Abierta la convocatoria del IV Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas

La Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración de la Fundación “la Caixa” y la Diputación de Málaga, convocan este galardón para premiar, reconocer y difundir la labor de los profesionales que se dedican a este género periodístico

Los galardones cuentan con una dotación total de 7.500 euros entre sus dos modalidades: Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta de 2022. El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto del 15 de febrero al 31 de marzo

MÁLAGA 15.02.2023 | La Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y la Fundación Manuel Alcántara convocan la IV edición del Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas dotado con 7.500 euros en premios en sus dos modalidades: Trayectoria Profesional (5.000 euros) y Mejor Viñeta Periodística de 2022 (2.500 euros). El plazo de admisión de candidaturas permanecerá abierto desde hoy, 15 de febrero, al 31 de marzo, ambos inclusive, tal como establecen las BASES. Los galardones cuentan en esta edición con la colaboración de la Diputación Provincial de Málaga y la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank.

El objetivo de estos premios, únicos a nivel nacional por su temática, es reconocer y premiar la labor que realizan las y los profesionales que se dedican a la viñeta como género periodístico de opinión.

Elena Blanco Castilla, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, considera importante la continuidad de este premio porque pone en valor el peso editorial de la viñeta y su poder de comunicación, además de convertir a Málaga, un año más, en referente nacional del humor gráfico: “Es un género con un potencial editorial enorme porque el dibujo, sobre todo si transmite ironía y humos, llega donde no puede la palabra”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, ha agradecido a los patrocinadores su esfuerzo y compromiso por continuar potenciando este género periodístico, y ha recalcado su importancia: “No se concibe un diario sin viñetas, son una herramienta fundamental para retratar la actualidad de manera directa y concisa”.

La Diputación Provincial de Málaga se incorpora como entidad colaboradora por primera vez en el Certamen. La vicepresidenta tercera, Natacha Rivas, ha aplaudido esta iniciativa: “Pone el acento en la viñeta periodística, una forma brillante de expresar opinión sobre un tema de actualidad, detrás de las cuales se encuentran grandes profesionales que también merecen ser reconocidos por el hecho de hacernos reflexionar y acercarnos a la realidad sacándonos una sonrisa”.

La Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, colabora en el premio desde su primera edición. El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas se consolida en el mundo del humor gráfico, sector en el que ya ha distinguido a diversos compañeros de diferentes puntos de la geografía española. ‘Gallego y Rey’, ‘Idígoras y Pachi’ y Antonio Madrigal, han sido los profesionales reconocidos en la categoría Trayectoria en las tres ediciones anteriores. En la modalidad de Mejor Viñeta Periodística han recibido ya el galardón ‘Miki y Duarte’, César Oroz e Iñaki y Frenchy.

El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas nace del convenio firmado por la Fundación Manuel Alcántara y la Asociación de la Prensa de Málaga el 9 de marzo de 2017 y busca reconocer, premiar y difundir la labor de los profesionales que se dedican a este género periodístico, lo que lo convierte en el único de sus características a nivel nacional. Su nombre es un homenaje al viñetista, malagueño de adopción, Manuel García Duarte ‘Elgar’, fallecido en 2018.

EL JURADO

El jurado está compuesto por Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo de las Artes del Humor, los humoristas gráficos Ángel y Francisco Javier Rodríguez Idígoras (Idígoras y Pachi), ganadores de la segunda edición y la ilustradora gráfica Estefi Martínez (Pedrita Parker), además de un ganador de la edición anterior y un representante designado por cada entidad organizadora y colaboradora.

El jurado valorará la originalidad, el contenido periodístico, y la calidad artística y técnica de los dibujos. La entrega de los premios se celebrará en torno al 3 de mayo de 2023, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

CÓMO PARTICIPAR

Los candidatos podrán presentar sus trabajos en la Asociación de la Prensa de Málaga del 15 de febrero al 31 de marzo, ambos inclusive, según establecen las BASES del certamen, que contempla dos modalidades: Premio a la Trayectoria Profesional de una o un reconocido dibujante de viñetas y Premio a la Mejor Viñeta Periodística de 2022, dotados con 5.000 y 2.500€, respectivamente. En esta segunda categoría, los participantes pueden presentar hasta 6 viñetas a concurso.

Las candidaturas deberán remitirse a la Asociación de la Prensa de Málaga por correo certificado o por email (apm@aprensamalaga.com) indicando claramente la modalidad a la que se opta. La presentación de candidaturas para la categoría Trayectoria Profesional podrá ser efectuada por cualquier persona o entidad o a propuesta del jurado. En la categoría Mejor Viñeta Periodística podrán concurrir todos aquellos trabajos publicados en un medio de comunicación de difusión local, regional o nacional entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022, ambos inclusive, siendo la temática, la técnica empleada y la interpretación, libres.


Fundación Manuel Alcántara y Fundación “la Caixa” entregan los premios del VI Certamen ‘Literatura en las aulas: Escuela de articulismo’

Cristian Sdrojek, alumno del IES Antonio Machado de Sevilla, ha sido el primer clasificado en un concurso en el que se han recibido un total de 620 artículos de Andalucía, Ceuta y Melilla

El presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, y el director de área de negocio de CaixaBank en Málaga, Francisco Ramos Jiménez, han entregado este lunes los premios del VI Certamen ‘Literatura en las aulas: Escuela de articulismo’, en un acto que ha tenido lugar en el Patio del Museo Carmen Thyssen y al que han asistido María Lozano, secretaria general provincial de Educación y Deporte en funciones y Carlos Bautista, delegado territorial de Salud y Familias en funciones.

