmado Mejide. Además, ha hablado sobre cómo ha pasado de ser una figura polémica en sus inicios a un comunicador que valora la autenticidad y la transparencia como elementos clave de su éxito en la televisión.

Mejide ha comentado los retos que enfrenta el periodismo actual, criticando  la práctica del clickbait que, según ha señalado, ha deteriorado la confianza en los medios. “El clickbait ha destruido gran parte de la credibilidad del periodismo. Es pan para hoy y hambre para mañana”, ha dicho.

El presentador de ‘Todo es mentira’ también ha reflexionado sobre la crisis actual de las entrevistas profundas, en un momento en que las redes sociales y el miedo al escrutinio público están influyendo negativamente en la calidad de las mismas. Además, ha adelantado la puesta en marcha de un nuevo programa que buscará dar voz a los ciudadanos comunes, un formato que pretende ofrecer una alternativa auténtica a los opinadores profesionales.

Más periodismo

El encuentro ha continuado con una mesa redonda titulada ‘Narraciones de periódico’, en la que han participado destacados nombres del periodismo literario. Laura Ferrero, escritora y periodista colaboradora en El País y La Vanguardia; Miguel Munárriz, escritor, crítico literario y colaborador en el suplemento Abril de Prensa Ibérica; y Alfredo Taján, Premio Café de Gijón de Novela, columnista en Diario Sur y director de la Casa Brenan. La mesa redonda ha estado moderada por Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga.

Esta misma tarde seguirán las ponencias en el Rectorado de la Universidad de Málaga con el panel ‘Periodismo de mundos’, donde se tratará la relación entre el periodismo y la defensa medioambiental. La periodista de viajes Elena del Amo, especializada en turismo y colaboradora habitual en Onda Cero, dialogará con Arturo Larena, director de EFEverde, la sección de la agencia EFE dedicada al medio ambiente. La moderación estará a cargo de Bernardo Gómez, profesor de Periodismo en la Universidad de Málaga.

El cierre de la jornada lo pondrá la mesa redonda ‘Periodismo de fronteras’ a las 19:00, donde se debatirá sobre las coberturas periodísticas en zonas de conflicto, periodismo internacional y otros temas sociales y culturales. Participarán la reportera y cofundadora de eldiario.es, Olga Rodríguez, especializada en Oriente Medio; la periodista María Iglesias, colaboradora en eldiario.es Andalucía y autora de varios libros sobre memoria histórica; y Diego Carcedo, veterano periodista de RTVE especializado en política internacional. La mesa será dirigida por Ruth de Frutos, profesora de Periodismo en la UMA.

Galería


El XI Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara profundizará en las nuevas narrativas: de los videojuegos a la defensa medioambiental

El encuentro se celebrará los días 15 y 16 de octubre y se centrará en las distintas maneras de contar historias, con la participación de destacados profesionales como Risto Mejide, Olga Rodríguez, Martín Caparrós y Clara Tiscar, entre otros

El XI Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara se celebrará los días 15 y 16 de octubre en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga (Avda. Cervantes, 2). Organizado por la Fundación Manuel Alcántara y patrocinado por la Diputación de Málaga, el encuentro, bajo el título ‘Periodismo, otras narrativas’, cuenta con la colaboración de la Universidad de Málaga. Esta edición se centrará en las nuevas formas de narrar en el periodismo, profundizando en ámbitos como los videojuegos, la comunicación divulgativa en redes sociales, el análisis humorístico de las noticias falsas, la defensa medioambiental y el lirismo en el columnismo.

La presentación del XI Congreso Internacional de Periodismo, cuya entrada será libre y gratuita hasta completar aforo, ha tenido lugar este viernes en el Salón de los Pasos Perdidos de la Diputación de Málaga, con la participación del vicepresidente de Cultura, Educación y Juventud, Manuel López; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y el periodista y escritos Guillermo Busutil, director del Congreso.

Programa

La jornada del 15 de octubre comenzará a las 9:30 horas con la inauguración oficial. A continuación, a las 10:30, tendrá lugar una esperada conversación entre el publicista y presentador Risto Mejide y el director del congreso, Guillermo Busutil. Mejide es conocido por sus programas de entrevistas Chester y Al rincón de pensar, así como por su labor como jurado en Got Talent y como presentador en Todo es mentira, con el que consiguió una Antena de Oro. Además, es fundador de la agencia Aftershare y ha publicado varios libros sobre marketing.

Posteriormente, a las 12:00, se abrirá la primera mesa de debate del día, titulada ‘Narraciones de periódico’. En ella, la escritora y periodista Laura Ferrero, autora de libros como ‘Los astronautas’ y colaboradora en El País y La Vanguardia, compartirá espacio con el escritor, periodista y crítico literario Miguel Munárriz, que ha dirigido proyectos editoriales como La Esfera y Zenda, y es colaborador en el suplemento Abril de Prensa Ibérica. A ellos se unirá el también escritor y gestor cultural Alfredo Taján, Premio Café de Gijón de Novela, columnista en Diario Sur y director de la Casa Brenan. Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, será la moderadora.

Por la tarde, a las 17:30 horas, se llevará a cabo el panel ‘Periodismo de mundos’, donde se tratará la relación entre el periodismo y la defensa medioambiental. La periodista de viajes Elena del Amo, especializada en turismo y colaboradora habitual en Onda Cero, dialogará con Arturo Larena, director de EFEverde, la sección de la agencia EFE dedicada al medio ambiente. La moderación estará a cargo de Bernardo Gómez, profesor de Periodismo en la Universidad de Málaga.

El cierre de la jornada lo pondrá la mesa redonda ‘Periodismo de fronteras’ a las 19:00, donde se debatirá sobre las coberturas periodísticas en zonas de conflicto, periodismo internacional y otros temas sociales y culturales. Participarán la reportera y cofundadora de eldiario.es, Olga Rodríguez, especializada en Oriente Medio; la periodista María Iglesias, colaboradora en eldiario.es Andalucía y autora de varios libros sobre memoria histórica; y Diego Carcedo, veterano periodista de RTVE especializado en política internacional. La mesa será dirigida por Ruth de Frutos, profesora de Periodismo en la UMA.

Segunda jornada

El 16 de octubre, la segunda jornada comenzará a las 10:30 horas con un primer panel dedicado al ‘Periodismo documental’. Tereixa Constenla, corresponsal de El País en Lisboa y especializada en temas culturales, compartirá sus experiencias junto a Fátima Uribarri, periodista de XLSemanal con una larga trayectoria en medios y especializada en reportajes culturales. El moderador será el periodista y escritor Guillermo Busutil.

A las 12:00, el congreso proseguirá con una mesa sobre ‘Periodismo narrativo y de investigación’. En este espacio, el escritor y periodista argentino Martín Caparrós, conocido por su prolífica carrera en el periodismo narrativo y la crónica en medios como The New York Times y Le Monde Diplomatique, dialogará con Juan Pablo Meneses, periodista chileno especializado en crónica social, que participará por videoconferencia. La mesa estará conducida por el periodista Agustín Rivera, subdirector del congreso.

Ya por la tarde, a las 17:30, el debate girará en torno a las ‘Nuevas narrativas’ con el doctor en periodismo Guillermo Paredes, experto en videojuegos y analista de la industria del entretenimiento digital, y Lucía Cabanelas, periodista de ABC especializada en cine y series. Moderará Héctor Márquez, periodista y gestor cultural con amplia experiencia en medios como Diario16, El País y Sur.

El congreso culminará a las 19:00 horas con una mesa redonda sobre ‘La comunicación en las redes’. Elena Herraiz, creadora del proyecto Linguriosa, que se enfoca en la lingüística y la etimología de la lengua española, compartirá experiencias con la escritora y podcaster Clara Tiscar, conocida por su pódcast de true crime Criminopatía, y la periodista Mar Abad, cofundadora de la revista Yorokobu y autora de varios libros sobre comunicación y cultura. La coordinadora de la mesa será Natalia Meléndez, profesora de Periodismo de la Universidad de Málaga.


El IX Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara abordará la aparición de nuevos soportes y lenguajes en el ámbito de la comunicación

Los días 6 y 7 de octubre, periodistas como Carlos del Amor, Jorge Carrión, Andreu Quesada, Vicente Vallés o Emilio Morenatti reflexionarán sobre cómo la información se está adecuando a los nuevos lenguajes del periodismo y al estilo de autor

La Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con la Diputación de Málaga, celebrará los días 6 y 7 de octubre el IX Congreso Internacional de Periodismo que, bajo el título ‘El lenguaje de la información. Periodismo de autor’, reunirá a profesionales de la comunicación como Carlos del Amor, Jorge Carrión, Andreu Quesada, Vicente Vallés o Emilio Morenatti, entre otros.  

Los detalles de este encuentro, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, se han dado a conocer este miércoles por parte del diputado provincial de Cultura, Manuel López; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y uno de los directores del congreso, Guillermo Busutil, periodista, escritor, crítico de arte y profesor del Máster de Creación Literaria de la VIU.

López, que ha repasado el programa, ha agradecido a la Fundación su trabajo por mantener vivo el legado de una gran figura del periodismo y de las letras como fue Manuel Alcántara. Asimismo, ha afirmado que se trata de un congreso que tiene mucho que aportar al mundo del periodismo, así como ha reiterado el apoyo de la Diputación de Málaga a través del Área de Cultura.

Por su parte, Antonio Pedraza ha querido resaltar la importancia que este congreso tiene de cara a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación, principalmente, ya que podrán confrontar sus ideas y sus comportamientos a la hora de consumir contenidos con periodistas de dilatada experiencia profesional. “Estoy convencido de que será muy enriquecedor en ambos sentidos”, ha señalado.

En esta nueva edición, el Congreso Internacional de Periodismo abordará cómo la información se está adecuando a las nuevas maneras de relacionarse con el periodismo con la aparición de nuevos soportes y lenguajes, adecuados a la inmediatez del tiempo real y a la difusión informativa en las redes.

Guillermo Busutil ha destacado la impronta de las nuevas narrativas que genera el podcast con su diversificación de formatos, a veces en pequeñas cápsulas en las que lo que cuenta es la fragmentación y el contenido directo, y también en formato de largo aliento, y la riqueza de su transversalidad de géneros como el reportaje, la ficción, el análisis y sus atmósferas sonoras. Un lenguaje que ha revolucionado la radio.

BusutiI ha explicado igualmente el atractivo del periodismo de autor en la edición de los menús informativos, su exposición y las acotaciones reflexiones, lo mismo que su importancia en la entrevista donde el estilo y lo escénico definen a sus autores.

El IX Congreso Internacional de Periodismo arrancará el jueves 6 de octubre a las 10.00 horas con la intervención de Inmaculada Postigo, decana Facultad de Ciencias de la Comunicación, que será la encargada de inaugurar este encuentro. A las 10.45 horas, Guillermo Busutil charlará sobre ‘El lenguaje de la entrevista’ con el periodista Carlos del Amor, vinculado desde distintas perspectivas al área de cultura de los servicios informativos de TVE.

La sesión de la tarde comenzará a las 17.00 horas con el coloquio ‘Instrucciones para escuchar al siglo XXI. Una clase magistral sobre podcast’, en el que intervendrán Jorge Carrión, escritor polifacético y crítico cultural que colabora desde hace más de quince años con el suplemento ‘Cultura/s’ de La Vanguardia, y el periodista Andreu Quesada, director de Sonido en la productora El Extraordinario, dedicada a la creación de contenido de audio bajo demanda.

A continuación, a las 19.00 horas, las periodistas de Ser Málaga, Esther Luque y Nieves Egea, junto al director de la cadena, José Manuel Atencia, hablarán sobre la nueva forma de crear contenido en la radio para su difusión en los nuevos canales digitales. El debate, que lleva por título ‘Oído al podcast’, estará presentado por Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

El viernes 7 de octubre, a las 10.00 horas, el periodista Vicente Vallés, al frente de las noticias en el informativo nocturno de Antena 3 Televisión, y el director de Diario Sur, Manolo Castillo, hablarán sobre ‘La voz de un informativo’. Este debate estará moderado por Pedro Farias, catedrático de Periodismo.

El Congreso abordará igualmente el buen momento actual del fotoperiodismo, al que Agustín Rivera valora como “un género propio en el actual mundo de la imagen”. En ese sentido dialogará a las 12.00 horas con Emilio Morenatti, Premio Pulitzer 2021, acerca de la personalización y el estilo de la noticia, la huella digital que el periodista le imprime a su forma de elaborar, explorar y comunicar la información, hasta el punto de transformarse en una marca que fideliza espectadores, oyentes y lectores. El coloquio lo presentará el fotógrafo malagueño Daniel Pérez, que trabaja para El País y la Agencia EFE.

La clausura del congreso llegará a las 16.00 horas con la realización en directo del nuevo espacio de las tardes de Carles Mesa en RNE. Su presentación correrá a cargo de la veterana periodista Teresa Santos.

La entrada al IX Congreso Internacional de Periodismo será libre y gratuita hasta completar aforo.


Columnismo y poesía centran la primera jornada del Congreso de Periodismo dedicado a Manuel Alcántara

La faceta poética de Manuel Alcántara y su trayectoria como columnista han centrado este miércoles la primera sesión del VII Congreso Internacional de Periodismo, organizado por la Fundación que lleva su nombre en colaboración con la Diputación de Málaga. Unas jornadas que este año están centradas en la figura del escritor malagueño.

Los poetas Aurora Luque y Francisco Ruiz Noguera han sido los encargados de desgranar los versos de Manuel Alcántara en una conferencia inaugural que ha dado paso a la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y Diario Sur, una relación de 30 años’.

Los periodistas Manuel Castillo, César Coca y María Eugenia Merelo, y el escritor Antonio Soler han repasado la vinculación del periodista con el periódico malagueño en el que publicó su columna diaria y que luego recogerían el resto de rotativos del Grupo Vocento.

El VII Congreso Internacional de Periodismo continuará este jueves en una sesión matinal donde se recordará el lado más humano de Manuel Alcántara, con una conversación entre su hija Lola Alcántara, pedagoga y profesora de la UMA, y Rafael Porras, presidente del consejo de administración de RTVA.

A continuación, se abordará el legado del periodista en la crónica deportiva, género en el que destacó por sus artículos de boxeo, deporte al que era gran aficionado. Intervendrán en esta mesa Agustín Rivera, periodista del El Confidencial y profesor de la UMA; Silvia Cruz, periodista y jefa de Actualidad en Vanity Fair; Alfredo Relaño, presidente de honor de Diario AS; y Domi del Postigo, director Día D en Canal Sur Radio y columnista en La Opinión de Málaga.

El congreso se reanudará por la tarde con la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y la columna diaria’, que estará integrada por el jefe de Opinión de El Mundo, Jorge Bustos; el columnista de ABC, Ignacio Camacho; la columnista de ABC y Vocento, Rosa Belmonte; y el periodista y profesor de la UMA, Teodoro León Gross.

En esta mesa se analizará la trayectoria del que ha sido considerado el ‘decano de los columnistas’ por su labor durante más de 50 años en diversos medios de comunicación. Una aportación que el periodismo español le reconoció con los premios Luca de Tena, Mariano de Cavia y González-Ruano.

El último debate del congreso girará en torno a la figura de Alcántara como poeta, disciplina en la que se estrenó a la edad de 23 años en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas ‘Versos a medianoche’.

Posteriormente recibiría, entre otros, el Premio de Poesía Antonio Machado y el Premio Nacional de Literatura. La mesa redonda la conformarán Carme Riera, escritora y miembro de la Real Academia Española; Ben Clark, poeta y traductor; Ignacio F. Garmendia, editor y crítico de literatura; y Pablo Aranda, escritor y director de actividades de la FMA.


La figura de Manuel Alcántara centra el VII Congreso Internacional de Periodismo de la FMA

Organizado en colaboración con la Diputación de Málaga, se celebrará los días 23 y 24 de octubre.

Escritores y profesionales de los medios de comunicación analizarán el papel del escritor en las disciplinas en las que destacó a lo largo de su trayectoria..

Málaga – 9 octubre 2019. La Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con la Diputación de Málaga, celebrará los días 23 y 24 de octubre el VII Congreso Internacional de Periodismo, que este año se centra en la figura de Manuel Alcántara, fallecido el pasado 17 de abril.

La cita, que tendrá lugar en el Hotel AC Málaga Palacio de la capital malagueña, contará con la intervención de prestigiosos escritores y profesionales de los medios de comunicación que en distintas mesas redondas analizarán el papel del periodista malagueño en las disciplinas en las que destacó a lo largo de su trayectoria: columnismo, poesía y crónica deportiva

Así lo han dado a conocer este miércoles el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y el director de actividades de la Fundación, Pablo Aranda; quienes han presentado el programa y cartel de esta edición, diseñado a partir de una fotografía del escritor cedida por el fotógrafo Juan Pascual. 

Esta edición consta de cinco mesas redondas y una conferencia inaugural que lleva por título “Un niño del ’40 en américa: una perspectiva comparativa hacia la obra de Manuel Alcántara” y que correrá a cargo del profesor Mark Aldrich, de Dickinson College.

A continuación, se celebrará la mesa de debate ‘Manuel Alcántara y Diario Sur, una relación de 30 años’, en la que se repasará la vinculación del periodista con el periódico donde publicó su columna diaria, que se extendería a todo el Grupo Vocento. En esta tertulia participarán el director de Diario Sur, Manuel Castillo; el escritor y columnista Antonio Soler; el periodista y director adjunto de El Correo, César Coca; y la jefa de Cultura de Diario Sur, María Eugenia Merelo.

La jornada matinal del 24 de octubre arrancará con un recuerdo del lado más humano del Maestro, con una conversación entre su hija Lola Alcántara, pedagoga y profesora de la UMA, y Rafael Porras, presidente del consejo de administración de RTVA. En la última sesión de la mañana, se abordará el legado de Manuel Alcántara en la crónica deportiva, género en el que destacó por sus artículos de boxeo, deporte al que era gran aficionado. Intervendrán en esta mesa Agustín Rivera, periodista del El Confidencial y profesor de la UMA; Silvia Cruz, periodista y jefa de Actualidad en Vanity Fair; Alfredo Relaño, Presidente de Honor de Diario AS; y Domi del Postigo, director Día D en Canal Sur Radio y columnista en La Opinión de Málaga.

La sesión vespertina comenzará con la mesa redonda ‘Manuel Alcántara y la columna diaria’, que estará integrada por el jefe de Opinión de El Mundo, Jorge Bustos; el columnista de ABC, Ignacio Camacho; la columnista de ABC y Vocento, Rosa Belmonte; y el periodista y profesor de la UMA, Teodoro León Gross. En esta mesa se analizará la trayectoria del que ha sido considerado el ‘decano de los columnistas’ por su labor durante más de 50 años en diversos medios de comunicación. Una aportación que el periodismo español le reconoció con los premios Luca de Tena, Mariano de Cavia y González-Ruano.

El último debate del congreso girará en torno a la figura de Alcántara como poeta, disciplina en la que se estrenó a la edad de 23 años en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas ‘Versos a medianoche’. Posteriormente recibiría, entre otros, el Premio de Poesía Antonio Machado y el Premio Nacional de Literatura. La mesa redonda la conformarán Carme Riera, escritora y miembro de la Real Academia Española; Ben Clark, poeta y traductor; Ignacio F. Garmendia, editor y crítico de literatura; y Pablo Aranda, escritor y director de actividades de la FMA.

La entrada será libre hasta completar aforo.