Convocado el XXXI Premio de Poesía Manuel Alcántara (2023)

Los poemas se deben presentar en formato electrónico. El plazo es hasta el 19 de junio y la persona ganadora recibirá un premio en metálico de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo

Hasta el 19 de junio de 2023 está abierto el plazo de la convocatoria de la XXXI edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara que cuenta con una dotación de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo. Este premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga desde el año 2005, cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio por la Fundación Unicaja.

El premio goza de un gran prestigio tanto por su cuantía económica a un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores, entre los que se encuentran Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto.

Este premio está abierto a la participación de poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos que concursen estén escritos en lengua española.  El poema presentado será original, inédito. La forma y la temática son libres, y  sólo podrá presentarse un único poema por participante. Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857

Asimismo, podrán presentarse, en cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.

El premio será concedido por un jurado integrado por cinco profesionales (incluida la presidencia del mismo) de reconocido prestigio provenientes de distintos sectores que componen el mundo de las letras, poetas, escritores, críticos, académicos. Concretamente, en esta edición estará presidido por Álvaro García López y serán vocales: José Infante Martos, Mariano Vergara Utrera, Rosa Romojaro Montero y Mª José Jiménez Tomé.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace: https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857#.ZGOa1nZByUk

MIGUEL MARTÍNEZ, GANADOR DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

La pasada edición fue ganada Miguel Martínez  que nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid. Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. Ha recitado en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc. 

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez (2021) y  Miguel Martínez (2022).


Flavita Banana y Contreras reciben el premio ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas

Inaugurada la primera exposición del Certamen ‘Elgar’, organizada por la Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración de La Térmica y la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank

La Diputación de Málaga ha acogido la entrega de los premios del IV Certamen ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas a la humorista gráfica Flavia Álvarez-Pedrosa (Flavita Banana) en la categoría ‘Trayectoria Profesional’, y al viñetista Juan Carlos Contreras en la modalidad ‘Mejor Viñeta Periodística’ por su obra ‘Ucrania’, publicada el 22 de abril de 2022 en Diario Jaén. Esta viñeta y otras 90 presentadas a concurso, se pueden ver hasta el 30 de junio en una exposición que se ha inaugurado hoy.

El certamen, que organizan la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y la Fundación Manuel Alcántara con la colaboración de la Diputación de Málaga y la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank, se enmarca dentro de la Semana de la Prensa de la APM para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 mayo). En esta cuarta edición se han presentado un total de 19 candidaturas y 70 viñetas publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022, en las dos modalidades a concurso, Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta Periodística, dotadas con 5.000 euros y 2.500 euros, respectivamente.

Los premiados han coincidido en destacar la dificultad de hacer una viñeta diaria sobre un tema de actualidad. Para Flavia Álvarez Pedrosa (Flavita Banana): “Dibujar y publicar en papel es cada vez más difícil”, de ahí que haya pedido a los medios de comunicación que contraten viñetistas. La ilustradora destacó la ambición como el principal rasgo de su trayectoria: “Es un rasgo muy positivo, sobre todo la ambición femenina, quiero que las chicas crean en ellas, que dibujen más”. Juan Carlos Contreras, por su parte, habló de su viñeta ‘Ucrania’ y de la dificultad de hacer dibujos que no hacen reír: “Intento trasmitir una esperanza, estoy deseando hacer la segunda parte de esta viñeta, con la bandera de Ucrania y en vez del Guernica de Picasso, su paloma de la paz”.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha destacado el poder de la viñeta. “Hay grandes profesionales que con su trabajo periodístico y artístico nos hacen reflexionar”.  Elena Blanco Castilla, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, también ha destacado la importancia de la viñeta periodística: “Es sin duda un género mayor del periodismo, con un potencial editorial enorme. La ironía, la parodia, la exageración, la sátira, la metáfora o el humor negro son herramientas que llegan fácilmente donde no puede la palabra, y descubre lo que la retórica de las palabras puede llegar a ocultar”.

Una idea que comparte el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, que ha recordado al viñetista ya fallecido Manuel García Duarte ‘Elgar’, que da nombre a los premios. Por su parte, Yolanda Solero, responsable de Acción Social en Andalucia Oriental de “la Caixa”, ha agradecido el trabajo que han presentado los 19 candidatos de esta edición: “Nos dejan un mensaje que queda más en el tiempo que el mensaje escrito. Tienen el don de plasmar la realidad con un crítica social o política”.

