Fundación “la Caixa” y Fundación Manuel Alcántara reconocen el pensamiento crítico de los jóvenes en el IX Certamen ‘Escuela de articulismo’

Pablo González Carbonero, estudiante de segundo de Bachillerato del IES Camilo José Cela, en Campillos (Málaga), ha sido el ganador del concurso al que se han presentado más de 400 trabajos

Fundación ”la Caixa” y la Fundación Manuel Alcántara han hecho entrega este lunes de los premios correspondientes al IX Certamen ‘Escuela de articulismo’, una iniciativa que impulsa el pensamiento crítico y la escritura entre estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato de Andalucía, Ceuta y Melilla.

El acto se ha celebrado en la Sociedad Económica Amigos del País, con la participación de Yolanda Solero, responsable de Acción Social DT Andalucía Oriental de CaixaBank; Antonio Pedraza, presidente de la Fundación Manuel Alcántara; Miguel Briones, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Málaga; Carlos Bautista, delegado territorial de Salud y Consumo en Málaga; y Cristóbal Villalobos, periodista y presidente del jurado de la edición. También han asistido los galardonados, sus familias y docentes.

En esta edición, el concurso ha recibido 415 artículos de opinión de temática libre, escritos por el alumnado de más de 30 centros educativos de las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla. Desde su creación en 2016, se han presentado un total de 3.809 trabajos.

El primer premio ha sido otorgado a Pablo González Carbonero, estudiante de segundo de Bachillerato del IES Camilo José Cela, en Campillos (Málaga), por su artículo titulado ‘Nos enseñaron a temer al amor. Como reconocimiento, ha recibido un iPhone y un iPad.

El segundo premio, que consistía en un iPhone, ha recaído en Kelly Corina Tabango Vega, alumna de primero de Bachillerato del Colegio Novaschool Añoreta, en Rincón de la Victoria (Málaga), por su trabajo ‘Cuando la voz ya no responde’.

Manuel Jesús Castillo López, de segundo de Bachillerato del IES Los Colegiales, en Antequera (Málaga), ha recibido el tercer premio por el artículo ‘Y miré hacia arriba’. Ha sido galardonado con un iPad.

Además de los reconocimientos al alumnado, se ha entregado una placa conmemorativa a los docentes responsables de los tres estudiantes premiados, como muestra de agradecimiento a su labor formativa. También se ha premiado al IES Alfaguar, de Torrox (Málaga), por ser el centro que ha presentado el mayor número de artículos en esta edición.

Entre los temas más abordados por los jóvenes participantes han destacado las redes sociales y el uso del teléfono móvil, invitando a reflexionar sobre cómo estas herramientas, omnipresentes en su vida diaria, influyen en sus relaciones, su atención y su forma de entender el mundo. Esta mirada demuestra la capacidad del alumnado para analizar con madurez y sentido crítico los entornos digitales en los que crecen, reconociendo tanto sus ventajas como sus inconvenientes.

Talleres educativos

Paralelamente al concurso, Fundación ”la Caixa” y Fundación Manuel Alcántara han impulsado un año más los talleres educativos ‘Literatura en las aulas’, una actividad que tiene como objetivo despertar el interés de los jóvenes por el artículo de opinión y promover la escritura reflexiva.

Durante el curso 2024/2025 se han impartido 28 talleres virtuales, más del doble de los que se habían acordado entre las dos fundaciones, en 17 centros educativos andaluces, con la participación de 1.197 estudiantes. La actividad se ha llevado a cabo en las localidades de Íllora

y Olivares (Granada); Puente Genil (Córdoba); Bedmar (Jaén); Marbella, Coín, Benalmádena, Antequera, Málaga, Rincón de la Victoria y Torrox-Costa (Málaga); Alcalá de Guadaíra y Marchena (Sevilla).

En total, 11.934  alumnos de ESO y Bachillerato han participado en esta propuesta desde que comenzó el programa hace nueve años.

Galería de fotos


Abierta la convocatoria del VI Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas

La Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración de CaixaBank y la Diputación de Málaga, convocan este galardón para reconocer y difundir la labor de los profesionales de este género periodístico

El premio tiene una dotación de 7.500 euros entre sus dos modalidades: Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta de 2024. El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto del 22 de abril al 8 de junio

La Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y la Fundación Manuel Alcántara convocan la VI edición del Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas dotado con 7.500 euros en premios: Trayectoria Profesional (5.000 euros) y Mejor Viñeta Periodística de 2024 (2.500 euros). El plazo de admisión de candidaturas permanecerá abierto desde hoy 22 de abril al 8 de junio, ambos inclusive, tal como establecen las BASES. Los galardones cuentan con la colaboración de la Diputación Provincial de Málaga y CaixaBank.

El objetivo de estos premios, únicos a nivel nacional por su temática, es reconocer y premiar la labor que realizan quienes se dedican a la viñeta como género periodístico de opinión.  Elena Blanco Castilla, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, considera que este premio es ya un referente nacional entre los profesionales del humor gráfico y destaca el poder de comunicación de la viñeta periodística: “La simpleza de un dibujo, cargado de ironía, permite fácilmente enunciar o denunciar cualquier asunto por grave o delicado que sea, convirtiéndose en el arma editorial más eficaz”.

Antonio Pedraza, presidente de la Fundación Manuel Alcántara, ha destacado la importancia de este certamen: “Este premio es un homenaje a quienes, como Elgar, supieron contar el mundo con humor y trazo firme. Detrás de cada viñeta hay una mirada lúcida y valiente, capaz de emocionar, provocar y hacernos pensar. Reconocer su legado es también mantener viva una tradición esencial en nuestro periodismo”.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha animado a los humoristas gráficos de toda España a participar en un certamen “que ya se ha consolidado como uno de los más importantes del país” y ha destacado “la importancia de las viñetas como una forma muy directa de comunicar, generando un gran impacto en los lectores”.

Juan Ignacio Zafra, director territorial de CaixaBank en Andalucía, ha subrayado el compromiso de la entidad con este certamen desde su inicio: “En CaixaBank nos sentimos profundamente orgullosos de colaborar con la Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara desde la primera edición de este prestigioso certamen. Este premio no solo celebra la excelencia artística, sino que también resalta la viñeta como una herramienta poderosa de comunicación y reflexión. A través de estos premios, contribuimos a enriquecer el panorama cultural y periodístico de nuestro país, promoviendo el talento y la creatividad desde Málaga.”

El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas se consolida en el mundo del humor gráfico, sector en el que ya ha distinguido a diversos compañeros de diferentes puntos de la geografía española. ‘Gallego y Rey’, ‘Idígoras y Pachi’, Antonio MadrigaL, Flavita Banana y Ricardo han sido los profesionales reconocidos en la categoría Trayectoria en las cinco ediciones anteriores. En la modalidad de Mejor Viñeta Periodística han recibido ya el galardón ‘Miki y Duarte’, César Oroz, ‘Iñaki y Frenchy’, Juan Carlos Contreras, y ‘Neto’.

El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas nace del convenio firmado por la Fundación Manuel Alcántara y la Asociación de la Prensa de Málaga el 9 de marzo de 2017 y busca reconocer, premiar y difundir la labor de los profesionales que se dedican a este género periodístico, lo que lo convierte en el único de sus características a nivel nacional. Su nombre es un homenaje al viñetista, malagueño de adopción, Manuel García Duarte ‘Elgar’, fallecido en 2018.

EL JURADO

El jurado está compuesto por un representante designado por cada entidad organizadora y colaboradora, así como dos ganadores de ediciones anteriores. Valorará la originalidad, el contenido periodístico, y la calidad artística y técnica de los dibujos. El fallo del jurado se dará a conocer en la primera quincena de junio.

CÓMO PARTICIPAR

Los candidatos podrán presentar sus trabajos en la Asociación de la Prensa de Málaga del 22 de abril al 8 de junio ambos inclusive, según establecen las BASES del certamen, que contempla dos modalidades: Premio a la Trayectoria Profesional y Premio a la Mejor Viñeta Periodística de 2023, dotados con 5.000 y 2.500€, respectivamente. En esta segunda categoría, los participantes pueden presentar hasta 6 viñetas a concurso.

Las candidaturas deberán remitirse a la Asociación de la Prensa de Málaga preferiblemente por correo electrónico (apm@aprensamalaga.com) indicando claramente la modalidad a la que se opta. La presentación de candidaturas para la categoría Trayectoria Profesional podrá ser efectuada por cualquier persona o entidad o a propuesta del jurado. En la categoría Mejor Viñeta Periodística podrán concurrir todos aquellos trabajos publicados en un medio de comunicación de difusión local, regional o nacional entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, ambos inclusive, siendo la temática, la técnica empleada y la interpretación, libres.

_____________________________________


El Ayuntamiento abre la convocatoria de la XXXIII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara

El galardón está dotado con 6.000 euros y el plazo para presentar los trabajos es hasta el 2 de junio

El Ayuntamiento de Málaga abre la convocatoria para la XXXIII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, que cuenta con una dotación económica de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo. Este certamen se convoca desde el año 2005 y cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio de Fundación Unicaja. La apertura del plazo se publicó el 3 de abril en el Boletín Oficial de la Provincia y el último día para presentar los trabajos es el 2 de junio. 

Entre los ganadores de ediciones anteriores están Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto. 

El certamen está abierto a la participación de poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos que concursen estén escritos en lengua española. El poema presentado será original, inédito. La forma y la temática son libres, mientras que sólo podrá presentarse un único poema por participante.

Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la  sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga conforme al trámite publicado al  efecto en:

 https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857

Si se opta por la vía presencial, la solicitud de participación (disponible en el enlace arriba indicado), junto con el poema, deberá dirigirse al Edificio del Archivo Municipal, Alameda Principal nº 23, CP: 29001, Málaga; en un sobre cerrado en el que se indica el nombre del concurso: ‘Premio de Poesía Manuel Alcántara 2025’. El sobre cerrado deberá contener: la solicitud de participación debidamente cumplimentada y firmada, entre cuyos datos se incluyen título de la obra y seudónimo el poema participante encabezado con el título del mismo y seudónimo, debidamente paginado, sin grapar, sin coser, sin encuadernar y en perfectas condiciones de legibilidad y sin la firma del autor/a dato que revela la identidad de éste. A este respecto, el participante elegirá un seudónimo que preserve en todo momento su anonimato, de forma que, dicho seudónimo no se corresponde con abreviaturas, acrónimos o juegos de palabras, que sean fácilmente identificables con sus datos personales, especialmente los relativos al nombre y apellidos.

Asimismo, podrán presentarse, en cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.  

El premio será concedido por un jurado integrado por cinco profesionales (incluida la presidencia del mismo) de reconocido prestigio provenientes de distintos sectores que componen el mundo de las letras, poetas, escritores, críticos, académicos. Concretamente, en esta edición estará presidida por Álvaro García López y serán vocales: José Infante Martos, Mariano Vergara Utrera, Rosa Romojaro Montero y María José Jiménez Tomé.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace: 

https://www.malaga.eu/visorcontenido/SGTDocumentDisplayer/44823/DocumentoTramite44823

María Santana, ganadora de la última edición

María Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es poeta, doctora en Filología Inglesa y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2020 obtuvo el XXXVI ‘Premio Gerardo Diego de Poesía’ con su obra ‘Fin de fiesta’ (Diputación de Soria, 2021) y en 2023 el segundo premio del ‘Concurso Internacional de Poesía Trilce’. Como narradora, ganó en el año 2005 el primer ‘Premio de Cuento Caja Canarias’ con el relato ‘La historia del saltimbanqui desorbitado’.

El Premio Manuel Alcántara de Poesía

El Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara organiza este certamen. El galardón está dotado con 6.000 euros. Además, el premio es uno de los más prestigiosos del país, tanto por la cuantía con la que está dotado al tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

También han sido premiados los autores María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021), Miguel Martínez (2022), Juan Antonio Bernier (2023) y María Santana (2024).


