‘Los mundos de Alcántara’, un homenaje a la memoria del poeta y periodista Manuel Alcántara para conmemorar el sexto aniversario de su fallecimiento.

El Ateneo de Málaga ha acogido este jueves la mesa redonda y espectáculo ‘Los mundos de Alcántara’, un homenaje a la memoria del poeta y periodista Manuel Alcántara para conmemorar el sexto aniversario de su fallecimiento.

La Fundación Manuel Alcántara ha organizado este evento, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga y el Ateneo, con el objetivo de promover y difundir su obra, resaltando su impacto en la literatura y el periodismo.

La mesa redonda ha buscado fomentar el diálogo entre expertos de distintas disciplinas, que han abordado los grandes temas que marcaron su trayectoria: el periodismo, el boxeo, el fútbol y el flamenco.

La periodista Ana Pérez Bryan ha profundizado en su faceta como columnista; Antonio López Nieto, presidente del Unicaja Málaga y exárbitro, ha analizado su pasión por el fútbol; el periodista Agustín Rivera ha hablado sobre su vinculación con la crónica pugilística; y Francis Mármol, periodista, escritor y profesor, ha explicado su relación con el flamenco. El escritor y periodista Guillermo Busutil ha sido el encargado de moderar el debate.

Para finalizar, la bailarina Nieves Rosales ha ofrecido una interpretación coreográfica basada en cuatro poemas de Alcántara.

Galería


El Ayuntamiento abre la convocatoria de la XXXIII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara

El galardón está dotado con 6.000 euros y el plazo para presentar los trabajos es hasta el 2 de junio

El Ayuntamiento de Málaga abre la convocatoria para la XXXIII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, que cuenta con una dotación económica de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo. Este certamen se convoca desde el año 2005 y cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio de Fundación Unicaja. La apertura del plazo se publicó el 3 de abril en el Boletín Oficial de la Provincia y el último día para presentar los trabajos es el 2 de junio. 

Entre los ganadores de ediciones anteriores están Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto. 

El certamen está abierto a la participación de poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos que concursen estén escritos en lengua española. El poema presentado será original, inédito. La forma y la temática son libres, mientras que sólo podrá presentarse un único poema por participante.

Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la  sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga conforme al trámite publicado al  efecto en:

 https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857

Si se opta por la vía presencial, la solicitud de participación (disponible en el enlace arriba indicado), junto con el poema, deberá dirigirse al Edificio del Archivo Municipal, Alameda Principal nº 23, CP: 29001, Málaga; en un sobre cerrado en el que se indica el nombre del concurso: ‘Premio de Poesía Manuel Alcántara 2025’. El sobre cerrado deberá contener: la solicitud de participación debidamente cumplimentada y firmada, entre cuyos datos se incluyen título de la obra y seudónimo el poema participante encabezado con el título del mismo y seudónimo, debidamente paginado, sin grapar, sin coser, sin encuadernar y en perfectas condiciones de legibilidad y sin la firma del autor/a dato que revela la identidad de éste. A este respecto, el participante elegirá un seudónimo que preserve en todo momento su anonimato, de forma que, dicho seudónimo no se corresponde con abreviaturas, acrónimos o juegos de palabras, que sean fácilmente identificables con sus datos personales, especialmente los relativos al nombre y apellidos.

Asimismo, podrán presentarse, en cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.  

El premio será concedido por un jurado integrado por cinco profesionales (incluida la presidencia del mismo) de reconocido prestigio provenientes de distintos sectores que componen el mundo de las letras, poetas, escritores, críticos, académicos. Concretamente, en esta edición estará presidida por Álvaro García López y serán vocales: José Infante Martos, Mariano Vergara Utrera, Rosa Romojaro Montero y María José Jiménez Tomé.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace: 

https://www.malaga.eu/visorcontenido/SGTDocumentDisplayer/44823/DocumentoTramite44823

María Santana, ganadora de la última edición

María Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es poeta, doctora en Filología Inglesa y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2020 obtuvo el XXXVI ‘Premio Gerardo Diego de Poesía’ con su obra ‘Fin de fiesta’ (Diputación de Soria, 2021) y en 2023 el segundo premio del ‘Concurso Internacional de Poesía Trilce’. Como narradora, ganó en el año 2005 el primer ‘Premio de Cuento Caja Canarias’ con el relato ‘La historia del saltimbanqui desorbitado’.

El Premio Manuel Alcántara de Poesía

El Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara organiza este certamen. El galardón está dotado con 6.000 euros. Además, el premio es uno de los más prestigiosos del país, tanto por la cuantía con la que está dotado al tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

También han sido premiados los autores María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021), Miguel Martínez (2022), Juan Antonio Bernier (2023) y María Santana (2024).


La Fundación Manuel Alcántara rinde homenaje al poeta y periodista malagueño en el sexto aniversario de su fallecimiento

El Ateneo de Málaga acogerá el 10 de abril ‘Los mundos de Alcántara’, que incluirá una mesa redonda y un espectáculo de baile para promover y difundir su legado poético y periodístico

El próximo 10 de abril, a las 19:00 horas, el Ateneo de Málaga acogerá la mesa redonda y espectáculo ‘Los mundos de Alcántara’, un homenaje a la memoria del poeta y periodista Manuel Alcántara para conmemorar el sexto aniversario de su fallecimiento, que se produjo el 17 de abril de 2019.

La Fundación Manuel Alcántara organiza este evento, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga y el Ateneo, para promover y difundir su obra, especialmente entre las nuevas generaciones, así como para resaltar su impacto en la literatura y el periodismo. La entrada será libre hasta completar aforo.

La mesa redonda tiene como objetivo fomentar el diálogo entre expertos de distintas disciplinas, vinculando la obra de Alcántara, marcada siempre por su amor hacia su ciudad natal, la cultura contemporánea y el lenguaje literario como género. En este sentido, contará con la participación de diferentes voces que abordarán los grandes temas que marcaron la trayectoria de Alcántara: el periodismo, el boxeo, el fútbol y el flamenco. La periodista Ana Pérez Bryan profundizará en su faceta como columnista; Antonio López Nieto, presidente del Unicaja Málaga y exárbitro, analizará su pasión por el fútbol; el periodista Agustín Rivera hablará sobre su vinculación con la crónica pugilística; y Francis Mármol, periodista, escritor y profesor, explicará su relación con el flamenco. El escritor y periodista Guillermo Busutil será el encargado de moderar el debate.

Como broche final, la bailarina Nieves Rosales ofrecerá una interpretación coreográfica basada en cuatro poemas de Alcántara (‘El Poeta’, ‘Vivir’, ‘El mar’ y ‘Hay una mujer en el sur’), seleccionados por su riqueza temática y poética. Esta combinación de literatura y danza permitirá redescubrir su poesía a través del arte escénico.

 Fecha: jueves 10 de abril
 Hora: 19:00
 Lugar: Ateneo de Málaga
 Entrada libre hasta completar aforo


Los escritores David Uclés, Ignacio Martínez de Pisón y Laura Ferrero se incorporan al jurado del IV Premio de Novela Ciudad de Estepona, que abre su convocatoria

  • Organizado por la Fundación Manuel Alcántara y el Ayuntamiento de Estepona, el galardón está dotado con 25.000 euros e incluye la publicación de la obra ganadora por la editorial Pre-Textos
  • A esta cuarta edición podrán presentarse novelas inéditas escritas en español, siempre que no hayan sido galardonadas en otros concursos

Los escritores David Uclés, Ignacio Martínez de Pisón y Laura Ferrero se incorporan por primera vez al jurado del IV Premio de Novela Ciudad de Estepona, cuya convocatoria se abre este jueves. Organizado por la Fundación Manuel Alcántara y el Ayuntamiento de Estepona, con la colaboración de la Editorial Pre-Textos, este galardón busca fomentar la creación literaria y reconocer el talento de escritores en lengua española.

El certamen está dotado con 25.000 euros que se otorgarán como anticipo de derechos de autor. Podrán optar al premio novelas inéditas escritas en español, siempre que no hayan sido galardonadas en otros concursos ni se encuentren participando en procesos similares al momento de la convocatoria. Las obras deberán tener una extensión mínima de 150 páginas y una extensión máxima de 300 páginas.

Las novelas deberán enviarse en formato digital (PDF) a la dirección electrónica premionovela@manuelalcantara.org, junto con un archivo adicional que incluya los datos personales y de contacto del autor, además de una declaración firmada que acredite su originalidad e inédita publicación.

El plazo de recepción de obras finalizará el 10 de mayo y el fallo del jurado, compuesto por destacadas figuras del mundo literario y periodístico español, se dará a conocer antes del 31 de diciembre de 2025.

En esta edición, el jurado estará formado por los ya mencionados escritores Ignacio Martínez de Pisón (‘Castillos de Fuego’, ‘Ropa de casa’); Laura Ferrero (‘Los astronautas’, ‘Piscinas vacías’); y David Uclés, Premio Cálamo a la mejor novela del año por ‘La península de las casas vacías’. A ellos se suman Rafael Arias, responsable de la librería Letras Corsarias, Premio Librería Cultural 2024; Silvia Pratdesaba, editora en Pre-Textos, y el escritor y periodista cultural Guillermo Busutil, Premio Nacional de Periodismo Cultural.

Desde su primera edición, el Premio de Novela ‘Ciudad de Estepona’ ha captado la atención de escritores de todo el mundo. En su debut, reunió más de 300 obras procedentes de países como Alemania, Francia, Egipto, Canadá, EE.UU., Guatemala y México, resultando ganadora la novela ‘Tumbas de agua’ del autor mexicano Miguel Tapia. En su segunda edición, la participación se duplicó, superando los 600 originales, y la obra premiada fue ‘Buitrera’, de Manuel Moya. En la más reciente edición, la novela ‘El sabor de mi madre’ de Marina Perezagua se alzó con el galardón entre cerca de 700 candidaturas de diversas partes de España, Europa y América Latina.

BASES IV PREMIO DE NOVELA ‘CIUDAD DE ESTEPONA’

ANUNCIO

Con el propósito de fomentar la creación literaria, la Fundación Manuel Alcántara y el Ayuntamiento de Estepona, en colaboración con la Editorial Pre-Textos, convocan el IV Premio de Novela ‘Ciudad de Estepona’, de acuerdo con las siguientes:

BASES                                                                      

1. – PREMIO                                                                                       

Se establece un único premio dotado con 25.000 euros, concedido en concepto de anticipo de derechos de autor, conforme a la normativa fiscal vigente.

El autor de la obra ganadora cede a la Editorial Pre-Textos los derechos exclusivos de explotación de su novela en cualquier formato y modalidad, en todo el mundo y en lengua española. La editorial se compromete a publicar la obra en el plazo máximo de un año desde la concesión del premio.

2. – PARTICIPANTES

Podrán optar al premio novelas inéditas, escritas en lengua española, que no hayan sido premiadas previamente en ningún otro certamen literario ni estén participando en otro concurso en el momento de la convocatoria.

3. – REQUISITOS DE LA NOVELA

La obra deberá cumplir con los siguientes criterios de presentación:

  • Extensión: Mínimo de 150 páginas y máximo de 300 páginas, en formato DIN A4 (210 x 297 mm).
  • Tipografía: Fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos.
  • Interlineado: Espaciado de 1,5 líneas.
  • Márgenes: Superiores e inferiores de 2,5 cm; izquierdo y derecho de 3 cm.
  • Numeración: Todas las páginas deben estar numeradas consecutivamente.

4. – FORMA Y CONDICIONES DE PRESENTACIÓN

Las novelas se enviarán exclusivamente en formato digital PDF a la dirección de correo electrónico: premionovela@manuelalcantara.org

El archivo de la novela deberá nombrarse únicamente con el título de la obra. Ejemplo: título_de_la_novela.pdf.

Se adjuntará un segundo archivo en formato PDF, nombrado como datos_título_de_la_novela.pdf, que incluirá:

  • Datos personales del autor:
    • Nombre y apellidos.
    • Número de DNI/NIE o equivalente.
    • Título de la novela.
    • Teléfono y correo electrónico de contacto.
  • Declaración firmada, en la que el autor manifieste expresamente:
    • Que la obra es original e inédita en todo el mundo, y no es copia ni modificación de ninguna otra obra, propia o ajena.
    • Que ostenta la titularidad exclusiva de los derechos sobre la obra y que esta no está sujeta a cargas o limitaciones de explotación.
    • Fecha y firma digital u original, en el caso de ser escaneada, del autor.

5. – PLAZO DE PRESENTACIÓN

El plazo de recepción de las obras comenzará al día siguiente de la publicación de esta convocatoria y finalizará el 10 de mayo de 2025.

6. – FALLO DEL JURADO

El fallo del jurado será inapelable y se emitirá antes del 31 de diciembre de 2025.

El resultado se comunicará directamente al ganador/a y se publicará en la página web de la Fundación Manuel Alcántara (www.fundacionmanuelalcantara.org).

No se mantendrá correspondencia con los participantes ni se ofrecerá información sobre la valoración de las obras. Las novelas no premiadas serán eliminadas tras el fallo del jurado, sin posibilidad de reclamación.

7. – ACEPTACIÓN DE LAS BASES

La participación en el certamen implica la aceptación íntegra de estas bases, el compromiso del autor de no retirar su obra antes del fallo y la obligación de aceptar el premio si resultara ganador/a, así como su asistencia al acto de entrega.

Los participantes y las entidades organizadoras aceptan someterse a la jurisdicción de los Juzgados y Tribunales de España en el caso de que surjan diferencias que tuvieran que ser dirimidas judicialmente.

En Estepona (Málaga), a 3 de abril de 2025


Expertos analizan el futuro de la agricultura en la Axarquía ante el desafío hídrico

La Fundación Manuel Alcántara celebra una jornada, patrocinada por Fundación Caja Rural Granada, para abordar la gestión del agua y la sostenibilidad del sector en la comarca malagueña

La Fundación Manuel Alcántara ha celebrado este lunes la jornada ‘La agricultura en la Axarquía: retos y oportunidades’, con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada y la colaboración de la Cámara de Comercio de Málaga. Este encuentro ha reunido a expertos del sector para debatir sobre los principales desafíos que enfrenta la agricultura en la comarca malagueña, en un contexto marcado por la sequía persistente y la necesidad urgente de optimizar los recursos hídricos.

En la mesa redonda, que se ha llevado a cabo en la Cámara de Comercio de Málaga, han participado Fernando Fernández Tapia-Ruano, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga; Baldomero Bellido, presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores de Málaga (ASAJA-Málaga); Sigfrido Molina, CEO de Sigfrido Fruits; Adrián Mesa Martín, director del Centro de Innovación de TROPS; José-Damián Ruiz-Sinoga, catedrático e investigador de Geografía Física de la Universidad de Málaga; y Agustín Peláez, responsable de la Delegación de SUR en la Axarquía hasta 2020, que ha sido el encargado de moderar el coloquio.

En el acto también han estado presentes la directora de Zona Sur de Caja Rural Granada, Marina González, y el director de la oficina de la entidad en Vélez-Málaga, Juan Antonio Garrido, que han mostrado la satisfacción de colaborar, un año más, con la Fundación Manuel Alcántara y la Cámara de Comercio de Málaga para abordar un tema tan trascendental, como son los retos para afrontar la sequía de la mano de grandes expertos.

Esta jornada ha abordado cuestiones clave como la degradación de las tierras cultivadas, la sostenibilidad de los cultivos subtropicales, la eficiencia de las desaladoras y el uso de aguas regeneradas como alternativas viables para el riego agrícola. También se ha analizado el impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos, el avance de la desertificación y los desafíos que enfrenta la actividad agrícola en la comarca.

La Axarquía enfrenta una crisis hídrica severa que ha llevado a la pérdida del 70% de la producción en algunas explotaciones agrícolas en los últimos años. Las sequías recurrentes han provocado un descenso en las precipitaciones y la sobreexplotación de los acuíferos, agravando la erosión del suelo y poniendo en riesgo la sostenibilidad de los cultivos subtropicales como el aguacate y el mango. Además, el aumento de temperaturas ha favorecido la aparición de nuevas plagas, lo que genera un desafío adicional para los agricultores.

Para garantizar la viabilidad del sector, es fundamental apostar por una planificación eficiente de los recursos hídricos. En este sentido, se ha señalado la necesidad de mejorar las infraestructuras de canalización y distribución de agua, así como de fomentar el uso de aguas regeneradas y la desalación como soluciones complementarias. Experiencias pasadas han demostrado la importancia de asegurar que el agua regenerada cumpla con estándares de calidad adecuados para evitar daños en los cultivos. En este ámbito, se han destacado avances en técnicas como la ósmosis inversa, que han mejorado la calidad del agua tratada en otras regiones como Murcia y Valencia.

Infraestructuras

El desarrollo de infraestructuras hídricas debe ser una prioridad para garantizar la sostenibilidad agrícola. Para ello, es esencial la coordinación entre administraciones locales, autonómicas y estatales, evitando que las inversiones queden paralizadas cuando llegan periodos de lluvias. La falta de un plan de acción a largo plazo ha generado una gestión ineficiente del agua, con situaciones donde los embalses permanecen vacíos mientras se desperdician recursos hídricos.

Se ha insistido en la necesidad de impulsar un Pacto Nacional por el Agua que permita una planificación integral y sostenible. Esto implicaría definir responsabilidades, establecer inversiones prioritarias y agilizar la ejecución de proyectos hídricos pendientes. La colaboración entre el sector público y privado también juega un papel clave para garantizar la eficiencia y sostenibilidad de las soluciones adoptadas.

Cultivos

El sector agrícola de la Axarquía se enfrenta a una competencia global creciente, especialmente en el mercado del aguacate. Para mantener su posición, se ha subrayado la importancia de apostar por la calidad del producto, la tecnificación de las explotaciones y la diferenciación a través de la marca y la proximidad al consumidor. La innovación en el uso del agua y en la gestión de cultivos será clave para asegurar la competitividad del sector en un escenario cada vez más desafiante.

Galería de fotos

Vídeo


La Fundación Manuel Alcántara abre la convocatoria del VII Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara

Hasta el próximo 30 de abril se podrán presentar candidaturas a este galardón dotado con 4.500 euros y que cuenta con el apoyo de Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la APDM

La Fundación Manuel Alcántara ha abierto este jueves la convocatoria para el VII Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara, que cuenta con el apoyo de Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM). A lo largo de sus siete ediciones, este premio ha contado con el respaldo continuo de estas entidades, que han contribuido al reconocimiento y la promoción del periodismo deportivo de calidad.

Este galardón, que ya se ha consolidado como un referente en el ámbito periodístico, busca recompensar la excelencia en el periodismo deportivo y está dotado con 4.500 euros. Desde su creación en 2018, el certamen ha distinguido a profesionales cuyos trabajos han destacado por su rigor y excelencia literaria.

El objetivo fundamental de este premio es fomentar y destacar la labor de los periodistas, incentivando la calidad y el compromiso con la profesión. La Fundación Manuel Alcántara reconocerá el trabajo que, según el criterio del jurado, posea mayor valor literario dentro del ámbito deportivo. Además, de manera complementaria, se rendirá homenaje a un profesional del periodismo deportivo a nivel nacional por su destacada trayectoria.

Bases del concurso

Podrán optar a este galardón los trabajos de temática deportiva en cualquier género periodístico, ya sea noticia, reportaje, crónica, entrevista y opinión, entre otros. Las candidaturas pueden ser de carácter individual o colectivo, siempre que en este último caso se presente de forma conjunta o con la debida autorización de cada coautor. No podrán presentarse autores que hayan sido premiados en ediciones anteriores, ni se admitirán artículos enviados en nombre de otra persona.

El plazo de entrega finalizará el próximo 30 de abril. Cada autor podrá presentar un máximo de cinco artículos, siempre que hayan sido publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 en medios de comunicación de ámbito provincial, regional o nacional, ya sea en formato papel o digital y en lengua castellana.

Los trabajos y la documentación requerida deberán enviarse por correo electrónico a premiodeportivo@manuelalcantara.org. Las bases completas del certamen pueden consultarse en la web de la Fundación: www.manuelalcantara.org.

Desde su primera edición en 2018, este premio ha reconocido a periodistas de prestigio como Laura Marta Loriente, Ander Izagirre, José Ignacio Pérez Hernández, galardonado en dos ocasiones, Jesús Ortiz García y Jesús Sánchez Ramos. Asimismo, figuras emblemáticas del periodismo deportivo han sido homenajeadas por su trayectoria, como Alfredo Relaño, Pepe Domingo Castaño (fallecido en 2023), Matías Prats Luque, Olga Viza, Paloma del Río y José Ángel de la Casa.

BASES VII PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DEPORTIVO MANUEL ALCÁNTARA (2025)

ANUNCIO

La Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, la Fundación Unicaja y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga, convoca el VII Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara.

Este galardón tiene como objetivo reconocer y fomentar la excelencia en el periodismo deportivo, promoviendo un periodismo riguroso, de calidad y comprometido con los valores del deporte.

BASES

PRIMERA. PARTICIPANTES

Podrán optar al premio trabajos de temática deportiva pertenecientes a cualquier género periodístico (noticia, reportaje, crónica, entrevista, opinión, etc.), publicados en prensa escrita o medios digitales de ámbito provincial, regional o nacional en lengua castellana.

Los trabajos podrán ser individuales o colectivos. En el caso de candidaturas colectivas, deberán presentarse de forma conjunta o contar con la autorización expresa de todos los coautores. No se admitirán candidaturas presentadas en nombre de terceros.

Cada autor podrá presentar un máximo de cinco artículos. No podrán concurrir autores que hayan sido premiados en ediciones anteriores.

SEGUNDA. REQUISITOS DE LOS TRABAJOS

Se admitirán únicamente trabajos publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.

TERCERA. PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

El plazo de presentación estará abierto desde la publicación de estas bases hasta el 30 de abril de 2025.

Los trabajos, junto a la documentación requerida, deberán enviarse por correo electrónico a la dirección: premiodeportivo@manuelalcantara.org.

Documentación requerida:

  1. Datos personales: nombre, apellidos, D.N.I., domicilio y teléfono de contacto.
  2. Trabajo presentado a concurso:
  1. Para trabajos publicados en prensa escrita:
    • Archivo en formato Word.
    • Copia escaneada en PDF, en la que se indique el medio y la fecha de publicación.
  1. Para trabajos en medios digitales:
    • Archivo en formato Word.
    • Copia en PDF, incluyendo el enlace web del artículo.
    • Certificado o declaración jurada que acredite la veracidad de la publicación.

CUARTA. DOTACIÓN DEL PREMIO

Se concederá un premio al mejor trabajo periodístico deportivo, dotado con 4.500 € (sujeto a la normativa fiscal vigente).

Además, la organización otorgará un reconocimiento a la trayectoria profesional de un periodista deportivo, con una dotación de 2.500 € (sujeto a la normativa fiscal vigente).

Ambos galardonados recibirán un trofeo exclusivo.

La asistencia al acto de entrega del premio será requisito indispensable para recibir la dotación económica.

QUINTA. FALLO DEL JURADO Y ENTREGA DEL PREMIO

El jurado estará compuesto por figuras de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación.

El fallo del jurado, que será inapelable, se dará a conocer antes del 30 de septiembre de 2025 y se publicará en las redes sociales y en la página web de la Fundación Manuel Alcántara. La fecha y el lugar del acto de entrega del premio se comunicarán oportunamente a través de los mismos medios.

SEXTA. CESIÓN DE DERECHOS

La participación en este premio implica la aceptación íntegra de sus bases y la autorización para la difusión del trabajo premiado en los soportes que los organizadores consideren oportunos, garantizando siempre la mención del autor. El contenido del trabajo no podrá ser alterado en su publicación.

Cualquier circunstancia no prevista en estas bases será resuelta por la organización del premio, cuyo criterio será inapelable.

En Málaga, a 13 de marzo de 2025


Mesa Redonda: “La Agricultura en la Axarquía: Retos y Oportunidades”

 Fecha: Lunes, 17 de marzo de 2025
 Hora: 11:00 – 12:30 h
 Lugar: Salón de Plenos de la Cámara de Comercio de Málaga (C/ Cortina del Muelle, 23)

Descripción de la Actividad:
La Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con Fundación Caja Rural Granada, organiza esta mesa redonda para explorar y debatir los retos que enfrenta la agricultura en la comarca de la Axarquía. La sequía, las inundaciones y el abandono progresivo de la profesión son algunos de los problemas más graves que afectan a esta región, con un impacto directo tanto en la economía local como en la cohesión social.

Participantes:

  • Fernando Fernández Tapia-Ruano | Delegado Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga
  • Baldomero Bellido | Presidente de ASAJA-Málaga y vocal de la Cámara de Comercio y CEM de Málaga.
  • Sigfrido Molina | CEO de Sigfrido Fruits
  • Adrián Mesa Martín | Director del Centro de Innovación TROPS
  • José-Damián Ruiz-Sinoga | Catedrático de la Universidad de Málaga
  • Agustín Peláez | Responsable de la Delegación de SUR en la Axarquía hasta 2020

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.


La escritora canaria María Santana recibe el XXXII Premio de Poesía Manuel Alcántara

En esta edición se han presentado un total de 375 escritos, ocho de
ellos son de autores internacionales
El galardón está dotado con un premio económico de 6.000 euros

La escritora canaria María del Pino Santana ha recibido el XXXII Premio Poesía Manuel Alcántara en un acto que ha celebrado en el Salón de los Espejos. En la entrega del galardón han estado presentes el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por la concejala delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el Director de Relaciones con los Stakeholders de la Fundación Unicaja, Miguel Gil, el presidente del jurado Álvaro García; y María Santana, quien ha leído su poema ‘Convalecer’ con el que ha conseguido este galardón.

El jurado de esta edición, que ha recibido un total de 375 escritos, estuvo presidido por Álvaro García, y compuesto por José Infante, Mariano Vergara, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. Los miembros del jurado han justificado su elección, por unanimidad, basándose en que “es un poema autorreflexivo con potencia de atmósfera, de vigor aforístico y de canción que alude a la propia humanidad.” La autora recibirá el premio, dotado con 6.000 euros. Este premio cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

Sobre la autora
María Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es poeta, doctora en Filología Inglesa y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2020 obtuvo el XXXVI ‘Premio Gerardo Diego de Poesía’ con su obra ‘Fin de fiesta’ (Diputación de Soria, 2021) y en 2023 el segundo premio del ‘Concurso Internacional de Poesía Trilce’. Como narradora, ganó en el año 2005 el primer ‘Premio de Cuento Caja Canarias’ con el relato ‘La historia del saltimbanqui desorbitado’.

El Premio Manuel Alcántara de Poesía
El Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara organiza este certamen. El galardón está dotado con 6.000 euros. Además, el premio es uno de los más prestigiosos del país, tanto por la cuantía con la que está dotado al tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

También han sido premiados los autores María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021), Miguel Martínez (2022) y Juan Antonio Bernier (2023).

Previsualizar en nueva pestaña

Poema ganador

Convalecer

Conocerás un periodo amargo – una suerte de

Infierno – y tras ese paso por la floresta

tenebrosa resurgirás, dueño de tu arte.

Jean Genet

Piensas que hay un mundo fuera que no puedes tocar.

Te arrogas el derecho de estar enfermo, inservible, devastado.

Arrastras los pies para ir al baño

y el agua está demasiado fría.

Regresas para el sueño de las once a la cama articulada

y vuelves a sentir el liso metal.

Hay una docilidad mecánica en tus gestos,

un silencio de niño aprensivo en tus actos.

Quieres el peso de la colcha y que los brazos te asomen

por el borde superior de la sábana.

No quieres molestar, dices,

en esta tregua que te ha dado el sol,

en este inicio de final de miseria que te ha devuelto a mí,

tan llena de vida que resulto insultante.

No quieres molestar, dices,

mientras voy a buscar un vaso de agua.

Regreso. Estás dormido y pienso en El durmiente del valle

porque tu cabeza, sublime, descansa entre almohadas

y la quietud de tu pecho es sombría como la de un muerto.

Pero, después de todo, estás solo un poco marchito.

Estás, después de todo, aturdido

como un pez devuelto al mar desde una bolsa de plástico.

Te asusta la inmensidad porque has dejado de ser temerario,

porque es ancho el océano,

y ancho también el dolor que acecha tras la ventana.


Antonio Soler cierra ‘Territorio Común’ viajando por la carretera literaria entre Málaga y su vida

El escritor ha repasado en su encuentro, patrocinado por Fundación Unicaja, momentos clave de su trayectoria, y ha manifestado que aún seguirá explorando en sus novelas  “los territorios de sombra”

El escritor Antonio Soler ha sido el encargado este miércoles de cerrar la quinta edición del ciclo ‘Territorio Común’ que, bajo el título ‘Letras en la carretera’, ha organizado la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de Fundación Unicaja. El malagueño ha mantenido una charla en el Salón de Actos Unicaja de la Acera de la Marina con el periodista Guillermo Busutil, repasando algunos momentos claves de su trayectoria literaria y personal.

Escritor, guionista de televisión y colaborador de prensa, la carrera de Antonio Soler comenzó con el relato breve, logrando en 1986 el Premio Ateneo de Valladolid con su primera novela corta, ‘La noche’. A lo largo de los años, su obra ha sido reconocida con galardones como el Premio Herralde y el de la Crítica por ‘Las bailarinas muertas’ (1996) o el Premio Primavera con ‘El nombre que ahora digo’ (1999), entre otros. “Tener una vocación y hacer de tu aspiración juvenil una forma de vida es un lujo”, ha señalado Antonio Soler.

Durante la conversación, ha repasado los momentos clave de su producción literaria, que incluye títulos como ‘Los héroes de la frontera’, ‘Una historia violenta’, ‘Apóstoles y asesinos’ y ‘El sueño del caimán’, por citar solo algunos. “Este oficio me ha permitido conocer a muchas personas y a aprender de ellas, y es lo que he ganado, pero nunca se acaba de aprender el oficio”, ha manifestado el escritor. Sus novelas, traducidas a más de una docena de idiomas, se caracterizan por la riqueza de sus personajes, la profundidad de sus historias y su dominio de las técnicas narrativas. “Escribir es explorar los territorios de sombra”, ha indicado, incidiendo en que el oficio consiste en “crear y no repetir”. “En un nuevo libro parto de un camino incierto y debo seguir investigando”, ha dicho.

El autor ha reflexionado sobre su conexión con Málaga, una ciudad que está presente en muchas de sus obras, destacando su última publicación, ‘El día del lobo’ (2024), donde aborda la terrible experiencia de su familia durante ‘la Desbandá’, el éxodo de Málaga a Almería de 1937 en plena Guerra Civil.

También en la Málaga de los años 70 se desarrollaba ‘El camino de los ingleses’ (2004), novela con la que obtuvo el Premio Nadal en 2004 y que fue llevada al cine en 2006 por el actor y director Antonio Banderas, con guion del propio autor.

Con ‘Sur’, una historia coral en la que un entramado de personajes discurre por la ciudad malagueña en un día de sofocante calor, cosechó un enorme éxito de crítica y lectores. Esta novela obtuvo el Premio Andalucía de la Crítica, el Premio de Narrativa Alcobendas Juan Goytisolo, el Francisco Umbral y la primera edición del Premio Literario Casa Leopoldo.

Galería de fotos


El articulismo literario vuelve a las aulas con los talleres online de Fundación ”la Caixa” y Fundación Manuel Alcántara

Arranca la novena edición de ‘Literatura en las aulas: Escuela de articulismo’, un programa formativo dirigido a los alumnos de Secundaria y Bachillerato de Andalucía, Ceuta y Melilla

Los estudiantes también podrán participar en un concurso de redacción con premios tecnológicos para los tres primeros clasificados

Este jueves se ha presentado en el IES Manuel Alcántara de Málaga la novena edición de los talleres ‘Literatura en las aulas: Escuela de articulismo’, un programa formativo impulsado por la Fundación ”la Caixa” y la Fundación Manuel Alcántara que busca promover el gusto por la escritura y la creatividad literaria en los estudiantes de Secundaria y Bachillerato de Andalucía, Ceuta y Melilla.

Los talleres, de los que se beneficiarán más de 200 alumnos, se desarrollarán en formato online y constarán de sesiones prácticas de una hora. Bajo la dirección del periodista Cristóbal Villalobos y con la colaboración de profesionales de distintos medios de comunicación, los alumnos aprenderán las claves del articulismo literario.

Al acto de presentación han asistido Miguel Briones, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Málaga; Luis Felipe Siles, director de Área de Negocio de CaixaBank en Málaga; Marina Maier, directora de la Fundación Manuel Alcántara; Cristóbal Villalobos, coordinador de los talleres; y Remedios Campos, directora del IES Manuel Alcántara.

‘Literatura en las aulas: Escuela de articulismo’ –actividad de la que ya han disfrutado más de 10.700 estudiantes de 141 centros educativos desde que arrancara en 2016–, toma como base artículos de opinión de reconocidos columnistas españoles de distintas épocas, presentados en un cuadernillo pedagógico descargable donde se explican técnicas, trucos y metodologías para elaborar los artículos. Además, se incluyen apuntes sobre la figura de Manuel Alcántara, para resaltar su contribución al periodismo.

Certamen literario

Como complemento a los talleres, se ha convocado una nueva edición del certamen literario ‘Escuela de articulismo’, en que los estudiantes de ESO y Bachillerato pueden participar redactando artículos de opinión sobre temas libres. Los tres mejores artículos recibirán premios que incluyen un iPhone y un iPad para el primer puesto, un iPhone para el segundo y un iPad para el tercero. Asimismo, se otorgará un reconocimiento especial al centro educativo que mayor número de trabajos presente. El plazo para enviar los artículos terminará el 31 de marzo de 2025.

Galería de fotos



PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Este sitio Web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para facilitar la navegación y para recopilar información estadística sobre su navegación. Para continuar tiene que aceptar su uso. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar