El periodismo documental y la fusión de ficción y realidad, ejes de la segunda jornada del XI Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara

Tereixa Constenla y Fátima Uribarri destacan la importancia de los archivos históricos y la necesidad de contrastar fuentes en la era digital

Martín Caparrós y Juan Pablo Meneses reflexionan sobre las fronteras entre la narración periodística y literaria

Este miércoles se está celebrando la segunda y última jornada del XI Congreso Internacional de Periodismo de la Fundación Manuel Alcántara, en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga. La mañana ha comenzado con un panel sobre ‘Periodismo documental’, en el que Tereixa Constenla, corresponsal de El País en Lisboa, y Fátima Uribarri, periodista de XLSemanal, han compartido sus perspectivas y experiencias en este ámbito. El moderador ha sido el escritor y periodista Guillermo Busutil.

Tereixa Constenla ha destacado la importancia de los archivos históricos en el periodismo, “que no tienen nada que ver con herramientas digitales como Google o Wikipedia”, ha dicho. Estos archivos requieren un minucioso trabajo de investigación para descubrir personajes y temas relevantes. Para Constenla, la esencia del periodismo radica en dos pilares fundamentales, “los testimonios y los documentos”. Mientras los testimonios relatan hechos desde la experiencia de las personas, los documentos también ofrecen una narrativa sobre los acontecimientos.

Por su parte, Fátima Uribarri, que actualmente trabaja para el suplemento dominical XLSemanal, ha recordado sus comienzos en la revista Cambio 16, cuando la documentación se almacenaba en archivos físicos, un proceso lento y laborioso que conllevaba recortes de prensa. Ha señalado que este método ha cambiado radicalmente con la llegada de internet, “pero sigue siendo fundamental contrastar las fuentes para garantizar la veracidad”, ya que, en su opinión, no todo lo que está en la red es fiable.

Periodismo narrativo

Durante la segunda mesa de la mañana, moderada por el subdirector del congreso, Agustín Rivera, los periodistas Martín Caparrós y Juan Pablo Meneses –este último participando por videoconferencia desde Nueva York– han dialogado sobre la fusión entre ficción y no ficción en el periodismo narrativo.

Martín Caparrós ha señalado que la frontera entre lo real y lo imaginario es borrosa, lo que se refleja en narrativas históricas o periodísticas, que recurren a elementos ficticios o a recursos literarios para hacer más vívidas las historias o enriquecerlas. La diferencia, según Caparrós, “es que uno en la no ficción da por sentado y garantiza, en la medida de sus posibilidades, que todo lo que está contando es cierto. Ese es el límite, y cuando hay cosas inventadas o inseguras, ya hablamos de ficción”, ha manifestado.

Los veteranos periodistas han aconsejado a los estudiantes de Periodismo presentes en el congreso utilizar las técnicas de la ficción sin comprometer la verdad, y siempre dejando claro dónde termina una y comienza la otra.

Últimas sesiones

El XI Congreso Internacional de Periodismo culminará esta tarde con dos sesiones más. La primera girará en torno a las ‘Nuevas narrativas’ con el doctor en periodismo Guillermo Paredes, experto en videojuegos y analista de la industria del entretenimiento digital, y Lucía Cabanelas, periodista de ABC especializada en cine y series. Moderará Héctor Márquez, periodista y gestor cultural con amplia experiencia en medios como Diario16, El País y Sur.

Finalmente, a las 19:00 horas habrá una mesa redonda sobre ‘La comunicación en las redes’. Elena Herraiz, creadora del proyecto Linguriosa, que se enfoca en la lingüística y la etimología de la lengua española, compartirá experiencias con la escritora y podcaster Clara Tiscar, conocida por su podcast de ‘true crime’ Criminopatía, y la periodista Mar Abad, cofundadora de la revista Yorokobu y autora de varios libros sobre comunicación y cultura. La coordinadora de la mesa será Natalia Meléndez, profesora de Periodismo de la Universidad de Málaga.

Galería