Los escritores David Uclés, Ignacio Martínez de Pisón y Laura Ferrero se incorporan al jurado del IV Premio de Novela Ciudad de Estepona, que abre su convocatoria

  • Organizado por la Fundación Manuel Alcántara y el Ayuntamiento de Estepona, el galardón está dotado con 25.000 euros e incluye la publicación de la obra ganadora por la editorial Pre-Textos
  • A esta cuarta edición podrán presentarse novelas inéditas escritas en español, siempre que no hayan sido galardonadas en otros concursos

Los escritores David Uclés, Ignacio Martínez de Pisón y Laura Ferrero se incorporan por primera vez al jurado del IV Premio de Novela Ciudad de Estepona, cuya convocatoria se abre este jueves. Organizado por la Fundación Manuel Alcántara y el Ayuntamiento de Estepona, con la colaboración de la Editorial Pre-Textos, este galardón busca fomentar la creación literaria y reconocer el talento de escritores en lengua española.

El certamen está dotado con 25.000 euros que se otorgarán como anticipo de derechos de autor. Podrán optar al premio novelas inéditas escritas en español, siempre que no hayan sido galardonadas en otros concursos ni se encuentren participando en procesos similares al momento de la convocatoria. Las obras deberán tener una extensión mínima de 150 páginas y una extensión máxima de 300 páginas.

Las novelas deberán enviarse en formato digital (PDF) a la dirección electrónica premionovela@manuelalcantara.org, junto con un archivo adicional que incluya los datos personales y de contacto del autor, además de una declaración firmada que acredite su originalidad e inédita publicación.

El plazo de recepción de obras finalizará el 10 de mayo y el fallo del jurado, compuesto por destacadas figuras del mundo literario y periodístico español, se dará a conocer antes del 31 de diciembre de 2025.

En esta edición, el jurado estará formado por los ya mencionados escritores Ignacio Martínez de Pisón (‘Castillos de Fuego’, ‘Ropa de casa’); Laura Ferrero (‘Los astronautas’, ‘Piscinas vacías’); y David Uclés, Premio Cálamo a la mejor novela del año por ‘La península de las casas vacías’. A ellos se suman Rafael Arias, responsable de la librería Letras Corsarias, Premio Librería Cultural 2024; Silvia Pratdesaba, editora en Pre-Textos, y el escritor y periodista cultural Guillermo Busutil, Premio Nacional de Periodismo Cultural.

Desde su primera edición, el Premio de Novela ‘Ciudad de Estepona’ ha captado la atención de escritores de todo el mundo. En su debut, reunió más de 300 obras procedentes de países como Alemania, Francia, Egipto, Canadá, EE.UU., Guatemala y México, resultando ganadora la novela ‘Tumbas de agua’ del autor mexicano Miguel Tapia. En su segunda edición, la participación se duplicó, superando los 600 originales, y la obra premiada fue ‘Buitrera’, de Manuel Moya. En la más reciente edición, la novela ‘El sabor de mi madre’ de Marina Perezagua se alzó con el galardón entre cerca de 700 candidaturas de diversas partes de España, Europa y América Latina.

BASES IV PREMIO DE NOVELA ‘CIUDAD DE ESTEPONA’

ANUNCIO

Con el propósito de fomentar la creación literaria, la Fundación Manuel Alcántara y el Ayuntamiento de Estepona, en colaboración con la Editorial Pre-Textos, convocan el IV Premio de Novela ‘Ciudad de Estepona’, de acuerdo con las siguientes:

BASES                                                                      

1. – PREMIO                                                                                       

Se establece un único premio dotado con 25.000 euros, concedido en concepto de anticipo de derechos de autor, conforme a la normativa fiscal vigente.

El autor de la obra ganadora cede a la Editorial Pre-Textos los derechos exclusivos de explotación de su novela en cualquier formato y modalidad, en todo el mundo y en lengua española. La editorial se compromete a publicar la obra en el plazo máximo de un año desde la concesión del premio.

2. – PARTICIPANTES

Podrán optar al premio novelas inéditas, escritas en lengua española, que no hayan sido premiadas previamente en ningún otro certamen literario ni estén participando en otro concurso en el momento de la convocatoria.

3. – REQUISITOS DE LA NOVELA

La obra deberá cumplir con los siguientes criterios de presentación:

  • Extensión: Mínimo de 150 páginas y máximo de 300 páginas, en formato DIN A4 (210 x 297 mm).
  • Tipografía: Fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos.
  • Interlineado: Espaciado de 1,5 líneas.
  • Márgenes: Superiores e inferiores de 2,5 cm; izquierdo y derecho de 3 cm.
  • Numeración: Todas las páginas deben estar numeradas consecutivamente.

4. – FORMA Y CONDICIONES DE PRESENTACIÓN

Las novelas se enviarán exclusivamente en formato digital PDF a la dirección de correo electrónico: premionovela@manuelalcantara.org

El archivo de la novela deberá nombrarse únicamente con el título de la obra. Ejemplo: título_de_la_novela.pdf.

Se adjuntará un segundo archivo en formato PDF, nombrado como datos_título_de_la_novela.pdf, que incluirá:

  • Datos personales del autor:
    • Nombre y apellidos.
    • Número de DNI/NIE o equivalente.
    • Título de la novela.
    • Teléfono y correo electrónico de contacto.
  • Declaración firmada, en la que el autor manifieste expresamente:
    • Que la obra es original e inédita en todo el mundo, y no es copia ni modificación de ninguna otra obra, propia o ajena.
    • Que ostenta la titularidad exclusiva de los derechos sobre la obra y que esta no está sujeta a cargas o limitaciones de explotación.
    • Fecha y firma digital u original, en el caso de ser escaneada, del autor.

5. – PLAZO DE PRESENTACIÓN

El plazo de recepción de las obras comenzará al día siguiente de la publicación de esta convocatoria y finalizará el 10 de mayo de 2025.

6. – FALLO DEL JURADO

El fallo del jurado será inapelable y se emitirá antes del 31 de diciembre de 2025.

El resultado se comunicará directamente al ganador/a y se publicará en la página web de la Fundación Manuel Alcántara (www.fundacionmanuelalcantara.org).

No se mantendrá correspondencia con los participantes ni se ofrecerá información sobre la valoración de las obras. Las novelas no premiadas serán eliminadas tras el fallo del jurado, sin posibilidad de reclamación.

7. – ACEPTACIÓN DE LAS BASES

La participación en el certamen implica la aceptación íntegra de estas bases, el compromiso del autor de no retirar su obra antes del fallo y la obligación de aceptar el premio si resultara ganador/a, así como su asistencia al acto de entrega.

Los participantes y las entidades organizadoras aceptan someterse a la jurisdicción de los Juzgados y Tribunales de España en el caso de que surjan diferencias que tuvieran que ser dirimidas judicialmente.

En Estepona (Málaga), a 3 de abril de 2025


La Fundación Manuel Alcántara abre la convocatoria del VII Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara

Hasta el próximo 30 de abril se podrán presentar candidaturas a este galardón dotado con 4.500 euros y que cuenta con el apoyo de Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la APDM

La Fundación Manuel Alcántara ha abierto este jueves la convocatoria para el VII Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara, que cuenta con el apoyo de Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM). A lo largo de sus siete ediciones, este premio ha contado con el respaldo continuo de estas entidades, que han contribuido al reconocimiento y la promoción del periodismo deportivo de calidad.

Este galardón, que ya se ha consolidado como un referente en el ámbito periodístico, busca recompensar la excelencia en el periodismo deportivo y está dotado con 4.500 euros. Desde su creación en 2018, el certamen ha distinguido a profesionales cuyos trabajos han destacado por su rigor y excelencia literaria.

El objetivo fundamental de este premio es fomentar y destacar la labor de los periodistas, incentivando la calidad y el compromiso con la profesión. La Fundación Manuel Alcántara reconocerá el trabajo que, según el criterio del jurado, posea mayor valor literario dentro del ámbito deportivo. Además, de manera complementaria, se rendirá homenaje a un profesional del periodismo deportivo a nivel nacional por su destacada trayectoria.

Bases del concurso

Podrán optar a este galardón los trabajos de temática deportiva en cualquier género periodístico, ya sea noticia, reportaje, crónica, entrevista y opinión, entre otros. Las candidaturas pueden ser de carácter individual o colectivo, siempre que en este último caso se presente de forma conjunta o con la debida autorización de cada coautor. No podrán presentarse autores que hayan sido premiados en ediciones anteriores, ni se admitirán artículos enviados en nombre de otra persona.

El plazo de entrega finalizará el próximo 30 de abril. Cada autor podrá presentar un máximo de cinco artículos, siempre que hayan sido publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 en medios de comunicación de ámbito provincial, regional o nacional, ya sea en formato papel o digital y en lengua castellana.

Los trabajos y la documentación requerida deberán enviarse por correo electrónico a premiodeportivo@manuelalcantara.org. Las bases completas del certamen pueden consultarse en la web de la Fundación: www.manuelalcantara.org.

Desde su primera edición en 2018, este premio ha reconocido a periodistas de prestigio como Laura Marta Loriente, Ander Izagirre, José Ignacio Pérez Hernández, galardonado en dos ocasiones, Jesús Ortiz García y Jesús Sánchez Ramos. Asimismo, figuras emblemáticas del periodismo deportivo han sido homenajeadas por su trayectoria, como Alfredo Relaño, Pepe Domingo Castaño (fallecido en 2023), Matías Prats Luque, Olga Viza, Paloma del Río y José Ángel de la Casa.

BASES VII PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DEPORTIVO MANUEL ALCÁNTARA (2025)

ANUNCIO

La Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, la Fundación Unicaja y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga, convoca el VII Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara.

Este galardón tiene como objetivo reconocer y fomentar la excelencia en el periodismo deportivo, promoviendo un periodismo riguroso, de calidad y comprometido con los valores del deporte.

BASES

PRIMERA. PARTICIPANTES

Podrán optar al premio trabajos de temática deportiva pertenecientes a cualquier género periodístico (noticia, reportaje, crónica, entrevista, opinión, etc.), publicados en prensa escrita o medios digitales de ámbito provincial, regional o nacional en lengua castellana.

Los trabajos podrán ser individuales o colectivos. En el caso de candidaturas colectivas, deberán presentarse de forma conjunta o contar con la autorización expresa de todos los coautores. No se admitirán candidaturas presentadas en nombre de terceros.

Cada autor podrá presentar un máximo de cinco artículos. No podrán concurrir autores que hayan sido premiados en ediciones anteriores.

SEGUNDA. REQUISITOS DE LOS TRABAJOS

Se admitirán únicamente trabajos publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.

TERCERA. PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

El plazo de presentación estará abierto desde la publicación de estas bases hasta el 30 de abril de 2025.

Los trabajos, junto a la documentación requerida, deberán enviarse por correo electrónico a la dirección: premiodeportivo@manuelalcantara.org.

Documentación requerida:

  1. Datos personales: nombre, apellidos, D.N.I., domicilio y teléfono de contacto.
  2. Trabajo presentado a concurso:
  1. Para trabajos publicados en prensa escrita:
    • Archivo en formato Word.
    • Copia escaneada en PDF, en la que se indique el medio y la fecha de publicación.
  1. Para trabajos en medios digitales:
    • Archivo en formato Word.
    • Copia en PDF, incluyendo el enlace web del artículo.
    • Certificado o declaración jurada que acredite la veracidad de la publicación.

CUARTA. DOTACIÓN DEL PREMIO

Se concederá un premio al mejor trabajo periodístico deportivo, dotado con 4.500 € (sujeto a la normativa fiscal vigente).

Además, la organización otorgará un reconocimiento a la trayectoria profesional de un periodista deportivo, con una dotación de 2.500 € (sujeto a la normativa fiscal vigente).

Ambos galardonados recibirán un trofeo exclusivo.

La asistencia al acto de entrega del premio será requisito indispensable para recibir la dotación económica.

QUINTA. FALLO DEL JURADO Y ENTREGA DEL PREMIO

El jurado estará compuesto por figuras de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación.

El fallo del jurado, que será inapelable, se dará a conocer antes del 30 de septiembre de 2025 y se publicará en las redes sociales y en la página web de la Fundación Manuel Alcántara. La fecha y el lugar del acto de entrega del premio se comunicarán oportunamente a través de los mismos medios.

SEXTA. CESIÓN DE DERECHOS

La participación en este premio implica la aceptación íntegra de sus bases y la autorización para la difusión del trabajo premiado en los soportes que los organizadores consideren oportunos, garantizando siempre la mención del autor. El contenido del trabajo no podrá ser alterado en su publicación.

Cualquier circunstancia no prevista en estas bases será resuelta por la organización del premio, cuyo criterio será inapelable.

En Málaga, a 13 de marzo de 2025


La escritora canaria María Santana recibe el XXXII Premio de Poesía Manuel Alcántara

En esta edición se han presentado un total de 375 escritos, ocho de
ellos son de autores internacionales
El galardón está dotado con un premio económico de 6.000 euros

La escritora canaria María del Pino Santana ha recibido el XXXII Premio Poesía Manuel Alcántara en un acto que ha celebrado en el Salón de los Espejos. En la entrega del galardón han estado presentes el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por la concejala delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el Director de Relaciones con los Stakeholders de la Fundación Unicaja, Miguel Gil, el presidente del jurado Álvaro García; y María Santana, quien ha leído su poema ‘Convalecer’ con el que ha conseguido este galardón.

El jurado de esta edición, que ha recibido un total de 375 escritos, estuvo presidido por Álvaro García, y compuesto por José Infante, Mariano Vergara, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. Los miembros del jurado han justificado su elección, por unanimidad, basándose en que “es un poema autorreflexivo con potencia de atmósfera, de vigor aforístico y de canción que alude a la propia humanidad.” La autora recibirá el premio, dotado con 6.000 euros. Este premio cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

Sobre la autora
María Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es poeta, doctora en Filología Inglesa y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2020 obtuvo el XXXVI ‘Premio Gerardo Diego de Poesía’ con su obra ‘Fin de fiesta’ (Diputación de Soria, 2021) y en 2023 el segundo premio del ‘Concurso Internacional de Poesía Trilce’. Como narradora, ganó en el año 2005 el primer ‘Premio de Cuento Caja Canarias’ con el relato ‘La historia del saltimbanqui desorbitado’.

El Premio Manuel Alcántara de Poesía
El Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara organiza este certamen. El galardón está dotado con 6.000 euros. Además, el premio es uno de los más prestigiosos del país, tanto por la cuantía con la que está dotado al tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

También han sido premiados los autores María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021), Miguel Martínez (2022) y Juan Antonio Bernier (2023).

Previsualizar en nueva pestaña

Poema ganador

Convalecer

Conocerás un periodo amargo – una suerte de

Infierno – y tras ese paso por la floresta

tenebrosa resurgirás, dueño de tu arte.

Jean Genet

Piensas que hay un mundo fuera que no puedes tocar.

Te arrogas el derecho de estar enfermo, inservible, devastado.

Arrastras los pies para ir al baño

y el agua está demasiado fría.

Regresas para el sueño de las once a la cama articulada

y vuelves a sentir el liso metal.

Hay una docilidad mecánica en tus gestos,

un silencio de niño aprensivo en tus actos.

Quieres el peso de la colcha y que los brazos te asomen

por el borde superior de la sábana.

No quieres molestar, dices,

en esta tregua que te ha dado el sol,

en este inicio de final de miseria que te ha devuelto a mí,

tan llena de vida que resulto insultante.

No quieres molestar, dices,

mientras voy a buscar un vaso de agua.

Regreso. Estás dormido y pienso en El durmiente del valle

porque tu cabeza, sublime, descansa entre almohadas

y la quietud de tu pecho es sombría como la de un muerto.

Pero, después de todo, estás solo un poco marchito.

Estás, después de todo, aturdido

como un pez devuelto al mar desde una bolsa de plástico.

Te asusta la inmensidad porque has dejado de ser temerario,

porque es ancho el océano,

y ancho también el dolor que acecha tras la ventana.


Luis García Montero recibe el I Premio Antorcha de Honor a la Trayectoria Poética en Rincón de la Victoria

El Ayuntamiento del municipio y la Fundación Manuel Alcántara otorgan este reconocimiento para celebrar el valor de la palabra y la poesía

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria y la Fundación Manuel Alcántara han otorgado este jueves el I Premio Antorcha de Honor a la Trayectoria Poética a Luis García Montero, en reconocimiento a su destacada carrera en el ámbito de la poesía. El galardón, que se entregará anualmente a un poeta de prestigio, tiene como objetivo destacar el valor de la palabra y la poesía, manteniendo viva la figura de Manuel Alcántara y su legado literario.

El acto ha tenido lugar en la Casa Fuerte Bezmiliana, en Rincón de la Victoria, con la presencia del alcalde del municipio, Francisco Salado; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el poeta Luis García Montero; y el responsable de actividades de la Fundación, Guillermo Busutil.

Luis García Montero, poeta granadino y catedrático de Literatura Española, es una figura fundamental en la poesía de nuestro país. Con una obra que abarca más de cuatro décadas, ha sido galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales, como el Premio Adonáis en 1982 por ‘El jardín extranjero’, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por ‘Habitaciones separadas’, y el Premio Nacional de la Crítica en 2003con ‘La intimidad de la serpiente’. Su poesía es un referente del movimiento de la poesía de la experiencia, que busca conectar con el lector a través de temas cotidianos y un lenguaje cercano y accesible. García Montero dirige desde 2018 el Instituto Cervantes.

El poeta se ha mostrado agradecido por este premio y ha resaltado el valor de su creación, destacando cómo potencia el recuerdo de la poesía en la memoria de Manuel Alcántara. García Montero ha subrayado la generosidad con la que Alcántara se comportó tanto con él cuando era un joven poeta, como con las nuevas generaciones, algo que ponía de manifiesto su compromiso con la poesía “y la ilusión que le producía sentirse siempre un poeta”.

El Premio Antorcha de Honor reafirma el vínculo de Rincón de la Victoria con el poeta Manuel Alcántara, que llegó a la localidad en los años 60 y fijó allí su residencia en la década de los 80. Alcántara vivió en Rincón hasta su fallecimiento en 2019 y el mar del municipio fue para él una fuente de inspiración. Con este nuevo galardón, además de reconocer la trayectoria de los poetas, se pretende preservar el legado del maestro y contribuir a la difusión de la cultura literaria.

Luis García Montero

Luis García Montero (Granada, 1958), es poeta y catedrático de Literatura Española. Su obra poética incluye títulos como ‘Habitaciones separadas’ (1994), que le valió el Premio Nacional de Poesía, y ‘La intimidad de la serpiente’ (2003), con la que ganó el Premio Nacional de la Crítica. Otros libros notables son ‘Completamente viernes’ (1998), ‘Vista cansada’ (2008), y ‘Un invierno propio’ (2011).

García Montero es uno de los principales representantes de la poesía de la experiencia, un movimiento que busca la cercanía con el lector mediante un lenguaje claro y una reflexión sobre lo cotidiano.

Además de su prolífica obra poética, ha destacado como ensayista y novelista. Entre sus ensayos, se encuentran ‘El sexto día’ (2000) y ‘Las palabras rotas’ (2019). En narrativa, su biografía novelada del poeta Ángel González, ‘Mañana no será lo que Dios quiera’ (2009), recibió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año. También ha publicado otras novelas, como ‘No me cuentes tu vida’ (2012) y ‘Alguien dice tu nombre’ (2014).

El poeta ha recibido numerosos premios internacionales, como el Premio Poetas del Mundo Latino (2010), el Premio Carlos Fuentes (2024), y el Reconocimiento Figura Excelsa. Letras de la Humanidad de la Cámara de Diputados de México (2024). En 2017, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía, y ha sido distinguido como Doctor Honoris Causa por varias universidades de América Latina y Europa. Desde 2018, es el director del Instituto Cervantes.

Toda su biografía en www.luisgarciamontero.com

Galería


El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria y la Fundación Manuel Alcántara impulsan el I Premio Antorcha de Honor a la Trayectoria Poética

Se trata de un reconocimiento que pone en valor la palabra y la poesía, y que mantiene presente la figura de Alcántara y su legado poético

Esta distinción se entregará anualmente a un poeta de prestigio, y la primera edición se llevará a cabo en un acto que se celebrará el próximo 17 de octubre

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria junto a la Fundación Manuel Alcántara han anunciado la creación del I Premio Antorcha de Honor a la Trayectoria Poética.

La concejala de Cultura, Mari Paz Couto (PP), ha indicado que, “este premio será entregado cada año a un poeta de prestigio. Se trata de un reconocimiento que pone en valor la palabra y la poesía, y que mantiene presente la figura de Alcántara y su legado poético”.

El alcalde, Francisco Salado (PP), ha expresado su máxima satisfacción “por la creación de este nuevo premio que nos llena de orgullo, y con el que Rincón de la Victoria reafirma su vínculo con el poeta, periodista y entrañable vecino Manuel Alcántara”.

“Rincón de la Victoria cuenta con importantes premios de repercusión internacional, siento un municipio que apuesta por la cultura. Y este premio viene a completar este ciclo de certámenes llevando el nombre de un referente cultural e hijo adoptivo de nuestro municipio”, señala.

El presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, ha indicado que “la creación del Premio Antorcha de Honor a la Trayectoria Poética es un homenaje a Manuel Alcántara y, por extensión, a la poesía. Con este galardón, reconocemos la trayectoria de aquellos poetas que nos han emocionado con sus versos, y reafirmamos el vínculo del maestro Alcántara con Rincón de la Victoria, un lugar que fue para él una fuente inagotable de inspiración”.

Manuel Alcántara llegó a Rincón de la Victoria en los años 60, aunque fue en la década de los 80 cuando decidió fijar su residencia en el municipio, donde vivió hasta su fallecimiento el 17 de abril de 2019.

El autor siempre estuvo profundamente ligado a esta localidad, donde no solo encontró un hogar, sino también una fuente de inspiración. En ‘Vine a la mar y soñé’, poema que el poeta dedicó a Rincón de la Victoria, puso de manifiesto su sentimiento de pertenencia a este lugar.

El Mediterráneo fue testigo de los incontables días en los que Alcántara escribía sus artículos y sus versos mirando el horizonte. «Desde niño se me han pasado las horas muertas y las más vivas de mis horas, contemplando el mar. “El mar, el mar y no pensar en nada”, dijo mi electo tío carnal Manuel Machado. Ahora, a falta de otros récords, tengo la plusmarca de contar gaviotas desde mi terraza, en mi bien querido Rincón de la Victoria», decía.


Fundación ”la Caixa” y Fundación Manuel Alcántara reconocen el talento de jóvenes columnistas en el VIII Certamen ‘Literatura en las aulas: Escuela de articulismo’

Lucio Lupiáñez Villena, alumno del Colegio Novaschool Añoreta, se alza con el primer premio por su artículo ‘Ponerlos en el centro de nuestro corazón’

En esta edición se han recibido 627 columnas de opinión, escritas por alumnos de ESO y Bachillerato de 45 centros educativos

Málaga, 22 de junio de 2024.- La Sociedad Económica Amigos del País acogió anoche la entrega de los premios del VIII Certamen ‘Literatura en las aulas: Escuela de articulismo’, que organizan Fundación ”la Caixa” y Fundación Manuel Alcántara, y en los que participan estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato de Andalucía, Ceuta y Melilla. Este concurso se desarrolla en paralelo a los talleres del mismo nombre, que tienen como objetivo fomentar la expresión escrita, el gusto por la lectura y el interés creativo de los alumnos a través del artículo de opinión.

Al acto de entrega de los premios asistieron Miguel Briones, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Málaga; Antonio Pedraza y Lola Alcántara, presidente y vicepresidenta de la Fundación Manuel Alcántara, respectivamente; Yolanda Solero, responsable de Acción Social DT Andalucía Oriental de CaixaBank; y Cristóbal Villalobos, periodista y presidente del jurado en esta edición.

El primer premio, que incluye un iPhone y un iPad, se le otorgó a Lucio Lupiáñez Villena, estudiante de primero de Bachillerato del Colegio Novaschool Añoreta en Rincón de la Victoria (Málaga), por su artículo titulado ‘Ponerlos en el centro de nuestro corazón’. El segundo premio, consistente en un iPhone, fue para Lola Martínez de Velasco Coca, estudiante de cuarto de ESO del Colegio Buen Pastor en Sevilla, por su texto titulado ‘A la deriva’. Javier Espinosa Pérez, estudiante de segundo de Bachillerato del IES Antonio Muro en Puerto Real (Cádiz), obtuvo el tercer premio, un iPad, con su artículo titulado ‘Cantar del pueblo andaluz’.

En esta edición del concurso, se han recibido un total de 627 trabajos de opinión de temática libre, escritos por alumnos de ESO y Bachillerato matriculados en 45 centros educativos de Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Melilla. Desde el inicio del certamen en 2016, se han presentado un total de 3.394 artículos de opinión.

Como en ediciones anteriores, las entidades organizadoras quisieron reconocer el trabajo del profesorado, entregando una placa conmemorativa a los docentes de los tres primeros alumnos clasificados. Además, se otorgó un galardón al IES Profesor Gonzalo Huesa por ser el centro educativo que ha presentado la mayor cantidad de artículos al concurso, con un total de 141.

El jurado de esta convocatoria ha estado formado por los directores que imparten los talleres, con Cristóbal Villalobos como presidente.

Paralelamente a este certamen, se han llevado a cabo los talleres educativos ‘Literatura en las Aulas: Escuela de Articulismo’ para promover entre el alumnado el interés por este género que se basa en el ejercicio reflexivo y crítico sobre la realidad. Esta actividad se realiza de manera online, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de participar en sesiones prácticas de una hora.

En esta edición, reconocidos articulistas y periodistas han impartido 22 talleres prácticos de forma virtual en 12 centros educativos de Andalucía, con la participación de 1.163 alumnos. Un total de 10.737 estudiantes de ESO y Bachillerato han tenido la oportunidad de disfrutar de esta iniciativa en las ocho ediciones celebradas hasta la fecha.

Galería de fotos

Seguimiento de prensa


Ricardo y Neto reciben el premio ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas 2024

Ricardo Martínez (Trayectoria Profesional): “Pensé en dejar la viñeta política, es muy estresante”

Neto García del Castillo (Mejor Viñeta 2023): “Mi viñeta es una reflexión sobre la delgada línea que separa la verdad de la mentira y la necesidad de educar y educarnos para no dejarnos manipular”

La Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara han entregado hoy los premios del V Certamen ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas a al ilustrador Ricardo Martínez (Santiago de Chile, 1956), conocido profesionalmente como Ricardo, en la categoría ‘Trayectoria Profesional’ y a Ernesto García del Castillo (Neto) (Cangas del Narcea, Asturias, 1960) en la categoría ‘Mejor Viñeta Periodística del Año’, por su obra sobre la desinformación y las fake news, publicada en la contraportada del diario El Comercio y La Voz de Avilés de Asturias el 11 diciembre 2023: “Cuando me enteré que era mentira… ya era verdad”.

El Certamen, único de sus características a nivel nacional, cuenta con la colaboración de CaixaBank y la Diputación Provincial de Málaga. Este año ha batido récord de participación. Se han presentado un total de 22 candidaturas y 101 viñetas publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, en las dos modalidades a concurso, Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta Periodística, dotadas con 5.000 euros y 2.500 euros, respectivamente.

Los premiados han coincidido en destacar el esfuerzo que supone realizar una viñeta diaria sobre la actualidad. Ricardo Martínez (Ricardo) ha dedicado el premio a su amigo de la infancia y guionista del comic Goomer, Nacho Moreno, y al dibujante estadounidense Don Wright.  “Con Nacho partió la idea de hacer una viñeta política, la primera que hicimos salió en la portada de El Mundo. Cuando Nacho lo dejó, pensé también en dejarlo, nunca me ha interesado la política y hacer una viñeta diaria es muy estresante. Pero Don me convenció de seguir y aprendí que la viñeta también puede llevar un dibujo elaborado”.

Neto García del Castillo, por su parte, ha recordado a Manuel García Duarte ‘Elgar’, viñetista malagueño ya fallecido que da nombre al premio: “Hay muchas cosas de su estilo y trayectoria con las que me siento identificado. Por ejemplo, en su humor inteligente y amable, en su crítica elegante. Nuestro trazo ágil, sencillo y funcional, siempre al servicio de la idea. Y nuestra trayectoria, en su caso más longeva, siempre fiel y comprometida con la prensa de su tierra”.  Respecto a la viñeta ganadora explicó que quiso hacer una llamada a la reflexión sobre la delgada línea que puede separar la verdad de la mentira. “Algo muy presente y peligroso en estos tiempos que corren y que las nuevas tecnologías facilitan. Debemos educar y educarnos, para saber informarnos. Y no dejarnos manipular”, advirtió.

Cristóbal Ortega, vicepresidente de la Diputación de Málaga, ha subrayado la importancia de la viñeta dentro del ámbito de la comunicación periodística ya que, “además de la carga artística que conlleva, conduce a la reflexión por parte de los ciudadanos”. En este sentido, ha apuntado la necesidad de contar con “una prensa libre y de calidad para fortalecer los valores democráticos en la sociedad”.

Elena Blanco Castilla, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, también ha incidido en la importancia de la viñeta como género periodístico de opinión: “Tienen un papel crucial en el periodismo porque ofrecen de una manera accesible, atractiva y efectiva la comunicación de ideas complejas. En un entorno mediático saturado de información y desinformación, la capacidad de la viñeta para simplificar, atraer, criticar y perdurar en la memoria la convierte en una herramienta indispensable y eficaz para hacer que la audiencia se interese por temas que de otro modo podrían ignorar”.

Una idea que comparte el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, que también ha recordado a Elgar y a su viuda: “Ana ha cumplido 90 años recientemente pero aún se emociona cuando le menciono estos premios”. En relación al certamen, ha asegurado que no solo reconoce la importante labor de los viñetistas españoles, que es su principal objetivo, sino que “también es un espaldarazo para los premiados”.

Por su parte, Martín Vivas, director Store Larios de CaixaBank, ha hecho hincapié en la crítica que ofrecen las viñetas: “Nos invitan a reflexionar sobre la actualidad de una manera única y original. La promoción del conocimiento desde los valores de la reflexión, el diálogo y la confrontación tolerante de criterios que representan las viñetas son claves en la salud democrática de nuestra sociedad”, ha señalado.

EL JURADO

La Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara buscan con este Certamen de Viñetas Periodísticas reconocer, premiar y difundir el trabajo de los profesionales que se dedican a este género periodístico de opinión. El jurado del V Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas está compuesto por Flavia Álvarez-Pedrosa (Flavita Banana), ganadora de la IV edición del Certamen ‘Elgar’ en la modalidad Trayectoria Profesional, que ha ejercido como presidenta del jurado; Ángel y Francisco Javier Rodríguez Idígoras (Idígoras y Pachi), ganadores de la II edición en la misma modalidad; Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo de las Artes del Humor; Ana Barreales, directiva de la Asociación de la Prensa de Málaga; Gonzalo González, numismático y experto en arte del siglo XIX (en nombre de la Fundación Manuel Alcántara); Óscar Álvarez, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank en Andalucía y Javier López, director de La Térmica, en nombre de la Diputación Provincial de Málaga.

LOS PREMIADOS

Ricardo, Premio a la Trayectoria Profesional

Ricardo Martínez (Ricardo) lleva más de 40 años de ejercicio en Estados Unidos y España. Creador junto al guionista Nacho Moreno del mítico comic GOOMER, revolucionó el humor gráfico y la ilustración española en los años 80. Ha sido premiado nacional e internacionalmente (tiene 8 medallas de oro, el Premio Mingote y el Premio Internacional de Prensa, entre otros muchos galardones) y ha expuesto en multitud de galerías de medio mundo. Fundador de El Mundo como subdirector de ilustración y gráficos, una de las peculiaridades de su trabajo se debe a la técnica que emplea, el scratchboard (o esgrafiado), un terreno pantanoso en el que pocos ilustradores se han aventurado y que un Martínez recién llegado a Estados Unidos aprendió casi a hurtadillas mientras trabajaba en el Miami Herald. Desde entonces, ha sido una de sus señas de identidad y, además un referente mundial.

Ricardo comenzó su carrera profesional hacia finales de los años 70, haciendo cómics, ilustraciones y dibujos publicitarios. En 1981 se fue a vivir a Miami, donde trabajó para agencias de publicidad. Poco después, fue contratado para el periódico The Miami News como diseñador, artista gráfico e ilustrador. Seis años después pasó a formar parte de la plantilla del Miami Herald, como ilustrador de Viewpoint, la sección de opinión.

En 1987, junto a su amigo de infancia, Nacho, empiezan a publicar el cómic Goomer en las páginas de El País, y desde 1990 en El Mundo. Goomer es un aventurero espacial calvo, perezoso, con mucho morro y pocas luces que protagonizaba una delirante sitcom en un lejano planeta. Fue sindicado en EE UU por Creator’s Syndicate en 1991 y disfrutó de un alcance mundial durante un tiempo.

En febrero de 2002 Nacho deja la viñeta y Ricardo pasa a hacerla en solitario. Desde entonces y mientras seguía trabajando en El Mundo, Ricardo ha hecho lustraciones para Coca-Cola, El Ayuntamiento de Madrid, Telefónica, Unicef, Amnistía Internacional, Lexus y Renault, entre otros. Entre las celebridades que cuentan con un Ricardo original están Juan Carlos I, Bill Clinton, Juan Antonio Samaranch, y Stephen Hawking.  Sus dibujos han aparecido en los anuales del Society of Illustrators.

En 2017 lanzó el libro ‘El animal ilustrado’ para descubrir una faceta escondida de su obra: ilustrar animales, un zoológico en el que son capaces de convivir bestias antropomorfizadas con hiperrealistas escenas salvajes. Reconoce que entre tanta caricatura política, buscando siempre la parte más irónica, absurda y divertida de la actualidad, dibujar animales es una experiencia liberadora.

Neto, ‘Mejor Viñeta 2023’

El jurado ha elegido la ilustración sobre las fake news del humorista gráfico Neto por su carácter atemporal y la síntesis del dibujo, prescindiendo de elementos que interrumpan un mensaje contundente sobre un tema tan complejo y actual como la desinformación, tal como explicó Pachi Idígoras en la lectura del acta, como secretario del jurado.

Al igual que Ricardo, Ernesto García del Castillo cuenta con una exitosa y larga trayectoria profesional: más de 30.000 viñetas en 44 años de carrera.

Publica sus primeros dibujos en la revista de humor La Codorniz. Comenzó sus colaboraciones en la prensa asturiana en La Nueva España, en 1981. A partir de ahí, su presencia es permanente en las publicaciones de la región: Hoja del Lunes, Xera, Asturias 7, Les Noticies, La hora de Asturias, Oviedo Diario, etc. Su colaboración más importante la lleva a cabo en el diario La Voz de Asturias, donde publicó ininterrumpidamente durante 26 años (desde 1986 hasta la desaparición del periódico) una tira diaria acerca de la actualidad, convirtiéndose en todo un referente del humor gráfico asturiano. A nivel nacional publicó en el semanario El Siglo, en El Periódico de Cataluña y otros diarios del Grupo Z, además de las revistas humorísticas Cuadernos de Humor y La Golondriz.

En el 2000 recibe un Premio de Periodismo de la UNICEF, por una tira publicada en La Voz de Asturias. También gana en dos ocasiones el Premio Haxtur al Humor del Salón Internacional de Cómic del Principado de Asturias en el 2002 y en 2011. En 2009 es galardonado con el Premio Mingote de periodismo gráfico.

Es autor de más de una treintena de libros, entre monografías y publicaciones, con sus dibujos humorísticos o historietas. También tiene una amplia trayectoria como ilustrador de libros, donde lleva ilustrados más de medio centenar. Sus dibujos de humor han sido incluidos en diversas antologías tanto nacionales como internacionales. También ha celebrado exposiciones individuales en Mallorca o Bruselas, y formando parte de varias exposiciones colectivas que han recorrido gran parte de la geografía española, varios países de Europa y de Iberoamérica.

Galería de fotos



PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Este sitio Web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para facilitar la navegación y para recopilar información estadística sobre su navegación. Para continuar tiene que aceptar su uso. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar