La exministra Carmen Calvo y los escritores Antonio Muñoz Molina y Manuel Rivas participan en una nueva edición de ‘Territorio Común’

Periodismo y cultura se fusionarán durante los días 11, 18 y 25 de noviembre en un ciclo organizado por la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de la Fundación Unicaja

La exministra Carmen Calvo y los escritores Antonio Muñoz Molina y Manuel Rivas participarán los días 11, 18 y 25 de noviembre en una nueva edición del ciclo ‘Territorio Común’, que organiza la Fundación Manuel Alcántara con el patrocinio de la Fundación Unicaja.

Las jornadas, que se celebrarán a partir de las 19:00 h. en el salón de actos de Unicaja Banco, homenajearán la memoria del escritor Pablo Aranda y en ese recuerdo se aunará la literatura, el periodismo, el viaje y el compromiso con la cultura, que igualmente representan el espíritu de la Fundación Manuel Alcántara, en tres conversaciones que el escritor y periodista cultural Guillermo Busutil mantendrá con cada uno de los participantes.

Muñoz Molina será el primero en acudir a esta cita el 11 de noviembre. El escritor es una de las voces más sólidas e independientes de esa literatura fronteriza entre lo literario, lo periodístico y el ensayo, con obras como ‘Ventanas sobre Manhattan’, ‘Sefarad’, ‘Un andar solitario entre la gente’ y ‘Volver a dónde’. El tiempo, la memoria, el arte, la conciencia del lenguaje, la sociedad en todos sus espejos y contradicciones son algunos de los temas que su mirada y sus reflexiones abordan con una prosa brillante, pausada, escéptica en ocasiones y siempre indagatoria.

Carmen Calvo, que intervendrá el 18 de noviembre, representa a una política de talante cultural curtida en difíciles negociaciones y proyectos como la creación del Museo Picasso Málaga, el regreso del Archivo de   Salamanca, el conflicto internacional con la empresa Odissey y el expolio del buque español Nuestra Señora de las Mercedes. Hitos llevados a cabo durante su trayectoria como consejera de la Junta de Andalucía y ministra de Cultura.

El encuentro con Manuel Rivas será el 25 de noviembre. Rivas es un poeta del periodismo y de la literatura que no ha dejado de embarcarse en las naturalezas del paisaje gallego, siempre en su defensa, como sucedió con la marea negra de ‘Prestige’ y ahora en su libro ‘Zona a defender’. Una naturaleza de la nostalgia, del ánima gallega frente a la vida y sus relatos presentes en sus libros.

Galería de fotos:

Noticias relacionadas:

La exministra Carmen Calvo y los escritores Antonio Muñoz Molina y Manuel Rivas participan en una nueva edición de ‘Territorio Común’ | Diario Sur


La función del humor en el periodismo, a debate en unas jornadas online organizadas por la Fundación Manuel Alcántara

La Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración de la Diputación de Málaga, celebrará las jornadas online ‘Humor y Periodismo’ con la participación de reconocidos periodistas, dibujantes y humoristas

¿Un periodista es menos creíble o más frívolo si utiliza el humor? ¿Por qué la mezcla de humor y actualidad triunfa en los programas de entretenimiento? Estas y otras cuestiones se debatirán el próximo 25 de noviembre en las jornadas online ‘Humor y Periodismo’ que la Fundación Manuel Alcántara organiza con la colaboración – mediante subvención- de la Excma. Diputación de Málaga. También colabora la Universidad de Málaga (UMA) con la difusión de la actividad.

Dirigidas por Agustín Rivera, periodista de El Confidencial y profesor de Periodismo de la UMA, las jornadas maridan dos universos que han estado muy unidos en la tradición periodística española, ya que la ironía, la sátira, los juegos de palabras y los hallazgos verbales han convivido con la actualidad en los géneros interpretativos y, sobre todo, en los de opinión.

Con el objetivo de contemplar el análisis de la realidad en los medios de comunicación escritos, en los audiovisuales y también en las redes sociales se celebrarán dos mesas redondas que se podrán seguir en abierto en el canal de YouTube de la Fundación (“Manuel Alcántara”) a partir de las 10.00 horas.

En la primera de ellas, titulada ‘El humor y los géneros periodísticos’, intervendrán los periodistas Alfonso Ussía, Luz Sánchez Mellado (El País) y Edu Galán, uno de los creadores de la revista satírica Mongolia. La articulista Rosa Belmonte (Vocento) ejercerá como moderadora.

La segunda mesa redonda, que comenzará a las 11.15 horas, abordará ‘El humor en el audiovisual y en las redes sociales’ y en ella participarán el humorista gráfico Ángel Idígoras (Sur y El Mundo), los periodistas José María de Loma  (La Opinión de Málaga) y Ángeles Caballero (El Confidencial y Onda Cero), y el humorista Manu Sánchez. La encargada de dirigir el debate será Natalia Meléndez, profesora de Periodismo de la UMA.

Cartel de las jornadas


Juan Manuel de Prada participa en el ciclo ‘Territorio Común’ organizado por Fundación Manuel Alcántara de la mano de Fundación Unicaja

El escritor ha reflexionado este jueves sobre los factores que conectan el periodismo y la literatura en la jornada ‘Las columnas de un novelista’

El escritor Juan Manuel de Prada ha participado este jueves en la segunda jornada de ‘Territorio Común’, un ciclo organizado por las fundaciones Manuel Alcántara y Unicaja con el objetivo de acercarse a las figuras más destacadas y que con más calidad se mueven en el periodismo y la literatura.

En el encuentro, que ha estado dirigido por el escritor Pablo Aranda, De Prada ha repasado su experiencia como columnista en diferentes medios de comunicación desde la óptica del literato y ha analizado los factores de los que ambos géneros participan.

Con la celebración de ‘Las columnas de un novelista’ finaliza el ciclo ‘Territorio Común’, que arrancó el pasado 20 de noviembre con las intervenciones de los periodistas Juan Soto Ivars y Lorena G. Maldonado, y que pretende ser un punto de encuentro entre los máximos exponentes del periodismo y la literatura. 


“Letras para la España vacía” analiza el fenómeno de la despoblación

‘Letras para la España vacía’ es el título de la actividad organizada por Fundación Manuel Alcántara y Fundación Caja Rural Granada, moderada por Guillermo Busutil

El Museo Interactivo de la Música de Málaga, ha sido el escenario de la jornada ‘Letras para la España vacía’, en la que se ha analizado el asunto de la despoblación, de la mano de Sergio del Molino y Jesús Carrasco, que han conversado con Guillermo Busutil, quien a modo de entrevista radiofónica ha conducido la mesa para reflexionar sobre el lugar que ocupa en la literatura esta realidad tan presente en los medios de comunicación.

Esta jornada – que ha sido presentada por Antonio Pedraza y Pablo Aranda (presidente y director de actividades de Fundación Manuel Alcántara), y Víctor Herrero (jefe de zona de Caja Rural Granada) – es el pistoletazo de salida a las actividades que Fundación Manuel Alcántara desarrollará en el marco del nuevo convenio suscrito con Fundación Caja Rural Granada, con la firme apuesta de continuar apostando por la cultura y la conservación del legado del poeta y escritor malagueño.

Ambas instituciones consensuaron el gran interés de realizar una actividad de libre aforo sobre  una de las máximas preocupaciones actuales: el despoblamiento rural, al que en nuestro país se han referido los medios frecuentemente con el término “la España vacía”, usando el título elegido por el escritor y periodista Sergio del Molino para un ensayo publicado en 2016.

Dos años más tarde obtendría el Premio Espasa de ensayo con “Lugares fuera de sitio”.
La literatura no ha sido ajena a esa nueva mirada al campo, y numerosos narradores y poetas se han ocupado de este territorio que parecía olvidado. A veces reivindicando una nueva posible, otras simplemente como escenario de sus historias. De esta nueva hornada de ficción rural ocupa un lugar fundacional, aunque no fuese su intención, “Intemperie”, la primera novela de Jesús Carrasco, publicada en 2013 y que obtuvo un inmediato éxito de ventas y de crítica y que acaba de ser llevada al cine por Benito Zambrano.

El asunto de la despoblación está movilizando a toda la sociedad. El día 4 de octubre la ‘revuelta’ de ‘la España Vaciada’ se hizo presente en las portadas de la prensa de todo el país, que se hacían eco del paro de 5 minutos secundado por 3.800 municipios en España con el fin de exigir un pacto de Estado contra la despoblación. Desde entonces los periódicos y televisiones centran su contenido en dar voz al grito silencioso #yoparopormipueblo.


El mundo del deporte se vuelca con Fernando Hierro y Berni Rodríguez en el ‘Foro Deporte y Cultura’

El secretario general de Deportes de la Junta también ha participado en la jornada, organizada por Fundación Manuel Alcántara, FAMADESA y la APDM 

Los deportistas malagueños Fernando Hierro y Berni Rodríguez, y el secretario general de Deportes de la Junta de Andalucía, José María Arrabal, han participado este miércoles en el foro ‘Deporte y Cultura, organizado por la Fundación Manuel Alcántara junto a FAMADESA y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga(APDM). La jornada, celebrada en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés, ha sido dirigida por el director del Diario Marca, Juan Ignacio Gallardo, y el presidente de la APDM, Antonio Rengel.

Numerosas personalidades del mundo del deporte han asistido a este encuentro cuyo objetivo era analizar el estado actual de las relaciones entre la cultura y el ámbito deportivo, dos sectores en apariencia distantes pero que, sin embargo, han encontrado muchas conexiones para convivir desde hace años. Los protagonistas de la jornada -referentes en el deporte y ya retirados de la práctica profesional- han analizado con un prisma distinto todo lo que ha ido cambiando desde que comenzaron su carrera en el fútbol y el baloncesto.

Tanto Berni como Hierro han recordado sus inicios, comparándose con las nuevas generaciones de jóvenes deportistas, centrando las diferencias en gran medida a causa del papel que la tecnología ocupa en esta sociedad. Así mismo, Arrabal ha destacado la importancia de que esta sociedad destierre la idea del deporte exclusivamente como ocio y tome conciencia de la importancia cultural del deporte y su transmisión de valores a una sociedad.

Por su parte, tanto Juan Ignacio Gallardo como Antonio Rengel han asumido la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en la misión de que la sociedad asuma la importancia del deporte como actividad transversal, capaz de cambiar a una sociedad por su valor educacional.

Con esta actividad, la Fundación Manuel Alcántara continúa vinculada al periodismo deportivo, faceta en la que destacó el maestro Alcántara con sus crónicas de boxeo. El presidente de la FMA, Antonio Pedraza, ha destacado que la fundación “lleva meses planificando unas jornadas con las que Manuel estaba muy ilusionado”, ya que, según ha apuntado Pedraza “suponía continuar dando visibilidad al deporte en la cultura, una labor que nos da muchas satisfacciones desde que creamos en 2018 el Premio Nacional de Periodismo Deportivo de la mano de Unicaja”.

Leer más: https://www.marca.com/mundo-marca/2019/07/10/5d264810268e3e84428b460e.html


La Fundación Manuel Alcántara rinde homenaje a Federico García Lorca en Málaga con unas jornadas

El encuentro se celebrará el próximo día 10 en el Ayuntamiento con Nuria Espert y Laura García Lorca

Laura García Lorca, en la Residencia de Estudiante. EFE (Madrid)

La actriz Nuria Espert y la sobrina del poeta Federico García Lorca, Laura García Lorca, participarán el próximo 10 de junio en la primera jornada del ciclo 92 años de la Generación del 27, un acto de libre aforo organizado por la Fundación Manuel Alcántara en colaboración con la Fundación Cajasol. Así, se prevé que el alcalde de Málaga en funciones, Francisco de la Torre, presente este ciclo que comenzará a las 20:00 en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de la capital. Este encuentro, que continuará el próximo 18 de junio en Sevilla, rememora el homenaje que este grupo de escritores rindió en 1927 a un poeta entonces olvidado: Luis de Góngora. El acto se celebró en Sevilla y dio nombre a la generación que marcó un antes y un después en la historia de la literatura española del siglo XX. Eso sí, el encuentro girará en torno especialmente de Federico García Lorca y su relación con Málaga.

La primera sesión llevará por título García Lorca en Málaga y se compone de una conversación inicial entre la actriz Nuria Espert y el director del diario SUR, Manolo Castillo. Espert, que actualmente se encuentra de gira con la obra Romancero Gitano, ha puesto voz durante años a los textos del poeta en varias obras de teatro y recitales, como Yerma, La Casa de Bernarda Alba o Doña Rosita la soltera, entre otros. En la segunda conversación de la tarde participará Laura García Lorca, sobrina del granadino y presidenta de la fundación que lleva su nombre, y Antonio Méndez, director del diario Málaga Hoy.

El ciclo 92 años de la Generación del 27 tendrá una segunda jornada en la capital hispalense, centrada en García Lorca, Sevilla y la Generación del 27. Repetirá la actriz catalana junto al director de Diario de Sevilla, José Antonio Carrizosa. Posteriormente intervendrá Paloma Recasens Sánchez-Mejías, nieta del torero e intelectual Ignacio Sánchez Mejías, amigo de Federico García Lorca. Recasens conversará con Álvaro Ybarra, director de ABC Sevilla.

Ver noticia: https://www.malagahoy.es/ocio/Fundacion-Manuel-Alcantara-homenaje-Lorca-Malaga_0_1361564194.html


El periodismo visto por ellas, en la Sala de Columnas de la Fundación Alcántara

Rosa Regás, Marta Robles, Blanca Berasategui, Sara Mesa y Lorena Sánchez ofrecen cada lunes de mayo una ‘Mirada femenina en el periodismo”

Antonio Pedraza, Susana Martín, Pablo Aranda y Carmen Vera. / Salvador Salas

«Durante mucho tiempo se ha estado contando el mundo desde la óptica de un 50 por ciento de ese mundo. Era una mirada incompleta», reflexiona Pablo Aranda, director de actividades de la Fundación Manuel Alcántara. Para compensar ese desequilibrio y como reflejo de la lucha de la mujer por ocupar posiciones antes vedadas, la Sala de Columnas de la Fundación Manuel Alcántara vuelve este año a poner el foco en ellas. ‘La mirada femenina en el periodismo’ da nombre a la cuarta edición de este foro que invita al debate cada lunes de mayo con periodistas como Blanca Berasategui, Marta Robles y Lorena Sánchez, escritoras como Sara Mesa y Rosa Regás y científicas como Ana Guijarro. Será en el Auditorio del Museo Carmen Thyssen (19.30 horas), en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga.

La temática elegida responde a un compromiso adquirido el pasado año por la fundación que preside Antonio Pedraza. Tras el éxito del ciclo dedicado al ‘Feminismo y opinión’, con «llenos y una alta participación de los asistentes», los organizadores consideraron necesario retomar el tema en una segunda vuelta. Si el auge del feminismo centró las charlas entonces (a la que acudieron muchas mujeres vinculadas a los medios y estudiantes), esta vez se analizarán distintas vertientes del periodismo desde la perspectiva de mujeres profesionales. «Se trata de ver cómo la incorporación de la mujer a ámbitos de responsabilidad y poder, ha cambiado la mirada sobre las cosas», señala Aranda.

El papel de la mujer en el periodismo cultural protagoniza la primera sesión de la Sala de Columnas, el 13 de mayo. «Los grandes popes de la crítica han sido generalmente hombres, y además hasta hace muy poco la crítica se ha hecho sobre obras creadas por hombres, más que por mujeres», apunta Aranda. En este contexto, compartirán mesa la periodista Blanca Berasategui (Premio Nacional de Periodismo 2017, creadora de ABC Cultural y actual directora del suplemento El Cultural de ‘El Mundo’) y la escritora y periodista Sara Mesa (Premio Málaga de Novela). Modera Pablo Aranda.

Periodismo científico

La mujer en la ciencia también ha sido una conquista reciente, en el plano de la investigación y de la comunicación. Un asunto del que hablarán el 20 de mayo la periodista Lorena Sánchez, redactora jefa de la revista QUO, y Ana Guijarro, astrónoma en el Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, una de las investigadoras andaluzas con más proyección internacional. Elena Sanz, periodista freelance de divulgación científica, ejercerá de moderadora.

A modo de conclusión, dos profesionales altamente reconocidas despiden el ciclo el 27 de mayo. Rosa Regás, escritora y exdirectora de la Biblioteca Nacional (Premio Nadal, Premio Planeta y Premio Biblioteca Breve), y la periodista y escritora Marta Robles ofrecerán su ‘Mirada femenina sobre el periodismo’, en una cita moderada por Miguel Ángel Oeste, crítico de cine, escritor y miembro del comité de dirección del Festival de Málaga.

Ver noticia: https://www.diariosur.es/culturas/periodismo-visto-sala-20190510175321-nt.html


PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Este sitio Web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para facilitar la navegación y para recopilar información estadística sobre su navegación. Para continuar tiene que aceptar su uso. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar