I Congreso Internacional Columnismo y Periodismo de opinión

En qué consiste

El artículo de prensa -comunmente denominado como columna- ha generado en nuestro país un género literario y periodístico novedoso, muy significativo y representativo de nuestra época, y una genealogía de brillantes “escritores en periódicos”.

Es conocido el celebérrimo adagio de que la mejor literatura de hoy se hace en los periódicos; a esta afirmación debe mucho el columnismo, género híbrido, eminentemente español, que podríamos catalogar como la variante hispana del “nuevo periodismo”, con orígenes muchos más antiguos que los de la periodística anglosajona. El Congreso quiso ofrecer un panorama completo y plural de este género periodístico y literario, en un contexto, el presente, en que los medios de comunicación y las empresas informativas están experimentando una transformación profunda tendente a la volatilidad y brevedad de los contenidos.

Las mesas redondas estuvieron dedicadas al Columnismo y la Literatura, el Columnismo Político, la obra periodística de Francisco Umbral, el Columnismo en la Prensa Deportiva y la Renovación del Columnismo. También se realizaron entrevistas con autores para profundizar en su obra y conocer su visión del periodismo de opinión.

Organizado por la Universidad Complutense de Madrid con la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

Fecha y lugar

En Madrid, los días 28 y 29 de noviembre, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Participantes

Participantes del Congreso: Manuel Alcántara, Jesús Ruiz Mantilla, Teodoro León Gross, Almudena Grandes, Antonio Lucas, John Carlin, Juan Cruz, Luis Villarejo, Espido Freire, Jesús Maraña, Lucía Méndez, Alberto López Marín, Soledad Gallego Díaz, David Torres, Eduardo Martínez Rico, Jesús Nieto Jurado, Roberto Palomar, Alfredo Relaño, Raúl del Pozo, Modesta Cruz, Rosa Montero, Juanma Trueba, Germán Yanke, Cristóbal Villalobos y Marta Rivera de la Cruz.

Programa

Galería de fotos