El primer premio, consistente en un iPhone y un iPad, ha sido para Cristian Sdrojek Mayorga, alumno de segundo de Bachillerato del IES Antonio Machado (Sevilla), por su artículo ‘Elogio del aburrimiento’. La ganadora del segundo premio ha sido Alicia Romero Santos, estudiante de primero de Bachillerato en el Colegio Buen Pastor (Sevilla), que ha obtenido un iPhone por el texto ‘Esto no es una pipa’. El tercer premio, un iPad, ha recaído en Ainhoa Mayorga Jimena, que cursa cuarto de ESO en el IES Margarita Salas (Torre de Benagalbón, Málaga). Su artículo llevaba por título ‘Si tan solo fuese un hombre’.

En esta edición del concurso se han recibido un total de 620 artículos de opinión de temática libre escritos por alumnos de ESO y Bachillerato matriculados en centros educativos de Andalucía, Ceuta y Melilla.

Como en ediciones anteriores, las entidades organizadoras del certamen han querido reconocer el trabajo del profesorado de los centros participantes y han entregado una placa conmemorativa a los docentes de los tres primeros alumnos clasificados. Este año, además, el Colegio Añoreta Novachool (Rincón de la Victoria, Málaga) ha sido galardonado por ser el centro educativo que más artículos ha presentado al concurso.

El jurado de esta convocatoria ha estado formado por un representante de Fundación “la Caixa” y de Fundación Manuel Alcántara, los periodistas Alberto Gómez y Jesús Blasco de Avellaneda, y el articulista Cristóbal Villalobos, presidente del jurado.

Desde la primera edición de este certamen se han presentado un total de 2.014 artículos de opinión.

Talleres

En paralelo a este concurso, desde 2016 se desarrollan los talleres educativos ‘Literatura en las Aulas: Escuela de Articulismo’ con el objetivo de incentivar la expresión escrita y el articulismo juvenil, fomentando el gusto por este género que tiene como razón de ser el ejercicio reflexivo y crítico sobre la realidad.

En esta edición, articulistas y periodistas de reconocido prestigio han impartido vía online 51 talleres prácticos en centros educativos de toda Andalucía, Ceuta y Melilla en los que han participado un total de 1.758 alumnos. Desde que arrancó esta actividad hace seis años, un total de 7.358 estudiantes de ESO y Bachillerato han podido disfrutar de esta iniciativa impulsada por Fundación “la Caixa” y Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración de la Junta de Andalucía.


Fundación Manuel Alcántara convoca el IV Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara

Fundación Unicaja, Ayuntamiento de Málaga y APDM colaboran en este galardón, cuyo objetivo es promocionar y reconocer la labor de los profesionales de la prensa deportiva

Fundación Manuel Alcántara ha presentado este lunes la convocatoria del IV Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara, en el que colaboran la Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM). El objetivo de este galardón, dotado con 4.500 euros, es promocionar la labor de los profesionales de la prensa deportiva e incentivar su labor en el ejercicio de un periodismo riguroso y de calidad.

La cuarta edición de este certamen se ha dado a conocer en un acto celebrado en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga en el que han participado el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el responsable de Publicaciones y Premios de Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y el presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM), Antonio Rengel.

Francisco de la Torre ha recordado a Manuel Alcántara como un gran cronista deportivo, además de un gran poeta y un gran articulista. “Recordar a Manuel Alcántara yo creo que es una obligación y un placer, porque siempre estuvo muy implicado con Málaga, formaba parte de la marca Málaga y ejercía de malagueño”, ha indicado.

“Renovamos el compromiso que tenemos con la Fundación Manuel Alcántara y con la prensa deportiva, la que con tanto entusiasmo desarrolló el maestro”, ha señalado Francisco Cañadas. “Este premio es un homenaje a los periodistas deportivos que incluso sin ningún tipo de competición mantienen los diarios, las grabaciones de la radio y los espacios de la televisión con ese espíritu animoso que siempre les ha caracterizado”, ha dicho.

Por su parte, Antonio Pedraza ha tenido un recuerdo para el maestro, contando que le “le concedía una importancia clave al periodismo deportivo, le marcó en vida, fueron sus comienzos y sus primeros éxitos y siempre en las tertulias volvía a esos combates de boxeo históricos que presenció”.

Antonio Rengel, que ha sido el encargado de explicar las bases del premio, ha añadido que en la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga “estamos muy orgullosos de formar parte de esta iniciativa y trabajamos para que se conozca en cualquier rincón de la provincia de Málaga y de todo el territorio nacional”

El IV Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara recompensará el trabajo que, a criterio del jurado, tenga la mayor calidad literaria. Además, de manera paralela y complementaria del galardón principal, el concurso incluye un reconocimiento a un profesional que, por su trayectoria y dentro del ámbito nacional, haya destacado en el periodismo de deportes.

Requisitos

A esta convocatoria pueden concurrir los trabajos periodísticos que versen sobre el mundo de la competición deportiva (artículos de opinión, editoriales, columnas, etc.) escritos en lengua castellana y publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 en prensa o medios digitales de ámbito provincial, regional y nacional.

Cada autor puede presentar un máximo de tres artículos y ninguno de estos textos ha podido estar premiado anteriormente. El plazo de presentación de los trabajos concluye el próximo 9 de septiembre. La documentación debe enviarse a la dirección de mail premiodeportivo@manuelalcantara.org. Las bases del IV Premio de Periodismo Deportivo se pueden consultar en la página web de la Fundación Manuel Alcántara (manuelalcantara.org)

El jurado de este premio estará constituido por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación. Su fallo se dará a conocer antes del 31 de diciembre de 2022.

El Premio de Periodismo Deportivo arrancó en 2018 y en las tres ediciones celebradas hasta la fecha se han presentado más de 200 trabajos procedentes de todo el territorio nacional.

La periodista Laura Marta Loriente fue la ganadora de la primera edición, en la que también se reconoció la trayectoria profesional del entonces director del diario As, Alfredo Relaño. En la segunda convocatoria, el premio recayó en el periodista Ander Izagirre, mientras que el locutor Pepe Domingo Castaño fue galardonado por su amplia y exitosa carrera en el periodismo deportivo. El periodista José Ignacio Pérez Hernández se adjudicó el galardón en el año 2020 por «Los púgiles de Auschwitz: O sabes boxear o vas a la cámara de gas» En esta ocasión, el jurado decidió por unanimidad homenajear al periodista Matías Prats Luque.


El escritor onubense Manuel Moya recibe el Premio de Novela Ciudad de Estepona por ‘Buitrera’

La obra, que se mueve por los hilos del suspense, narra la historia de cinco jornaleros andaluces que se preparan para iniciar el camino hacia la raya portuguesa

El escritor onubense Manuel Moya ha recibido este viernes el II Premio de Novela Ciudad de Estepona, con el que fue galardonado el pasado mes de octubre por su obra ‘Buitrera’. La entrega del premio ha tenido lugar durante un acto desarrollado en el Salón de Plenos del Palacio de Congresos y Exposiciones de Estepona al que han asistido el alcalde de la localidad, José María García Urbano; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; Manuel Borrás, editor de Pre-Textos; Guillermo Busutil, escritor y presidente del jurado del certamen; y Juan Marqués, escritor y crítico literario.

El Premio de Novela Ciudad de Estepona, organizado por el Ayuntamiento de Estepona y la Fundación Manuel Alcántara, tiene como objetivo apoyar y estimular la creación literaria, y está considerado como uno de los galardones con más proyección de todo el territorio nacional. Cuenta con una dotación de 25.000 euros para la obra ganadora, que ha sido publicada por laEditorial Pre-Textos.

El alcalde de Estepona ha destacado la importancia de esta iniciativa cultural, que refuerza el vínculo de la ciudad con las letras y que supone un valioso estímulo para los creadores. El regidor ha mencionado la apuesta que el Ayuntamiento está realizando por impulsar propuestas culturales, en el convencimiento de que con ello se promueve una ciudad más humana y con mayor calidad de vida. Asimismo, García Urbano ha reiterado su agradecimiento a la prestigiosa Fundación Manuel Álcantara, al reconocido jurado y a los responsables de este proyecto por situarlo a la vanguardia de los certámenes literarios y prestigiar con ello la proyección de la ciudad.

El presidente de la Fundación Manuel Alcántara, por su parte, ha agradecido al alcalde de Estepona su apuesta e interés por la creación de este premio que “hoy pone el broche de oro a su segunda edición para empezar a pensar en la próxima convocatoria y hacer aún más grande el ya de por sí prestigioso galardón”. Pedraza ha señalado que “la literatura es muy gratificante y muy generosa”, y el premio Nacional de Novela Ciudad de Estepona, “engrandece más si cabe a una ciudad que irradia cultura”.

“Estoy muy contento de recibir el Premio Ciudad de Estepona y desde luego es un honor para mí, y también, por qué no decirlo, un acicate en mi carrera”, ha señalado el escritor Manuel Moya. “Siempre hay que agradecer el esfuerzo que determinadas instituciones y ayuntamientos, como en este caso el de Estepona, hacen por la cultura y por la palabra, dos de los elementos esenciales que fortalecen la convivencia y el futuro de los ciudadanos”, ha indicado el autor de Buitrera, que ha manifestado que siempre es complicado hablar de una obra propia. “Carece uno de la distancia necesaria para evaluar lo escrito. A uno le corresponde ir colocando una a una las palabras que dan textura y consistencia a la obra.La labor del novelista acaba en ese preciso instante en el que, tras largas cavilaciones, dudas y correcciones, pone con cierta prevención la palabra fin. La novela entonces es como el hijo que, con la maleta en la mano, sube al taxi y se va de casa”, ha concluido.

Para el editor de Pre-Textos, ‘Buitrera’ explora “desde una perspectiva bastante original el sempiterno tema de la posguerra de nuestra última guerra civil. Una historia, por cierto, contada con notable efectividad narrativa y verosimilitud en la que todos y cada uno de sus personajes, junto a las situaciones descritas, son satisfactoriamente creíbles en las circunstancias históricas excepcionales en las que se desarrollan los acontecimientos narrados”. 

Por último, Guillermo Busutil ha destacado que “Manuel Moya compone en ‘Buitrera’ un fresco sobre las cicatrices, el deseo, la supervivencia con atmósfera de Solana y el sesgo narrativo de Arturo Barea. Cada uno de sus personajes es un antihéroe desarraigo de sí mismo, que busca redimirse y vivir hacia delante entre la fuerza de un paisaje en el que son pájaros perdidos, y la naturaleza de una época de sombras, de violencia, de esperanzas que llegan tarde a todo. Y todo esto lo cuenta con un lenguaje terruño, humano, igual que si también fuese un territorio”.

La novela

‘Buitrera’ cuenta la historia de cinco jornaleros andaluces que se preparan para iniciar el camino hacia la raya portuguesa, donde han sido contratados como carboneros, en un tiempo en que no es difícil ser confundidos con miembros del maquis. La novela narra los imponderables que el destino va colocando en cada recodo del camino, y la lucha del hombre por redimirse de todos los errores que acechan desde el pasado y que marcan inexorablemente el presente y el futuro. Una novela que es a la vez un road movie y que se mueve por los hilos del suspense.

Manuel Moya ha declarado sobre ‘Buitrera’ que “es una novela que debía a la tierra que me dio la vida y en la que sigo viviendo, y que durante mucho tiempo estuvo lejos de todas las miradas y de todos los caminos. La novela trata de un viaje, o mejor, de cuatro viajes, a través no sólo de un paisaje, sino de una visión del mundo. Cada uno de esos cuatro viajes responde a un sentido, se atiene a un imponderable, se debe a una razón, pero el elemento esencial que los une es la propia naturaleza, que así, casi sin darme cuenta, acabó por convertirse en el personaje central, que fue engullendo cada uno de los propósitos y esperanzas de sus personajes. Ya digo, no es fácil describir una novela como esta, que juega con el suspense, sin desvelar al posible lector aspectos o secretos que sólo ha de revelarle la lectura”.

Sobre el autor

Manuel Moya nació en 1960, en Fuenteheridos (Huelva), donde reside. Poeta, narrador, y traductor, ha editado tres libros de cuentos, ‘La sombra del caimán’ (2006, finalista Setenil, que premia al mejor libro de relatos editado en España), ‘Cielo municipal’ (2009), ‘Caza mayor’ (2014, Premio de la Crítica de Andalucía y finalista del Setenil), y ‘Zorros plateados’,  Premio Tiflos (Edhasa, 2017), así como las novelas ‘La mano en el fuego’ (2006), ‘La tierra negra’ (2008), ‘Majarón’ (2009), ‘Las cenizas de Abril,’ Premio Quiñones de novela, (Alianza, 2011) traducida al portugués e italiano, Mojama (Niebla, 2018), ‘Colibrí con hielo’ (Macklein & Parker, 2019) o ‘Lluvia oblicua’ (Baile, 2022). Aunque ha traducido a distintos poetas, es especialista en el poeta luso Fernando Pessoa, de quien ha versionado gran parte de su obra literaria para editoriales como Alianza, Páginas de Espuma o Visor. Se halla en curso de publicación la biografía ‘Fernando Pessoa, la fiebre del sentir’.

Al II Premio de Novela Ciudad de Estepona se presentaron más de 600 obras originales, doblando prácticamente el número de propuestas de la primera edición, procedentes de numerosos puntos del territorio nacional, así como de diferentes países de América Latina, como Argentina, México, Colombia o Venezuela.

Vídeo

Galería de fotos

Seguimiento de prensa

Diario SUR

El onubense Manuel Moya, II Premio de Novela Ciudad de Estepona | Diario Sur


Convocada la XXX edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara

Los poemas se deben presentar en formato electrónico. El plazo es hasta el 8 de junio y la persona ganadora recibirá un premio en metálico de 6.000 euros y una escultura de Jaime Pimentel.

Málaga 20/04/2022.

Hasta el 8 de junio está abierto el plazo de la convocatoria de la XXX edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara que cuenta con una dotación de 6.000 euros y una escultura del artista Jaime Pimentel diseñada  exclusivamente para la convocatoria y valorada en 1.706 euros. Este premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga desde el año 2005, cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio por la Fundación Unicaja.

El premio goza de un gran prestigio tanto por su cuantía económica a un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores, entre los que se encuentran Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto.

Este premio está abierto a la participación de poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos que concursen estén escritos en lengua española.  El poema presentado será original, inédito. La forma y la temática son libres, mientras que sólo podrá presentarse un único poema por participante. Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857

Asimismo, podrán presentarse, en cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.

El premio será concedido por un jurado integrado por cinco profesionales (incluida la presidencia del mismo) de reconocido prestigio provenientes de distintos sectores que componen el mundo de las letras, poetas, escritores, críticos, académicos, que serán nombrados mediante resolución de la concejala delegada de Cultura.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace:

https://www.malaga.eu/visorcontenido/SGTDocumentDisplayer/38129/DocumentoTramite38129

BASES COMPLETAS

VÍCTOR RODRÍGUEZ, GANADOR DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

La pasada edición fue ganada por el periodista, profesor, poeta y traductor cubano residente en Estados Unidos Víctor Rodríguez, por el poema ‘Siete preposiciones de lugar’, según el fallo del jurado de este galardón, presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. El poema ganador fue elegido entre 282 obras presentadas provenientes de diferentes lugares de habla hispana, fundamentalmente. “El poema, con imágenes dispuestas en planos rompedores, sigue la tradición simultaneista con antecedentes como Ernesto Cardenal y Ezra Pound y funde de manera luminosa lo épico y lo lirico”. Estas fueron las consideraciones del jurado reflejadas en el acta.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020) Y Víctor Rodríguez (2021).


Los periodistas Matías Prats y José Ignacio Pérez reciben el Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara

La Fundación Manuel Alcántara ha reconocido este miércoles la trayectoria profesional del presentador de Antena 3 Noticias y el trabajo periodístico ‘Los Púgiles de Auschwitz’ del redactor de MARCA

Los periodistas Matías Prats y José Ignacio Pérez han recibido este miércoles el III Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara, que organiza la Fundación Manuel Alcántara con la colaboración de Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM Málaga).

El acto de entrega, que tuvo que ser aplazado en su momento por la pandemia de coronavirus, se ha celebrado en el salón de actos Unicaja y ha contado con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el responsable de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; y la concejala del Área de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada.

El certamen, que reconoce la labor de los profesionales de la prensa y de estimular el periodismo deportivo de calidad, ha galardonado al periodista José Ignacio Pérez Hernández por ‘Los púgiles de Auschwitz: “O sabes boxear o vas a la cámara de gas”, que el redactor madrileño firma en Primera Plana, el suplemento dominical del diario MARCA. Este trabajo periodístico cuenta el sobrecogedor testimonio de un nutrido grupo de prisioneros del campo de concentración de Auschwitz que tuvieron que ponerse los guantes de boxeo para intentar sobrevivir.

Pérez ha querido agradecer el premio a su periódico y a sus compañeros, pero en especial “a todas personas sin las que el reportaje no hubiera sido posible, como Noah Klieger, el prisionero superviviente de Auschwitz, que me contó su historia sobre cómo el boxeo le ayudó a sobrevivir, al director de Archivo del Museo Estatal de Auschwitz, que me envió muchísima información, y al traductor del Instituto Polaco de Madrid que fue clave para traducir los documentos”.

Con respecto a ‘Los púgiles de Auschwitz’, el periodista ha manifestado que “esta no es mi historia, son los recuerdos y testimonios de aquellos que sobrevivieron para contar lo que pasó en Auschwitz, porque ellos quieren que se cuente para que no se vuelva a repetir”.

José Ignacio Pérez forma parte del equipo de MARCA.com desde 2016, donde compatibiliza la labor informativa diaria con la elaboración de reportajes de diversa índole tanto para web como para la edición impresa. Con ‘Los púgiles de Auschwitz’, el periodista obtuvo el galardón a la excelencia e innovación en periodismo digital en categoría de Deportes en los premios ONA (Online News Association) de 2020.

El Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara también ha reconocido al periodista Matías Prats Luque por su trayectoria profesional. El presentador de Antena 3 Noticias ha querido recordar un hito de su carrera, como fueron los Juegos Olímpicos de Barcelona, “que pude narrar con Olga Viza y en donde ganamos 22 medallas, no lo podré olvidar, como no podré olvidar a Don Manuel Alcántara, poeta de los pies a la cabeza, que eligió dos extremos, porque era poeta y periodista deportivo de boxeo, y él lo supo hilvanar con una destreza absoluta”.

Matías Prats ha recordado que su padre decía que “ser amigo de Manuel Alcántara es como tener una acreditación, que te abría puertas, que te generaba amistades, los dos tenían un denominador común, y era su cariño, su compromiso, su devoción por Málaga”.

Para terminar, el periodista ha leído un artículo de Manuel Alcántara que escribió al día siguiente de morir Matías Prats Cañete y que estaba dedicado a su figura.

Matías Prats Luque no ha dejado de aparecer en pantalla desde hace más de cuatro décadas. Fueron 23 años en TVE, con programas como Estudio Estadio, Fútbol de Primera y Sólo goles, y desde 1998 en Antena 3. Además, ha estado presente en los principales acontecimientos deportivos del mundo: Juegos Olímpicos, Mundiales de Fútbol, torneos de tenis como Roland Garros, Wimbledon y la Copa Davis y algunos de los torneos de golf más prestigiosos del mundo como el Masters de Augusta o la Ryder Cup. Asimismo, ha narrado más de 600 jornadas de la liga de fútbol. El periodista ha recibido diversos galardones, entre los que se encuentran un Ondas, ocho premios de la Academia de la Televisión y nueve TP de Oro.

Reportaje ‘‘Los púgiles de Auschwitz: “O sabes boxear o vas a la cámara de gas”: https://www.marca.com/boxeo/2019/07/28/5d397ae846163fa0828b4595.html

Galería de fotos


El Colegio de Abogados de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara reconocen a la abogada Eva González Pérez como ‘Jurista del año’

La letrada ha sido galardonada por su trabajo para esclarecer la discriminación de la Administración de los Países Bajos contra 26.000 inmigrantes

La abogada Eva González Pérez ha recibido este lunes el Premio Nacional ‘Jurista del año’, que organizan el Colegio de Abogados de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara, en el tradicional acto de lectura de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que la institución colegial realiza cada año.

La letrada española, que lleva 20 años ejerciendo el Derecho en Holanda, ha sido reconocida por su trabajo para esclarecer la discriminación de la Administración de los Países Bajos contra los derechos fiscales de 26.000 inmigrantes, lo que provocó la dimisión del Gobierno neerlandés en enero de este año.

El decano del Colegio de Abogados de Málaga, Salvador González, ha agradecido a la abogada su trabajo, “has hecho de la profesión un arma eficaz y has conseguido que seamos conscientes de la importancia de luchar por la defensa de los Derechos Humanos, tú lo has hecho en una de las sociedades más avanzadas y en una de las más garantistas”, ha indicado. “Los abogados no debemos de bajar la guardia, es nuestra obligación defender los derechos, pero en primer lugar los Derechos Humanos, los fundamentales, los de toda la humanidad”, ha manifestado el decano.

Por su parte, el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, ha resaltado las virtudes de esta abogada extremeña afincada en Eindhoven, “es una heroína de nuestro tiempo y debe ser un referente para los que empiezan a estudiar Derecho y para aquellos que son juristas consagrados, su ejemplo debe prevalecer”, ha apuntado.

La abogada Eva González Pérez ha recordado que cada año, el día de los Derechos Humanos se centra en un tema, y el de este año es igualdad. En este sentido, ha señalado que “durante siete años que llevo trabajando en mi caso no he experimentado la igualdad en nombre de los clientes, sino que he visto aún más desigualdad, me resulta revelador ver que varios funcionarios que han intervenido en mis expedientes no tienen idea de que hace 71 años se confirmó un Convenio Europeo de Derechos Humanos ni conocen la existencia de los derechos que establece para lograr libertad, la justicia y la paz para todas las personas. También me resulta revelador que estos funcionarios siguen en el mismo puesto e incluso más alto”.

La letrada ha incidido en que “los derechos mencionados no son solo para un grupo selecto de personas, sino para todos, y eso incluye a mis clientes y no solo a las personas que estos funcionarios eligieron para disfrutar de ellos”.

Por último, Eva González ha indicado que “los Derechos Humanos fueron esclarecidos por las Naciones Unidas en 1948, por lo que no debería haber ya discriminación contra ningún ser humano, no debería haber ningún problema, todo el mundo puede vivir felizmente, una posibilidad que disfrutamos nosotros y con la que algunas personas sueñan”.

Trayectoria
Eva González Pérez nació en Cáceres en 1973 y a los dos añosemigró con sus padres a Holanda. Estudió Derecho en la Universidad de Utrecht y se graduó en el año 2000. Desde entonces, desarrolla su trabajo como abogada en los Países Bajos.

Fue en 2014 cuando comenzó a trabajar en el caso por el que ahora recibe este reconocimiento. Por entonces, el marido de la letrada dirigía una agencia de niñeras en Eindhoven y varios de sus clientes empezaron a recibir una carta de Hacienda en la que se les acusaba de fraude y se les retiraba la ayuda social que el Estado concede para el cuidado de menores.  

González asesoró a los clientes de esta agencia para que enviaran los documentos solicitados por la agencia tributaria. Al comprobar que esta les exigía devolver las subvenciones recibidas, la abogada se dio cuenta que desde Hacienda no se les daba ninguna explicación, bloqueando incluso sus alegaciones y dejando como única opción la apelación.

En 2016, Eva González ganó el primero de aquellos juicios, pero la agencia tributaria apeló, por lo que la abogada acudió al defensor del Pueblo y se inició una investigación para demostrar la discriminación que llevaba a cabo la Administración neerlandesa al anotar el país de origen de cada uno de los 26.000 solicitantes afectados, la mayoría marroquíes y turcos.

En diciembre de 2020, un comité parlamentario hizo público el informe en el que reconocía que se trató con discriminación étnica a los padres solicitantes de las ayudas, detectando los errores cometidos por la Administración y autoridades neerlandesas. La perseverancia de González en este asunto supuso la dimisión del Gobierno en enero de 2021.

Con el Premio Nacional ‘Jurista del Año’, la abogada Eva González suma tres reconocimientos por el mismo caso, ya que anteriormente fue galardonada con el Premio Don Justo José Manuel Maza 2020, que concede la Agrupación Justicia y Cultura, la Asociación Justicia y Opinión y la Casa de Úbeda; y con el Premio ‘Puñetas de Plata’ de la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR).

Premio

La colaboración del Colegio de Abogados de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara comenzó en 2015, cuando se instauró el Premio Miramar. El abogado Javier Muriel; el doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia y Profesor de Ética de la Comunicación y de Historia del Pensamiento Político de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Hugo Aznar; y el letrado José Carlos Aguilera fueron los ganadores de las tres ediciones celebradas en 2016, 2017 y 2018, respectivamente.

En 2019, el premio ‘Jurista del año’ sustituyó al Premio Miramar, y el primer ganador fue el entonces magistrado del Tribunal Supremo Francisco Javier Orduña Moreno, que por aquel entonces era magistrado del Tribunal Supremo. En 2020, el galardón fue para Manuel Marchena, magistrado del Tribunal Supremo y presidente de la Sala Segunda.

Galería de fotos


El Ayuntamiento de Málaga convoca el XXIX Premio de Poesía Manuel Alcántara

Los poemas se deben presentar en formato electrónico. El plazo es hasta el 11 de junio y la persona ganadora recibirá un premio en metálico de 6.000 euros y una escultura de Jaime Pimentel.

Manuel Alcántara presentando premio (foto de archivo)

05/05/2021- Hasta el 11 de junio está abierto el plazo de la convocatoria de la XXIX edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara que cuenta con una dotación de 6.000 euros y una escultura del artista Jaime Pimentel diseñada  exclusivamente para la convocatoria y valorada en 1.706 euros. Este premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga desde el año 2005, cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio por la Fundación Unicaja.

El premio goza de un gran prestigio tanto por su cuantía económica a un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores, entre los que se encuentran Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto.

El original de la obra se presentará únicamente en formato digital pdf (Adobe Systems Incorporated). Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga en el enlace: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857. Asimismo, podrán presentarse, en cualesquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común.

Además, en las bases se indica que la participación está abierta a poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos estén escritos en lengua española (se excluyen los autores galardonados en ediciones anteriores). Se presentará un solo poema por autor con tema y forma libre, no se admiten traducciones ni adaptaciones.

El premio será concedido por un jurado integrado por poetas, escritores, críticos, académicos, profesores o personalidades relevantes de las letras. El fallo se hará público en un plazo máximo de 3 meses desde la finalización del plazo de presentación de las obras.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace

ROCÍO ROJAS-MARCOS, GANADORA DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

La pasada edición fue ganada por la profesora y escritora sevillana Rocío Rojas Marcos. El poema ganador, ‘Anoche soñé que regresaba a Manderley’, fue elegido entre más de un millar de obras presentadas provenientes de diferentes lugares de habla hispana, fundamentalmente. “La principal cualidad del poema está en el lenguaje, entendido como una construcción llena de contrapunto. Inserta vida íntima y vida colectiva. A la vez, es el poema más moderno y vivo de los presentados al concurso”. Estas fueron las consideraciones del jurado reflejadas en el acta. Este jurado estuvo presidido por Álvaro García, e integrado por José Infante, Rafael Muñoz, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019) y Rocío Rojas-Marcos (2020).


Antonio Madrigal recibe el premio ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas por su trayectoria

Los humoristas gráficos Iñaki y Frenchy recogen el galardón en la categoría ‘Mejor Viñeta 2019’ en un acto marcado por la libertad de prensa y la importancia de la viñeta como género periodístico de opinión.

Elena Blanco, José Miguel Moreno (Frenchy), Iñaki Tovar, Antonio Madrigal, Francisco de la Torre y Antonio Pedraza.

(Málaga 05/05/2021)

El Ayuntamiento de Málaga ha acogido hoy la entrega de los premios del III Certamen ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas al humorista gráfico y pintor Antonio Madrigal, en la categoría ‘Trayectoria Profesional’, y a los viñetistas Iñaki Tovar y José Miguel Moreno (Iñaki y Frenchy) en la modalidad ‘Mejor Viñeta Periodística’ por su obra ‘Inventos’, publicada el 16 de octubre de 2019 en el diario digital Nueva Tribuna sobre los nacionalismos.

El certamen, que organizan la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de la Obra Social “la Caixa” y el Centro Oficial de Formación Profesional (Cesur), se enmarca dentro de la Semana de la Prensa de la APM para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 mayo). En esta tercera edición se han presentado un total de 23 candidaturas y 80 viñetas, en las dos modalidades a concurso, Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta Periodística, dotadas con 5.000 euros y 2.500 euros, respectivamente.

Los premiados han coincidido en destacar la importancia de la viñeta como género periodístico que provoca la reflexión del lector. Madrigal ha hecho también referencia a la dificultad que atraviesan los humoristas gráficos “con la pérdida de protagonismo del papel en los periódicos” y “la dictadura del bicharraco que nos obliga a dibujar a seres con mascarillas”. Por su parte, Iñaki Tovar ha querido agradecer a organizadores y patrocinadores “por no mirar para otro lado y apostar por el humor comprometido”.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha entregado ambos galardones y ha destacado la importancia de la libertad, también en la viñeta, al tiempo que ha agradecido a los premiados “por ayudarnos a pensar y buscar la sonrisa y la felicidad de todos”.

Elena Blanco Castilla, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, ha destacado también la importancia de la viñeta como género periodístico de opinión “con un potencial enorme, porque llega donde no pueden llegar las palabras”. Una idea que comparte el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, que ha recordado al viñetista ya fallecido Manuel García Duarte ‘Elgar’, que da nombre a los premios, y su relación con el escritor Manuel Alcántara.

Por su parte, Joaquín Ramírez, director de Banca Institucional de CaixaBank en la zona de Málaga y Campo de Gibraltar, ha calificado la viñeta “como soporte fundamental donde se puede ser mordaz y crítico y al mismo tiempo arrancar una sonrisa”.

Carolina Jiménez, directora de Comunicación y Marca del Grupo Coremsa, holding al que pertenece la empresa patrocinadora CESUR, ha destacado la colaboración que mantiene con la Asociación de la Prensa de Málaga y la apuesta de ambas entidades por la formación y la cultura.

EL JURADO

El jurado del III Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas está compuesto por Ángel y Pachi Rodríguez Idígoras (Idígoras y Pachi), humoristas gráficos ganadores de la segunda edición del Certamen en la categoría de Trayectoria Profesional; Salvador Haro González, profesor de la Facultad de Bellas Artes de Málaga que ha ejercido como presidente del jurado; Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo del Humor; Carolina Jiménez, directora de Comunicación y Marca de Coremsa, grupo al que pertenece la empresa patrocinadora CESUR; Óscar Álvarez Ferreira, responsable de Comunicación de CaixaBank en Andalucía Oriental y Murcia; y Francisco Jurado Ternero y Corazón Sánchez ‘Kora’, presidente y directiva, respectivamente, de la Asociación de Artistas Plásticos de Málaga, APLAMA.

LOS PREMIOS

La Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara buscan con este Certamen de Viñetas Periodísticas reconocer, premiar y difundir el trabajo de los profesionales que se dedican a este género de opinión. Su nombre es un homenaje al prestigioso viñetista ya fallecido Manuel García Duarte ‘Elgar’.

LOS PREMIADOS

Antonio Madrigal Collazo, melillense de nacimiento y segoviano de adopción, ha recibido a sus 80 años el premio ‘Elgar’ a sus cuatro décadas como humorista gráfico con un estilo personal e inconfundible y su decisiva influencia en varias generaciones de humoristas gráficos.

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios y en el Círculo de Bellas Artes publicando sus primeros dibujos humorísticos en 1956 en la revista Don José, dirigida por Antonio Mingote. Desde esa fecha ha colaborado en diferentes medios de comunicación: El País Semanal, Diario 16, El Jueves, Interviú (suplemento ‘A las Barricadas’), Informaciones”, Nuevo Diario, El Víbora, Los domingos de ABC, Marca, Por Favor, Diario Médico, Revista Arteguia, Actualidad Económica, Revista de Ministerio Defensa y Sanidad Militar, Almanaque Agroman, Revista del Consejo General de la Abogacía, El Virus Mutante, El Cocodrilo Leopoldo y El Churro Ilustrado, entre otras muchas colaboraciones.

Desde 1965 fue colaborador en la revista La Codorniz en la etapa dirigida por Álvaro de Laiglesia. En el año 1970 se incorporó al equipo de redacción y confección de la revista hasta su cierre en 1973. Desde ese año publica artículos de humor y de opinión, dibujos, portadas dominicales, tiras de cómics y críticas de arte en El Adelantado de Segovia.

En 1998 se convierte en fundador, editor y codirector de la revista de humor El Cochinillo Feroz (1998-2005) junto a Quico Serrano, Moncho Alpuente y José Orcajo.

Es autor de varias exposiciones en Madrid y Segovia, la última itinerante ‘Viñetas para la Democracia’ del Congreso de los Diputados, y ha recibido numerosos galardones entre ellos el Premio Mingote en 1999, el Internacional Portocartoon Word Festival de Oporto (Portugal, 1999) y el Premio Francisco de Cossio de Periodismo de la Junta de Castilla y León (2002).

Cartelista y colaborador de TVE en campañas y spots de animación, ha dibujado para un gran número de entidades e instituciones públicas, ha impartido talleres y conferencias en varias universidades españolas, entre ellas las de Alcalá de Henares, Segovia y Alicante, y ha sido director y promotor de cortos y vídeos de animación. Paralelamente, desde 1957 ha desarrollado su actividad pictórica con exposiciones individuales y colectivas por España, Europa y América.

Los humoristas gráficos Iñaki Tovar Picazo y José Miguel Moreno Jiménez (Albacete, 1976), más conocidos profesionalmente como Iñaki y Frenchy, han recibido el premio a ‘Mejor Viñeta 2019’ por ‘Inventos’, publicada en la sección de Opinión del diario digital Nueva Tribuna.

Iñaki Tovar Picazo es licenciado en Historia del Arte y profesor de Bachillerato. Titulado por la Escuela Superior de Dibujo Profesional de Madrid nació en la misma localidad (Tarazona de la Mancha, Albacete) y el mismo año (1976) que José Miguel Moreno Jiménez, licenciado en Filología Francesa, profesor también de Secundaria, Bachillerato y de la UNED en su centro asociado de Melilla.

Juntos empezaron a publicar en formato digital en redes sociales una viñeta diaria con el seudónimo de Iñaki y Frenchy. Sus dibujos alcanzan tal difusión que pronto empezaron a colaborar con varios medios de comunicación como El Día Digital y Eldiario.es, en su sección Castilla la Mancha, a nivel autonómico, Diario 16, Nueva Tribuna, Nueva Revolución, a nivel nacional, y Rebelión.org, Kaos en la red y Tinta Negra, a nivel internacional, entre otros.

También han colaborado de forma habitual con ONGs en campañas solidaria y son autores de varios libros: ‘Como sobrevivir a un gobierno en funciones’ (Ediciones Alter Ego), ‘Humor amenazado’ (Editorial La Chapuzas), ‘Forgianos’ (Editorial TerraNatio) y ‘Sobrevivir a secas’ (autoedición).


Convocada la tercera edición del Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas

Los premios, organizados por la Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara con la colaboración de Obra Social “la Caixa” y Cesur, están dotados con un total de 7.500 euros

El plazo para la presentación de candidaturas en las dos modalidades, Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta Periodística del año, es del 21 de febrero al 3 de abril, ambos inclusive.


PIE DE FOTO:
De izquierda a derecha, Yolanda Solero, responsable de Acción Social de la Dirección Territorial de Andalucía Oriental y Murcia de CaixaBank; Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga; Antonio Pedraza, presidente de la Fundación Manuel Alcántara; y Carolina Jiménez, directora de Márketing del Centro Oficial de Formación Profesional (Cesur).

La Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y la Fundación Manuel Alcántara han presentado hoy la tercera edición del Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas dotado con 7.500 euros en premios en sus dos modalidades: Trayectoria Profesional (5.000 euros) y Mejor Viñeta Periodística (2.500 euros). El plazo de admisión de candidaturas permanecerá abierto desde el 21 de febrero hasta el 3 de abril, ambos inclusive.

La Obra Social “la Caixa” y el Centro Oficial de Formación Profesional (Cesur) repiten una vez más como colaboradores de estos galardones, únicos a nivel nacional, que buscan superar el éxito de participación de las anteriores ediciones, que ha contado con más de un centenar de viñetistas del país.

Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, ha agradecido la labor realizada por el anterior presidente, Rafael Salas, y el apoyo de las instituciones que participan en el certamen, destacando que la viñeta “se enfrenta a la síntesis de una realidad compleja, pero con mayor libertad. Tiene el don de llegar donde no puede llegar la palabra”. Asimismo, ha recordado que se trata de un género esencial en el periodismo por su función editorial “especialmente importante donde la libertad de expresión no existe”.

Por su parte, Antonio Pedraza ha agradecido a Elena Blanco su esfuerzo por continuar potenciando este certamen y ha recordado que Manuel Alcántara se involucró con mucho cariño en el lanzamiento del premio, poniendo como condición que llevara el nombre de ‘Elgar’, con quien le unía una entrañable amistad: “Era para él una manera de perpetuar su nombre en la sociedad y en la profesión”

El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas se consolida así en el mundo del humor gráfico, sector en el que ya ha distinguido a diversos compañeros de diferentes puntos de la geografía española. ‘Gallego y Rey’ e ‘Idígoras y Pachi’ han sido los profesionales reconocidos en la categoría Trayectoria Profesional de las dos primeras ediciones del certamen. En la modalidad de Mejor Viñeta Periodística han recibido ya el galardón ‘Miki y Duarte’ y César Oroz.

La Obra Social «la Caixa», en cuya sede se ha presentado el certamen, colabora en el premio desde su primera edición. “En «la Caixa» creemos en la educación, la cultura y la investigación como motores del progreso y trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables”, ha destacado Yolanda Solero, responsable de Acción Social de la Dirección Territorial de Andalucía Oriental y Murcia de CaixaBank, quien ha recordado la colaboración que mantienen con las dos entidades organizadoras “en otros proyectos vinculados a la comunicación y el periodismo”.

El Centro Oficial de Formación Profesional (Cesur), empresa perteneciente al Grupo Coremsa, es el centro oficial de formación profesional de referencia en España con más de 20 centros. Su directora de Márketing, Carolina Jiménez, ha destacado que “es un honor volver a colaborar un año más con este certamen”, fruto de la relación que también mantienen desde hace años con la Asociación de la Prensa para impulsar la cultura y el talento profesional en Málaga.

BASES

Los candidatos podrán presentar sus trabajos en la Asociación de la Prensa de Málaga del 21 de febrero al 3 de abril, ambos inclusive, según establecen las BASES del Certamen, que contempla dos modalidades: Premio a la Trayectoria Profesional de un reconocido dibujante de viñetas y Premio a la Mejor Viñeta Periodística de 2019, dotados con 5.000 y 2.500€, respectivamente.

Las candidaturas deberán remitirse a la Asociación de la Prensa de Málaga por correo certificado o por email (apm@aprensamalaga.com) indicando claramente la modalidad a la que se opta.

La presentación de candidaturas para la categoría Trayectoria Profesional podrá ser efectuada por cualquier persona o entidad o a propuesta del jurado, que estará compuesto por representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras.

En la categoría Mejor Viñeta Periodística podrán concurrir todos aquellos trabajos publicados en un medio de comunicación de difusión local, regional o nacional entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019, ambos inclusive, siendo la temática, la técnica empleada y la interpretación, libres.

El jurado valorará la originalidad, el contenido periodístico, y la calidad artística y técnica de los dibujos y dispondrá de un mínimo de 10 días y un máximo de 30 para emitir y dar a conocer el fallo. La entrega de los premios se celebrará en torno al 3 de mayo de 2020, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa. El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas nace del convenio firmado por la Fundación Manuel Alcántara y la Asociación de la Prensa de Málaga el 9 de marzo de 2017 y busca reconocer, premiar y difundir la labor de los profesionales que se dedican a este género periodístico lo que lo convierte en el único de sus características a nivel nacional. Su nombre es un homenaje al viñetista, malagueño de adopción, Manuel García Duarte ‘Elgar’ fallecido en 2018.



PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Este sitio Web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para facilitar la navegación y para recopilar información estadística sobre su navegación. Para continuar tiene que aceptar su uso. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar