Con el título Mar de fondo se presentó la obra del escritor recientemente fallecido
El salón de los Espejos del Ayuntamiento ha acogido la presentación de un nuevo volumen de la emblemática colección de poesía “Ciudad del Paraíso”, editada por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga. Se trata del número 11 del recientemente fallecido periodista y escritor Manuel Alcántara, titulado Mar de fondo. Poesía Reunida 1955-2018. El acto estará presidido por el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, y contará con la presencia de la concejala de Cultura, Noelia Losada, y del editor de este volumen y director de la colección, Francisco Ruiz Noguera.
Mar de fondo no es una antología de poemas de Manuel Alcántara, sino su poesía reunida; es decir, se recogen en este volumen los libros —completos— publicados por Alcántara. Aparte del estudio introductorio, en el que se sitúa la figura del poeta en el ámbito de la generación del 50 y se estudian las características de su obra. Mar de fondo se divide en ocho apartados; siete de ellos correspondientes a cada uno de esos libros: Manera de silencio, El embarcadero, Plaza Mayor, Ciudad de entonces, Anochecer privado, Sur, paredón y después, Este verano en Málaga; en el octavo, se reúnen una serie de poemas no recogidos en libro, que vieron la luz en revistas o antologías. Así es que esta undécima entrega de la colección Ciudad del Paraíso —Mar de fondo— contiene toda la poesía publicada por Manuel Alcántara entre 1955 y 2018.
“El mar es una constante en la poesía de Manuel Alcántara, el valor simbólico que alcanza –que va ligado a su propia vida- lo ha acompañado en todos sus libros desde el inicial maneras de silencio (1955)….., hasta las obras de su libro inédito…”, así explica en la introducción Ruiz Noguera la presencia del mar en la obra de Alcántara y justifica el título, Mar de fondo. La obra que hoy se presenta pudo ser revisada por el propio Alcántara, meses antes de su fallecimiento, ya que trabajó junto a Ruiz Noguera en su edición.
El nombre de Manuel Alcántara se une ahora a otros diez poetas malagueños o vinculados a esta ciudad que forman parte de la nómina de esta Colección Ciudad del Paraíso, creada en 1988 por el Área de Cultura del Ayuntamiento para de alguna manera homenajear a unos poetas imprescindibles en el panorama literario nacional. Por orden cronológico, forman parte de esta colección: José Antonio Muñoz Rojas, Rafael Pérez Estrada, María Victoria Atencia, José Infante, Alfonso Canales, Rafael Ballesteros, Francisco Ruiz Noguera, Pablo García Baena, Vicente Núñez y Francisco Giner de los Ríos. Mar de fondo. Poesía Reunida de Manuel Alcántara conserva el mismo formato en su edición que los números anteriores.
MANUEL ALCÁNTARA (MÁLAGA 1928 – MÁLAGA 2019)
Manuel Alcántara nació el 10 de enero de 1928, en la calle del Agua del barrio malagueño de La Victoria. La guerra civil española fue uno de los recuerdos que lo marcaron desde su infancia. Por el traslado profesional de su padre tuvo que desplazarse a Madrid, donde cumplió los 18 años y en cuya universidad entró para estudiar la carrera de Derecho, que dejó inacabada. En la capital española conoció a quien fue su esposa, Paula Sacristán, con la que contrajo matrimonio en 1953 y tuvo una única hija. Su esposa falleció en la provincia de Málaga el 20 de noviembre de 2007.
Su estreno poético fue en 1951 —a la edad de 23 años— en el entorno de los cafés literarios de Madrid, en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas «Versos a medianoche». En 1953 estrenó Alforjas para la poesía en el teatro Chapí, obteniendo algunos premios en los Juegos Florales de Lorca y Gijón. Obtuvo el Premio de Poesía Antonio Machado dos años más tarde, con su primer libro Manera de silencio (1955); y el Premio Nacional de Literatura por Ciudad de entonces (1961).
En cuanto a la prensa, su inicio fue tardío, en 1958 y con 30 años de edad en el semanario de los estudiantes españoles La Hora. El salto a la prensa nacional se produjo a través del diario Arriba, momento a partir del cual sus colaboraciones en diversos medios fueron ininterrumpidas y muy conocidas, por las que pronto alcanzaría las cabeceras más importantes de España.
Colaboró en los diarios Pueblo, Ya, Arriba, Marca y La Hoja del Lunes. Además, participó en la revista Época y en numerosos programas de Radio Nacional de España o la COPE. También colaboró en Televisión Española, en espacios relacionados con el fútbol, deporte del que era un gran conocedor. Como corresponsal deportivo, viajó por Sudamérica, Italia y Japón.
Residía en el Rincón de la Victoria (Málaga), desde donde escribió diariamente durante treinta años (entre el 1 de junio de 1989 y 2019) una columna que se publicaba como primera firma en la contraportada de los diarios del Grupo Vocento, entre otros Diario Sur, El Correo y Las Provincias. Siguió activo hasta pocos meses antes de su fallecimiento y se le consideró el «decano de los columnistas» por su labor en este campo, puesto que estuvo más de 50 años escribiendo en diversos medios de comunicación.
Falleció el 17 de abril de 2019 en su Málaga natal a los 91 años.
COLECCIÓN CIUDAD DEL PARAÍSO
La colección de poesía “Ciudad del Paraíso” nace en 1988 patrocinada por el Ayuntamiento de Málaga con la finalidad de aunar dos importantes objetivos culturales: dar a conocer las obras completas de poetas nacidos o vinculados al ámbito cultural malagueño y, por otra, continuar y promocionar la tradición impresora de la ciudad dentro y fuera de Málaga.
Las ediciones van siempre acompañadas de una introducción o estudio crítico realizados por catedráticos universitarios y críticos especializados del mayor prestigio.
Dentro de esta colección han sido publicados los tomos:
I. POESÍA 1929-1980 de José Antonio Muñoz Rojas. Edición y ensayo introductorio de Cristóbal Cuevas. 1989
II. ANTOLOGÍA 1968-1988 de Rafael Pérez Estrada. Estudio y edición de Antonio M. Garrido Moraga. 1989
III. LA SEÑAL 1961-1989 de Mª Victoria Atencia. Prólogo de Clara Janés y edición de Rafael León. 1990
- POESÍA 1969-1989 de José Infante. Estudio y edición de Francisco Ruiz Noguera.1990
- POEMAS MAYORES 1956-1983 de Alfonso Canales. Ensayo introductorio de María del Pilar Palomo. 1994
- POESÍA 1969-1989 de Rafael Ballesteros. Introducción y edición de José María Balcells. 1995
- CAMPO DE PLUMA 1972-1997 de Francisco Ruiz Noguera. Introducción y ensayo de Antonio García Berrio. 1997
- RECOGIMIENTO 1940-2000 de Pablo García Baena. Estudio introductorio de Fernando Ortiz y bibliografía preparada por Mª Teresa García Galán. 2000
- PLAZA OCTOGONAL. POESÍA REUNIDA 1951-2002 de Vicente Núñez. Estudio crítico de Miguel Domingo Casado Mozo. 2007
- JORNADA HECHA. OBRA POÉTICA 1932-1992 de Francisco Giner de los Ríos. Estudio crítico de Emilio Miró. 2008
- MAR DE FONDO. ANTOLOGÍA (1955-2018) de Manuel Alcántara. Antólogo y editor Francisco Ruiz Noguera
Ha sido dirigida por Juvenal Soto y Antonio Garrido en su primera época, por Pablo García Baena hasta 1998 y actualmente por el poeta y catedrático de la Universidad de Málaga Francisco Ruiz Noguera.
FRANCISCO RUIZ NOGUERA
Francisco Ruiz Noguera. Profesor de Lingüística Aplicada en la Universidad de Málaga, director de la Cátedra María Zambrano, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Sus cinco primeros libros de poesía (Campo de pluma, La manzana de Tántalo, La luz grabada, Simulacro de fuego, Arte de restaurar) están recogidos en el volumen Campo de pluma: poesía reunida (Málaga, Col. Ciudad del Paraíso, 1997), con posterioridad ha publicado: El año de los ceros (Madrid, Visor, 2002), El oro de los sueños (Madrid, Hiperión, 2002), Arquitectura efímera (Madrid, Visor, 2008), Otros exilios (Huelva, Col. Juan Ramón Jiménez, 2010) y La gruta y la luz (Madrid, Visor, 2014). Ha recibido los premios de poesía Ricardo Molina, Antonio Machado, Vicente Núñez, Juan Ramón Jiménez y Generación del 27, así como una beca a la creación literaria del Ministerio de Cultura y los premios de artículos periodísticos Unicaja-José María Pemán y Ateneo-Universidad de Málaga. Su obra figura en diversas antologías de poesía española y ha sido traducida a varias lenguas. Ha publicado numerosos trabajos sobre poesía española, entre ellos, los libros Antología de la poesía medieval española (1995), La poesía visual (1998), Frontera Sur: antología de jóvenes poetas malagueños (2007), La dolce vita: poesía y cine (2010), así como ediciones y estudios de Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, José Antonio Muñoz Rojas, Pablo García Baena, Alfonso Canales, Elena Martín Vivaldi, Vicente Núñez, María Victoria Atencia, Manuel Alcántara, Claudio Rodríguez, Rafael Guillén, Rafael Pérez Estrada, José Infante, etc.