Para visibilizar su labor, la Asociación de la Prensa en colaboración con La Térmica, centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, ha seleccionado 91 viñetas de las más de 400 presentadas a concurso en las cuatro ediciones del certamen, entre ellas las ganadores y finalistas de cada año, obras de Iñaki y Frenchy, Art Molero, Ben, Ferrán, Nieto, César Oroz, Flavita Banana, Malagón, Miki y Duarte, Lombilla, Contreras, Tomás Serrano, Mónica Lalanda,… entre otros muchos humoristas gráficos.

Como resultado, la visita a la exposición permite un interesante recorrido por la actualidad local, nacional e internacional, vista desde el prisma del humor, ya sea sarcástico, mordaz o sorprendente. Se pueden encontrar referencias a la guerra de Ucrania, el independentismo catalán, el acoso escolar, el feminismo … siempre con el sentido del humor, muchas veces corrosivo, que caracteriza a la viñeta periodística. La muestra se podrá visitar en el espacio expositivo de la sede de la Diputación de Málaga (avda. Andalucia, 54) del 2 de mayo al 30 de junio en horario de 10.00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

EL JURADO

La Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara buscan con este Certamen de Viñetas Periodísticas reconocer, premiar y difundir el trabajo de los profesionales que se dedican a este género de opinión. El jurado del IV Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas está  compuesto por Antonio Madrigal, ganador de la III edición del Certamen ‘Elgar’ en la modalidad Trayectoria Profesional que ha ejercido como presidente del jurado; Ángel y Francisco Javier Rodríguez Idígoras (Idígoras y Pachi), ganadores de la II edición en la misma modalidad; Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo de las Artes del Humor; Estefanía Martínez (Pedrita Parker), periodista e ilustradora gráfica; Rebeca García-Miña, secretaria general de la Asociación de la Prensa de Málaga; Ana Pérez-Bryan, redactora jefa de Diario Sur (en nombre de la Fundación Manuel Alcántara); Óscar Álvarez, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank en Andalucía y Javier López, director de La Térmica, en nombre de la Diputación Provincial de Málaga.

LOS PREMIADOS

Flavia Álvarez-Pedrosa Pruvost, más conocida profesionalmente como Flavita Banana, se convertido en un referente nacional e internacional de la viñeta periodística con un estilo personal e inconfundible que plasma en El País. A pesar de su juventud, esta conocida humorista gráfica afincada en Barcelona, llega además a miles de personas diariamente con sus viñetas (tiene un gran impacto en redes sociales con más de 646.000 seguidores en Instagram) a través de lo que ella mismo define como “humor triste”: una mezcla de cinismo y autocondescendencia enfocada a las relaciones amorosas, lo absurdo del ser y temas sociales.

Viñetista hiperactiva, a los 26 años y tras rendirse con cualquier otro estilo, empezó a dibujar viñetas de humor. Tras haber estudiado Arte e Ilustración en la Escola Massana de Barcelona, decidió empezar a dibujar lo que realmente le gustaba y dedicarse a ello. En los últimos años se ha focalizado en narrar lo absurdo y cómico de las relaciones humanas, entre sí y con las redes sociales. Ha sido colaboradora de Orgullo y Satisfacción, El Salto y Revista Mongolia y El País, donde publica en días alternos.

Tras participar sus ilustraciones en el ensayo Curvy (Lumen, 2016) y publicar su primera obra como autora: Las cosas del querer (Lumen, 2017), sus títulos publicados son Archivos estelares (Caramba / Astiberri, 2017), Archivos Cósmicos (Caramba / Astiberri, 2019), Archivos Espaciales (Caramba / Astiberri, 2020) y Archivos Lunares (Caramba / Astiberri, 2022) en los que recopila sus viñetas más populares. En 2018 recibió el premio de humor internacional Gat Perich y en 2021 el premio Gràffica.

En 2018 recibe el premio Gat Perich de humor gráfico, y en 2021 el premio Gràffica.

Contreras, ‘Mejor Viñeta 2022’. El jurado ha elegido ‘Ucrania’ del humorista gráfico Juan Carlos Contreras como ‘Mejor Viñeta 2022’ de las 70 presentadas a concurso. Publicada en la sección de Opinión de Diario Jaén el 22 de abril de 2022, el dibujo hace referencia a la guerra de Ucrania, tema periodístico del año, utilizando como elementos gráficos la bandera del país y el Guernica de Picasso, pintor malagueño del que se cumple el 50 aniversario de su muerte. Según el jurado, es una viñeta muy potente visualmente que aúna dos temas de actualidad, y sin palabras, lo que la convierte en universal.

Como él mismo indica en su currículum profesional, Contreras “nace en Jaén a muy temprana edad un tormentoso día del mes de febrero de 1963 gracias a la inestimable ayuda de su madre, a la que conoce desde ese mismo día”. Colaborador como humorista gráfico en Diario Jaén desde 1996, repasa con humor la actualidad diaria. Publica también sus viñetas en revistas como El Batracio Amarillo, Amaníaco, El Churro Ilustrado y Dinamita en Estados Unidos. Colabora habitualmente con Reporteros sin Fronteras o las Universidades de Alcalá de Henares y Alicante.

Ha publicado varios libros bajo los títulos de “Juancarlerías”, “Ridiculum Vitae”, “Crónicas Carpetovetónicas”, “Humor gracias a Dios”, “Con humor al prójimo” y recientemente “El Callejón de la Mona” y realizado varias exposiciones individuales y colectivas en Jaén y resto del mundo.

Ha sido galardonado con el premio Olavidia de Comunicación, García Requena por el Ayuntamiento de Jaén, “Jaén Única” de Diario Jaén, “Lorenzo Goñi” de Humor gráfico de Beas de Segura y mención especial en el premio “José Román”.


Flavita Banana y Contreras, premios ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas

Viñeta ganadora de la IV edición, obra de Juan Carlos Contreras. Publicada el 22 de abril de 2022 en Diario Jaén.

El jurado del IV Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas, organizado por la Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara, ha concedido el premio en su categoría ‘Trayectoria profesional’ a la viñetista Flavia Álvarez-Pedrosa (Oviedo, 1987), conocida profesionalmente como Flavita Banana. En la modalidad ‘Mejor Viñeta Periodística’, el premio ha recaído en Juan Carlos Contreras (Jaén, 1963) por su obra ‘Ucrania’, publicada el 22 de abril de 2022 en Diario Jaén. Los galardones se entregarán el próximo 2 de mayo.

El Certamen cuenta con la colaboración de la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank y la Diputación Provincial de Málaga. Se han presentado un total de 19 candidaturas y 70 viñetas publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022, en las dos modalidades a concurso, Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta Periodística, dotadas con 5.000 euros y 2.500 euros, respectivamente.

El jurado, reunido de forma telemática, ha destacado la gran calidad de las viñetas presentadas a concurso y la dificultad para elegir entre los candidatos de esta cuarta edición por su brillante trayectoria. El jurado está  compuesto por Antonio Madrigal, ganador de la III edición del Certamen ‘Elgar’ en la modalidad Trayectoria Profesional que ha ejercido como presidente del jurado; Ángel y Francisco Javier Rodríguez Idígoras (Idígoras y Pachi), ganadores de la II edición en la misma modalidad; Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo de las Artes del Humor; Estefanía Martínez (Pedrita Parker), periodista e ilustradora gráfica; Rebeca García-Miña, secretaria general de la Asociación de la Prensa de Málaga; Ana Pérez-Bryan, redactora jefa de Diario Sur (en nombre de la Fundación Manuel Alcántara); Óscar Álvarez, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank en Andalucía y Javier López, director de La Térmica, en nombre de la Diputación Provincial de Málaga.

El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas, único galardón de sus características a nivel nacional, es fruto de un convenio en 2016 entre la Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara para reconocer, premiar y difundir el trabajo de los profesionales que se dedican a este género de opinión. Recibe su nombre en homenaje al prestigioso viñetista fallecido Manuel García Duarte ‘Elgar’.

Flavita Banana, Premio ‘Trayectoria Profesional’

El jurado ha decidido concederle el galardón a la trayectoria profesional a Flavita Banana por haberse convertido en un referente nacional e internacional de la viñeta periodística con un estilo personal e inconfundible que plasma en El País. A pesar de su juventud, esta conocida humorista gráfica afincada en Barcelona, llega además a miles de personas diariamente con sus viñetas (tiene un gran impacto en redes sociales con más de 646.000 seguidores en Instagram) a través de lo que ella mismo define como “humor triste”: una mezcla de cinismo y auto-condescendencia enfocada a las relaciones amorosas, lo absurdo del ser y temas sociales.

