La actriz ha participado este lunes en el ciclo Territorio Común, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja

La actriz Lola Herrera ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. En un coloquio que ha dirigido el periodista y escritor Guillermo Busutil, se ha abordado la importancia de la palabra en el teatro. “Antes hacíamos mejores textos, porque se utilizaba la novela, los personajes tenían una forma de pensar y de expresarse con mucha más coherencia que ahora. Los buenos textos son mucho más fáciles de recordar que los malos”, ha señalado.
La actriz ha repasado su carrera y ha recordado sus inicios en la radio, desde donde llegó al teatro, primero en Radio Valladolid y más tarde en Radio Madrid. “Siempre he estado muy familiarizada con la radio, era muy de la casa, muy familiar”, ha indicado. También la importancia de sus padres en sus inicios, “que me dieron herramientas muy poderosas que me sirvieron para caminar por la vida y luchar, sin tener una formación en esta profesión y sin marcarme metas. He hecho lo que me ha tocado, cuando me fui a dar cuenta, ya no tenía edad para una Julieta o una Inés”, ha manifestado.
Nacida el 30 de junio de 1935 en el Barrio de las Delicias de Valladolid, la actriz ha cautivado a audiencias durante más de seis décadas gracias a su versatilidad y su amplio repertorio. Desde sus inicios en la radio hasta su destacada carrera en teatro, cine y televisión, Lola Herrera ha dejado una huella imborrable en el mundo del espectáculo, interpretando una amplia gama de roles, desde obras clásicas hasta contemporáneas, y ha sido galardonada en numerosas ocasiones.
Uno de los papeles más emblemáticos de Lola Herrera es el monólogo de Miguel Delibes, ‘Cinco horas con Mario’, que comenzó a interpretar, y aún continúa haciéndolo, en 1979 en el Teatro Marquina de Madrid. Otros logros en su trayectoria profesional fueron sus trabajos en ‘Juana del amor hermoso’ de Manuel Martínez Mediero (1983), ‘Las amargas lágrimas de Petra von Kant’ de Rainer Werner Fassbinder (1985), ‘Jugando a vivir’ de Roberto Romero (1988) o ‘Los últimos días de Enmanuel Kant’ de Alfonso Sastre (1990).
En 2006 volvió a triunfar con ‘Solas’, de Benito Zambrano y bajo la dirección de José Carlos Plaza, actuación por la que recibió el Premio Max de Teatro a la Mejor Actriz, al que se uniría el Premio Max de Honor en 2016.
Durante los últimos años ha actuado en ‘Querida Matilde’, dirigida por José Luis Iborra, ‘En el estanque dorado’ junto a Héctor Alterio, ‘La velocidad del otoño’ con Juanjo Artero y dirección de Magüi Mira.
Además de su éxito en el escenario, Lola Herrera ha sido distinguida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, entre otros reconocimientos de prestigio.
El ciclo Territorio Común concluirá el próximo 23 de noviembre con la participación del actor Pedro Casablanc que charlará con Guillermo Busutil a las 19:00 horas en el Salón de Actos Unicaja. La asistencia será por inscripción previa en el correo: protocolo@manuelalcantara.org