Viñetista hiperactiva, a los 26 años y tras rendirse con cualquier otro estilo, empezó a dibujar viñetas de humor. Tras haber estudiado Arte e Ilustración en la Escola Massana de Barcelona, decidió empezar a dibujar lo que realmente le gustaba y dedicarse a ello. En los últimos años se ha focalizado en narrar lo absurdo y cómico de las relaciones humanas, entre sí y con las redes sociales. Ha sido colaboradora de Orgullo y Satisfacción, El Salto y Revista Mongolia y El País, donde publica en días alternos.

Tras participar sus ilustraciones en el ensayo Curvy (Lumen, 2016) y publicar su primera obra como autora: Las cosas del querer (Lumen, 2017), sus títulos publicados son Archivos estelares (Caramba / Astiberri, 2017), Archivos Cósmicos (Caramba / Astiberri, 2019), Archivos Espaciales (Caramba / Astiberri, 2020) y Archivos Lunares (Caramba / Astiberri, 2022) en los que recopila sus viñetas más populares. En 2018 recibió el premio de humor internacional Gat Perich y en 2021 el premio Gràffica.

En 2018 recibe el premio Gat Perich de humor gráfico, y en 2021 el premio Gràffica.

Contreras, ‘Mejor Viñeta 2022’

El jurado ha elegido ‘Ucrania’ del humorista gráfico Juan Carlos Contreras como ‘Mejor Viñeta 2022’ de las 70 presentadas a concurso. Publicada en la sección de Opinión de Diario Jaén el 22 de abril de 2022, el dibujo hace referencia a la guerra de Ucrania, tema periodístico del año, utilizando como elementos gráficos la bandera del país y el Guernica de Picasso, pintor malagueño del que se cumple el 50 aniversario de su muerte. Según el jurado, es una viñeta muy potente visualmente que aúna dos temas de actualidad, y sin palabras, lo que la convierte en universal.

Como él mismo indica en su currículum profesional, Contreras “nace en Jaén a muy temprana edad un tormentoso día del mes de febrero de 1963 gracias a la inestimable ayuda de su madre, a la que conoce desde ese mismo día”. Colaborador como humorista gráfico en Diario Jaén desde 1996, repasa con humor la actualidad diaria. Publica también sus viñetas en revistas como El Batracio Amarillo, Amaníaco, El Churro Ilustrado y Dinamita en Estados Unidos. Colabora habitualmente con Reporteros sin Fronteras o las Universidades de Alcalá de Henares y Alicante.

Ha publicado varios libros bajo los títulos de “Juancarlerías”, “Ridiculum Vitae”, “Crónicas Carpetovetónicas”, “Humor gracias a Dios”, “Con humor al prójimo” y recientemente “El Callejón de la Mona” y realizado varias exposiciones individuales y colectivas en Jaén y resto del mundo.

Ha sido galardonado con el premio Olavidia de Comunicación, García Requena por el Ayuntamiento de Jaén, “Jaén Única” de Diario Jaén, “Lorenzo Goñi” de Humor gráfico de Beas de Segura y mención especial en el premio “José Román”.


Aniversario del fallecimiento del escritor malagueño Manuel Alcántara

A cuatro años de su fallecimiento, la obra de Manuel Alcántara sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión para los amantes de la literatura y el periodismo

Hoy lunes, 17 de abril, se cumple el cuarto aniversario del fallecimiento del escritor malagueño Manuel Alcántara (Málaga, 1928-2019), poeta y columnista de opinión, referente cultural esencial en la literatura, la poesía y el periodismo en España, considerado el “decano de los columnistas” por su labor durante más de 50 años en diversos medios de comunicación.

Nacido en Málaga en 1928, Alcántara inicia su trayectoria poética a los veintitrés años, en el Café Varela de Madrid. En 1955 publica de Manera de silencio, con el que obtiene el Premio de poesía Antonio Machado. Posteriormente publica El embarcadero (1958), Plaza mayor (1961), con el que obtuvo el accésit del Premio Nacional de Literatura, premio que conseguirá con su siguiente libro, Ciudad de entonces (1962).

En cuanto a prensa, se inició en 1956, a los 28 años, con colaboraciones esporádicas en Juventud, y posteriormente en 1958 en La Hora, Semanario de los Estudiantes Españoles. El salto a la prensa nacional se produce a través del diario Arriba, a partir de ese momento sus colaboraciones en diversas publicaciones fueron ininterrumpidas y muy conocidas, por lo que pronto alcanzaría las cabeceras más importantes de la prensa española, siendo conocido por su estilo único, lleno de humor y sátira, así como por su habilidad para capturar la esencia de la vida cotidiana en sus escritos.

Entre sus numerosos galardones, ha recibido los tres máximos premios del periodismo español: el Luca de Tena, el Mariano de Cavia y el González-Ruano. Además, ha obtenido premios periodísticos como el Javier Bueno (de la Asociación de la Prensa de Madrid), el José María Pemán, el Pedro Antonio de Alarcón, el Bravo, el Costa del Sol, o el Joaquín Romero Murube, entre otros. Recibió el Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija y fue nombrado Autor del año (2019) por el Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía. A estos reconocimientos se unen otros de orden académico y social: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Málaga, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Medalla de Andalucía, Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el sabio, Hijo Predilecto de Málaga, Hijo Predilecto de Málaga y de su provincia e Hijo Adoptivo del Rincón de la Victoria. Su nombre da título a un premio de poesía, a otro internacional de periodismo, y un tercero, nacional, de periodismo deportivo.

A cuatro años de su fallecimiento, la obra de Manuel Alcántara sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión para los amantes de la literatura y el periodismo. Su legado literario y periodístico perdurará por generaciones y su influencia en la cultura española seguirá siendo significativa durante muchos años.


El Ayuntamiento de Estepona y la Fundación Manuel Alcántara convocan el III Premio de Novela Ciudad de Estepona

El galardón, que cuenta con un destacado jurado literario, está dotado con 25.000 euros y la publicación de la obra ganadora por la editorial Pre-Textos

La Fundación Manuel Alcántara y el Ayuntamiento de Estepona, con la colaboración de la Editorial Pre-Textos, han convocado el III Premio de Novela ‘Ciudad de Estepona’ con el objetivo de estimular la creación literaria. El galardón está dotado con 25.000 euros que se entregarán en concepto de anticipo de derechos de autor.

Podrán optar al premio todas aquellas novelas inéditas escritas en lengua castellana que no hayan sido premiadas anteriormente en ningún otro concurso literario de cualquier naturaleza o lugar, ni estén participando en otro premio. La obra deberá tener una extensión mínima de 150 páginas y una extensión máxima de 300 páginas.

El jurado encargado de evaluar las obras presentadas estará compuesto por reconocidos miembros de la comunidad literaria y periodística española: Manuel Vilas, poeta y escritor español, finalista del Premio Planeta en 2019 y ganador del Premio Nadal en 2023; Ángeles Caso, escritora, traductora, periodista y editora; David Felipe Arranz, filólogo hispánico, periodista y comparatista, quien además es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y colabora en varios medios de comunicación; Eva Díaz Pérez, escritora, periodista y directora del Centro Andaluz de las Letras; Silvia Pratdesaba, editora de la Editorial Pre-Textos, y Guillermo Busutil, escritor y periodista, galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2021.

La obra se presentará únicamente en formato digital PDF y deberá ser enviada a la dirección electrónica premiociudaddeestepona@manuelalcantara.org. Además, se requerirá un archivo adjunto con los datos personales y de contacto del participante, así como una declaración firmada manifestando el carácter original e inédito y la titularidad de la novela presentada.

El plazo de recepción de las obras finalizará el 31 de mayo de 2023. El fallo del jurado, que será inapelable, se emitirá antes del 31 de diciembre de 2023. El nombre del ganador se comunicará y se publicará en la página web de la Fundación Manuel Alcántara, www.manuelalcantara.org, donde también se alojan las bases.

El Premio de Novela Ciudad de Estepona ha logrado atraer la atención de escritores y lectores de todo el mundo en tan solo dos ediciones. En la primera convocatoria, más de 300 obras de distintos países, como Alemania, Francia, Egipto, Canadá, E.E.U.U., Guatemala y México, se presentaron para optar por el premio. La novela ganadora fue ‘Tumbas de agua’, del escritor y traductor mexicano Miguel Tapia.

En la segunda edición, la cantidad de obras presentadas se duplicó, superando los 600 originales procedentes de diferentes puntos del territorio nacional, así como de países de América Latina, como Argentina, Colombia o Venezuela. La novela ganadora fue ‘Buitrera’, del escritor onubense Manuel Moya, una obra que cautivó al jurado por su calidad literaria y originalidad.


Abierta la convocatoria del IV Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas

La Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración de la Fundación “la Caixa” y la Diputación de Málaga, convocan este galardón para premiar, reconocer y difundir la labor de los profesionales que se dedican a este género periodístico

Los galardones cuentan con una dotación total de 7.500 euros entre sus dos modalidades: Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta de 2022. El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto del 15 de febrero al 31 de marzo

MÁLAGA 15.02.2023 | La Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y la Fundación Manuel Alcántara convocan la IV edición del Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas dotado con 7.500 euros en premios en sus dos modalidades: Trayectoria Profesional (5.000 euros) y Mejor Viñeta Periodística de 2022 (2.500 euros). El plazo de admisión de candidaturas permanecerá abierto desde hoy, 15 de febrero, al 31 de marzo, ambos inclusive, tal como establecen las BASES. Los galardones cuentan en esta edición con la colaboración de la Diputación Provincial de Málaga y la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank.

El objetivo de estos premios, únicos a nivel nacional por su temática, es reconocer y premiar la labor que realizan las y los profesionales que se dedican a la viñeta como género periodístico de opinión.

Elena Blanco Castilla, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, considera importante la continuidad de este premio porque pone en valor el peso editorial de la viñeta y su poder de comunicación, además de convertir a Málaga, un año más, en referente nacional del humor gráfico: “Es un género con un potencial editorial enorme porque el dibujo, sobre todo si transmite ironía y humos, llega donde no puede la palabra”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, ha agradecido a los patrocinadores su esfuerzo y compromiso por continuar potenciando este género periodístico, y ha recalcado su importancia: “No se concibe un diario sin viñetas, son una herramienta fundamental para retratar la actualidad de manera directa y concisa”.

La Diputación Provincial de Málaga se incorpora como entidad colaboradora por primera vez en el Certamen. La vicepresidenta tercera, Natacha Rivas, ha aplaudido esta iniciativa: “Pone el acento en la viñeta periodística, una forma brillante de expresar opinión sobre un tema de actualidad, detrás de las cuales se encuentran grandes profesionales que también merecen ser reconocidos por el hecho de hacernos reflexionar y acercarnos a la realidad sacándonos una sonrisa”.

La Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, colabora en el premio desde su primera edición. El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas se consolida en el mundo del humor gráfico, sector en el que ya ha distinguido a diversos compañeros de diferentes puntos de la geografía española. ‘Gallego y Rey’, ‘Idígoras y Pachi’ y Antonio Madrigal, han sido los profesionales reconocidos en la categoría Trayectoria en las tres ediciones anteriores. En la modalidad de Mejor Viñeta Periodística han recibido ya el galardón ‘Miki y Duarte’, César Oroz e Iñaki y Frenchy.

El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas nace del convenio firmado por la Fundación Manuel Alcántara y la Asociación de la Prensa de Málaga el 9 de marzo de 2017 y busca reconocer, premiar y difundir la labor de los profesionales que se dedican a este género periodístico, lo que lo convierte en el único de sus características a nivel nacional. Su nombre es un homenaje al viñetista, malagueño de adopción, Manuel García Duarte ‘Elgar’, fallecido en 2018.

EL JURADO

El jurado está compuesto por Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo de las Artes del Humor, los humoristas gráficos Ángel y Francisco Javier Rodríguez Idígoras (Idígoras y Pachi), ganadores de la segunda edición y la ilustradora gráfica Estefi Martínez (Pedrita Parker), además de un ganador de la edición anterior y un representante designado por cada entidad organizadora y colaboradora.

El jurado valorará la originalidad, el contenido periodístico, y la calidad artística y técnica de los dibujos. La entrega de los premios se celebrará en torno al 3 de mayo de 2023, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

CÓMO PARTICIPAR

Los candidatos podrán presentar sus trabajos en la Asociación de la Prensa de Málaga del 15 de febrero al 31 de marzo, ambos inclusive, según establecen las BASES del certamen, que contempla dos modalidades: Premio a la Trayectoria Profesional de una o un reconocido dibujante de viñetas y Premio a la Mejor Viñeta Periodística de 2022, dotados con 5.000 y 2.500€, respectivamente. En esta segunda categoría, los participantes pueden presentar hasta 6 viñetas a concurso.

Las candidaturas deberán remitirse a la Asociación de la Prensa de Málaga por correo certificado o por email (apm@aprensamalaga.com) indicando claramente la modalidad a la que se opta. La presentación de candidaturas para la categoría Trayectoria Profesional podrá ser efectuada por cualquier persona o entidad o a propuesta del jurado. En la categoría Mejor Viñeta Periodística podrán concurrir todos aquellos trabajos publicados en un medio de comunicación de difusión local, regional o nacional entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022, ambos inclusive, siendo la temática, la técnica empleada y la interpretación, libres.


Ángeles Caso destapa “la mirada miope” de la historia hacia la mujer

La escritora ha cerrado este martes la tercera edición del ciclo de periodismo y literatura ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja

La escritora y periodista Ángeles Caso ha cerrado este martes la tercera edición del ciclo de periodismo y literatura ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. En un coloquio que ha dirigido el también periodista y escritor Guillermo Busutil, Caso ha recordado el momento extremo que vive hoy la industria editorial, “cuando el escritor debe hablar al oído de muchos para mantenerse a flote”.

Durante el encuentro, la escritora ha repasado las mujeres que han protagonizado sus novelas y ha adelantado que, en la actualidad, trabaja en el segundo volumen de ‘Las olvidadas’, centrado en las mujeres del siglo XVIII.

Ángeles Caso ha resaltado que  en el siglo XIX es cuando el patriarcado es más evidente, las mujeres solo vivían a través de sus maridos, “el patriarcado vuelve miope al historiador y no deja ver que las mujeres estaban ahí, pero nadie las miraba”, ha señalado.

Ángeles Caso fue uno de los primeros rostros femeninos del Telediario en los años 80 y también fue presentadora de La Tarde, donde hizo de la cultura una tertulia de sobremesa televisiva. En su carrera profesional ha pasado por RNE, Cadena SER, la Fundación Príncipe de Asturias o el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, entre otros.

La periodista ha escrito numerosas novelas y biografías como ‘Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría’ (1993) o ensayos como ‘Las olvidadas, una historia de mujeres creadoras’ (2005). También es autora del guion de la película ‘Deseo’ (2002) de Gerardo Vera.

Fue galardonada con el premio Planeta por su obra ‘Contra el viento’ (2009) y fue finalista por ‘El peso de las sombras’ (1994). En 2000 ganó el premio Fernando Lara con ‘Un largo silencio’ y en 2011 recibió el Premio de Buenas Prácticas de Comunicación no Sexista de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña.


Antonio Lucas reivindica la utilidad de la poesía en el periodismo

El periodista ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja.

El poeta y periodista Antonio Lucas ha protagonizado este lunes el primer encuentro del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. El coloquio que ha dirigido el también periodista y escritor Guillermo Busutil ha girado en torno a la relación entre la poesía y el periodismo.

Para Lucas, la poesía “es una ráfaga de lucidez y una luz de alerta y es muy útil para el periodismo y para entender el mundo en el que vivimos”, ha señalado. Dentro de estos beneficios, para el Premio de Poesía Generación del 27 en 2019, “la poesía ayuda a titular, afina muy bien y contribuye a descartar”. Así, ha indicado que “el hábito de la lectura de la poesía te permite descartar lo muy sobado en el idioma”.

El madrileño, que dice creer “en el periodismo literario, pero no en el periodismo poético”, escribe desde 1996 en el diario El Mundo y colabora en RNE y la Cadena Ser. Además, es director de Marpoética, el festival de poesía de Marbella. En 2008 ganó el X Premio Internacional Manuel Alcántara para Periodistas Jóvenes.

En su poesía destacan ‘Antes del mundo’ (1996), accésit del Premio Adonais; ‘Lucernario’ (1999), por el que recibió el premio Ojo Crítico de Poesía 2000; ‘Los mundos contrarios’ (2009), Premio Internacional Ciudad de Melilla; ´Los desengaños´, por la que consiguió el Premio Loewe en 2013 y ´Los desnudos´, Premio de Poesía Generación del 27 en 2019.  Algunos de sus poemas se incluyen en antologías como ‘Veinticinco poetas españoles jóvenes’ o ‘Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio’.

Es autor también de libros sobre arte, como ‘Soledad Lorenzo, una vida en el arte’ (2014), así como de una selección de perfiles literarios de algunas creadoras y creadores esenciales de la cultura de los siglos XIX y XX reunidos bajo el título de ‘Vidas de santos’ (2015). En 2021 publicó ‘Caminos del Quijote’ y su primera novela, ‘Buena mar’.


El poeta y profesor Miguel Martínez recibe el XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara

El poema titulado ‘Una obra municipal’ ha sido elegido como el mejor de entre los más de 350 poemas presentados.

El poeta y profesor madrileño de origen andaluz y cubano Miguel Martínez ha recibido el XXX Premio de Poesía Manuel Alcántara en un acto en ‘El Balneario’. En la entrega del galardón  estuvieron presentes la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el responsable de Literatura de Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente del jurado, Álvaro García; y el autor ganador, Miguel Martínez.

El jurado de este XXX Premio Manuel Alcántara, que ha recibido más de 350 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto además por José Infante, Rafael Muñoz Zayas, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé.

MIGUEL MARTÍNEZ

Miguel Martínez nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid.

Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo. 

Ha recitado a lo largo y ancho de la geografía española, en eventos y festivales de todo tipo como la Surada poética de Santander, Voces del extremo en Moguer, Tenerife y Bilbao, Poesía o barbarie en Madrid o Vociferio en Valencia. También resultó ganador en el I Festival de poesía de humor de Ávila en 2018 y del Día Internacional de la poesía en Segovia en 2013.

Poemas suyos aparecen en revistas y antologías como Poetas en tiempos de crisis, Refugiamos, Psicopompo, Narrativa breve, etc.  

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020) y Víctor Rodríguez Núñez /2021)


Ángeles Caso y Antonio Lucas protagonizan la tercera edición del ciclo ‘Territorio Común’

Los encuentros de periodismo y literatura, organizados por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja, se celebrarán los días 24 y 28 de noviembre.

Los escritores y periodistas Ángeles Caso y Antonio Lucas protagonizarán la tercera edición del ciclo ‘Territorio Común’, organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. Los encuentros se celebrarán los días 28 de noviembre y 13 de diciembre a las 19:00 horas en el Salón de Actos de Unicaja de la Plaza de la Marina.

En estos coloquios, dirigidos por el periodista y escritor Guillermo Busutil, la cultura es el mapa de ruta y el periodismo y la literatura las brújulas para recorrerlo. Ángeles Caso y Antonio Lucas son dos personalidades que lo han explorado desde diferentes géneros de la literatura, con el trabajo de campo, con su actitud frente a los mundos de la cultura, su comunicación, su manera de formar parte de la creatividad y de la vida.

En la primera jornada, el lunes 28 de noviembre, participará Antonio Lucas, que a diario convierte la cultura en la ventana de actualidad desde la mirada de un poeta que pregunta y cuenta. El madrileño, que en 2008 ganó el X Premio Internacional Manuel Alcántara para Periodistas Jóvenes, escribe desde 1996 en el diario El Mundo y colabora en RNE y la Cadena Ser. Además, es director de Marpoética, el festival de poesía de Marbella.

En su poesía destacan ‘Antes del mundo’ (1996), accésit del Premio Adonais; ‘Lucernario’ (1999), por el que recibió el premio Ojo Crítico de Poesía 2000; ‘Los mundos contrarios’ (2009), Premio Internacional Ciudad de Melilla; ´Los desengaños´, por la que consiguió el Premio Loewe en 2013 y ´Los desnudos´, Premio de Poesía Generación del 27 en 2019.  Algunos de sus poemas se incluyen en antologías como ‘Veinticinco poetas españoles jóvenes’ o ‘Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio’.

Es autor también de libros sobre arte, como ‘Soledad Lorenzo, una vida en el arte’ (2014), así como de una selección de perfiles literarios de algunas creadoras y creadores esenciales de la cultura de los siglos XIX y XX reunidos bajo el título de ‘Vidas de santos’ (2015). En 2021 publicó ‘Caminos del Quijote’ y su primera novela, ‘Buena mar’.

El martes 13 de diciembre, será el turno de Ángeles Caso, uno de los primeros rostros femeninos del Telediario en los años 80, y presentadora de La Tarde, donde hizo de la cultura una tertulia de sobremesa televisiva. En su carrera profesional ha pasado por RNE, Cadena SER, la Fundación Príncipe de Asturias o el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, entre otros.

Ángeles Caso ha escrito numerosas novelas y biografías como ‘Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría’ (1993) o ensayos como ‘Las olvidadas, una historia de mujeres creadoras’ (2005). También es autora del guion de la película ‘Deseo’ (2002) de Gerardo Vera.

Fue galardonada con el premio Planeta por su obra ‘Contra el viento’ (2009) y fue finalista por ‘El peso de las sombras’ (1994). En 2000 ganó el premio Fernando Lara con ‘Un largo silencio’ y en 2011 recibió el Premio de Buenas Prácticas de Comunicación no Sexista de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña.

Estos encuentros son de entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.



PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Este sitio Web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para facilitar la navegación y para recopilar información estadística sobre su navegación. Para continuar tiene que aceptar su uso. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar